Funciones del envejecimiento

Funciones del envejecimiento

Funciones del envejecimiento

I – Introducción:
El envejecimiento es una disminución de las capacidades funcionales del organismo. Esta
alteración se evidencia en situaciones que comprometen reservas funcionales
(estrés, esfuerzo, enfermedades agudas). La disminución de las reservas funcionales induce una
reducción de la adaptabilidad del organismo. Del mismo modo, los sistemas que regulan los parámetros fisiológicos son menos eficaces.

II – Función salival
Los sujetos de edad avanzada se quejan frecuentemente de sequedad de boca. Esto se acompaña de
dificultades para masticar, tragar y hablar.

II.1 – Fisiología de la senescencia salival:

Esclerosis salival: La esclerosis salival se manifiesta principalmente en las glándulas submandibulares, creando un cuadro de submandibulitis esclerosante distrófica. Esta patología se encuentra en la mayoría de los casos en mujeres postmenopáusicas.
Adiposo: El tejido adiposo afecta principalmente a las glándulas parótidas (sialadenosis y parotidomegalia nutricional responsables de la hinchazón parotídea). Esta alteración se ve favorecida por trastornos nutricionales y dietéticos.

Desdiferenciación de los acinos: Esta alteración está presente constantemente durante la senescencia pero no es específica de ella.

Metaplasia oncocítica: Aquí las células glandulares se caracterizan por su gran tamaño, la presencia de un núcleo pequeño y denso y por un citoplasma muy eosinofílico y rico en mitocondrias. Su sola presencia es evidencia de un proceso de senescencia.

Microcristalizaciones canaliculares: Estos agregados pueden ser causa de calcinosis salival. No son específicos de la senescencia pero se observan con mayor frecuencia en ancianos y en mujeres.

II.2 – Impacto en la salivación:
Sobre la composición salival: Su composición cambia constantemente, dependiendo de la
cronobiología de las glándulas así como del flujo salival.

Sobre el flujo salival: Varía de un individuo a otro y depende de muchos factores, psicológicos o farmacológicos entre otros. Esta variación individual en el flujo salival podría explicar las diferencias en la percepción del gusto entre individuos.

Sobre el pH y la capacidad tampón salival: Una alteración del flujo salival produce una disminución del pH. Esta disminución es común en personas mayores, incluso en aquellas que gozan de buena salud.

III – Percepción del gusto
La senescencia produce una notable reducción del número de receptores gustativos, que pasan de unos 10.000 a menos de 1.000, ya sea a nivel lingual o extralingual. Esta deficiencia puede provocar diferentes tipos de trastornos.

La cavidad bucal está constantemente revestida por saliva generada por las glándulas salivales mayores y menores. Las interacciones saliva-sabor son muy variadas y cada molécula puede actuar e interactuar específicamente con la saliva. La saliva contribuye al gusto mediante tres tipos de acciones:

  • como disolvente alimentario;
  • como transportador de moléculas de sabor;
  • a través de su composición.
    Una reducción del flujo salival produce
    una alteración de la percepción del gusto.

IV – Manducación (función articular):
Las superficies óseas presentes (proceso condilar de la mandíbula, fosa mandibular y
tubérculo articular del hueso temporal) suelen estar sujetas a una desmineralización difusa y a un adelgazamiento de las cortezas óseas. El disco articular generalmente se caracteriza por un adelgazamiento sin perforación. La falta de dientes, especialmente de las muelas, aumenta las tensiones mecánicas ejercidas sobre esta articulación.

V – Masticación:
la musculatura masticatoria: Newton et al. demostraron una disminución de la superficie y densidad de los músculos masetero y pterigoideo medial con la edad.

Receptores: La cavidad oral contiene mecanorreceptores gingivales, periodontales, linguales, palatinos y yugulares. La función principal de estos receptores es señalar la posición del bolo alimenticio y la textura de los alimentos durante la masticación. Los receptores periodontales también participan en el control de la fuerza de la mordida a través de la retroalimentación sensorial. La pérdida de dientes y las alteraciones de la mucosa provocan una interrupción de esta retroalimentación sensorial.

control nervioso:
Masticar es una actividad semiautomática. Un centro generador de ritmo , ubicado en el tronco encefálico, parece modular los ritmos masticatorios. Se activaría ya sea por información procedente de centros superiores como la corteza, o por información periférica recogida por receptores en la cavidad oral. La retroalimentación sensorial, mediada por mecanorreceptores intraorales, juega un papel muy importante en la coordinación de la lengua, los labios y las mandíbulas.

Funciones del envejecimiento

VI – Envejecimiento neurosensorial:

Envejecimiento visual
Se caracteriza fundamentalmente por la opacificación del cristalino, por la reducción del diámetro pupilar que favorece el estrechamiento del campo visual, la degeneración macular asociada a la edad y la acumulación de material hialino en la retina.

Envejecimiento cocleovestibular
A medida que las células ciliadas del oído interno se contraen peor, se observa presbiacusia relacionada con la edad. Las personas mayores utilizan menos su sistema vestibular, lo que puede provocar problemas de equilibrio.
Fonación:
La fonación suele verse alterada por la pérdida de dientes, el uso de prótesis, etc. así como por el envejecimiento de los músculos de la lengua.
Las patologías neurológicas complican el cuadro por las repercusiones que provocan en la fonación.

Funciones del envejecimiento

VII – CONCLUSIÓN
El impacto del envejecimiento sobre los tejidos bucofaciales tiene un efecto directo sobre las diferentes funciones. La alteración de una función, como la salivación, tiene un efecto dominó sobre el resto de funciones.

Funciones del envejecimiento

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *