Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
Definiciones:
– La emergencia: Según Ackermann:
“La urgencia es la aparición de un problema diagnóstico y terapéutico cuyo examen no puede posponerse y que requiere una intervención inmediata.”
– El dolor:
Según la OMS: “El dolor es la sensación y emoción desagradable asociada a un daño tisular real o potencial o presentada en términos que describen dicho daño”.
Objetivos del tratamiento de urgencia:
- Conservar la vitalidad de la pulpa siempre que sea posible, especialmente en el caso de dientes inmaduros.
- Mantenimiento del órgano dentario despulpado en la arcada.
- equilibrio médico del paciente.
4. combatir el estrés y el dolor del paciente
5. Detener la progresión de un proceso patológico.
6. Prevenir posibles complicaciones en el proceso en curso.
EN CASO DE EMERGENCIA:
Examen clínico: El examen clínico mediante interrogatorio proporciona información sobre la intensidad, tiempo, naturaleza del dolor, pruebas de vitalidad pulpar, debiendo ser siempre imprescindibles.
1- La entrevista: Es importante y nos permite recoger el factor desencadenante y el momento de aparición para un adecuado manejo.
2- El examen exorbital:
a- Inspección:
-Simetría o asimetría del rostro
-Cobertura cutánea: será necesario tener en cuenta:
*Cambio de color: enrojecimiento difuso o localizado, erupciones.
*Hinchazón: nota: Su ubicación, Describir sus límites con puntos de referencia anatómicos.
b- Palpación: Buscar dolor o calor sintiendo las capas de piel.
En caso de hinchazones observamos:
*Consistencia: suave, fluctuante, dura.
*Sensibilidad: ¿La palpación de esta hinchazón es dolorosa o no?
*Temperatura: ¿Esta hinchazón está caliente o no?
*Para sensibilidad de la piel: buscar anestesia, hipoestesia o hiperestesia.
*Palpar las zonas ganglionares: buscando adenopatías.
3- El examen intraoral:
a- Inspección: observamos:
Higiene del paciente, Fórmula dental, Malposiciones, Estado de las coronas (caries, grietas, fracturas), Oclusión, Estado periodontal.
Palpación: de los arcos alveolares en sus regiones apical, vestibular y lingual.
Permite:
– para detectar la existencia de inflamación desmodontal (presión dolorosa).
– para especificar la naturaleza de una hinchazón
4- Pruebas diagnósticas:
a- Pruebas de vitalidad pulpar: Se debe tener en cuenta el estado de fatiga y miedo del paciente. Pruebe los dientes vecinos y deje el diente afectado en la última posición.
1- La prueba del frío:
Se realiza con un algodón empapado en unas gotas de cloruro de etilo, la manifestación dolorosa puede ser inmediata o tardía:
-Dolor al aplicar el estímulo, desaparece al retirar el estímulo (Diente sano).
-Ausencia de manifestación dolorosa (mortificación pulpar)
2- La prueba del calor.
Percusión: Nunca se examina primero el diente sospechoso.
c- Exploración periodontal: Se realiza mediante una sonda periodontal graduada.
-Objetivo: Localización de lesiones periodontales, medición de profundidad de bolsas.
e- La prueba de anestesia:
En caso de sinalgia dento-dental y en presencia de caries múltiples y profundas, realizar anestesia intraligamentaria para eliminar el dolor.
Cuando el dolor desaparece podemos echarle la culpa al último diente anestesiado.
f-La prueba de la mordida: Para el diagnóstico de una grieta.
5- Exámenes adicionales:
Radiografía: Es un complemento imprescindible al diagnóstico y tratamiento.
6- tratamiento de emergencia.
Emergencia inflamatoria:
A- Hiperestesia dentinaria:
El dolor es agudo, breve, punzante y cesa con el cese del estímulo que puede ser mecánico, químico o térmico.
Tratamiento: Es esencialmente etiológico, es decir supresión de los estímulos dolorosos y modificación de los hábitos del paciente.
– En la primera consulta de urgencia se pueden utilizar los mismos principios activos en la silla en forma de barniz o adhesivos o ambos.
– Prescripción ambulatoria:
*Un agente de desensibilización química a base de nitrato de potasio (Colgate Sensitive®, etc.)
*O un agente sellador de canalículos: derivados fluorados, oxalato de potasio, cloruro de estroncio.
*Además, se puede prescribir una solución o gel desensibilizante.
B- Pulpitis aguda reversible (hiperemia pulpar):
Es una condición pulpar preinflamatoria.
Se induce dolor y se prolonga ligeramente después de que cesa el estímulo.
Tratamiento de emergencia:
-Eliminación de factores irritantes: traumatismos oclusales, sobremordida, caries, etc.
Consiste en la eliminación de la caries, recubrimiento pulpar directo o indirecto y luego restauración definitiva.
Síndrome del tabique cervical:
El dolor es pulsátil, provocado (calor, frío, compresión de alimentos) o espontáneo, de intensidad baja a intensa. El diente es más o menos sensible a la percusión. La papila es normal o ligeramente edematosa. El signo patognomónico es el dolor a la palpación bidigital de la papila interdental.
Tratamiento de emergencia:
El tratamiento es etiológico con posible aplicación de anestesia local. Consiste en retirar los restos ubicados en el espacio interdental con el fin de lograr la descompresión, limpiar la zona dolorida con irrigación antiséptica y reconstituir el punto de contacto o abrir el espacio interdental esperando una disminución de la inflamación que permita su reconstitución en buenas condiciones. No es necesaria receta médica.
Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
D- Pulpitis aguda irreversible:
-Es el empeoramiento del estadio de hiperemia pulpar. Síndrome irreversible caracterizado por una congestión significativa de la pulpa.
Síntomas:
Dolor agudo, espontáneo, punzante, paroxístico, insoportable, que estalla en crisis, agotador que conduce al insomnio, intermitente, irradiado, desencadenado por calor_frío_contacto_azúcares_ácidos.
– Las pruebas térmicas provocan un dolor inmediato muy agudo, que dura varios minutos.
Tratamiento de emergencia:
-Anestesia local o locoregional según el diente a tratar.
-Campo operatorio estanco.
-Curateado completo de dentina.
-Desinfección de la cavidad.
-Apertura de la cámara pulpar.
-Pulpectomía o pulpotomía
Entre dos sesiones, el operador puede colocar un algodón impregnado con un analgésico volátil en la cámara pulpar.
-Aplicación de un apósito temporal impermeable.
Emergencias infecciosas:
A-Periodontitis apical aguda:
La periodontitis apical aguda corresponde a una inflamación establecida en el periápice, posterior a la extensión de la infección endodóncica hacia la región apical.
Tratamiento de urgencia: el tratamiento consiste en crear una cavidad de acceso, recortar los conductos radiculares y desinfectar al máximo los conductos:
Recorte de canal bajo presa con abundante riego.
Hidróxido de calcio entre sesiones.
Sellado impermeable temporal
Colocado bajo oclusión del diente.
B-Absceso apical agudo y absceso de Phoenix:
Tratamiento de emergencia:
Vía intracanal: se coloca una lima en el canal y se utiliza más allá del foramen. El pus puede luego drenar gradualmente de nuevo hacia el canal; Se continúa con un riego abundante mientras se note el flujo; El diente se deja abierto durante 48 horas.
Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
Por incisión: si no se puede obtener drenaje intraconducto y hay un absceso gingival recolectado, el drenaje se obtiene mediante incisión del absceso.
Si no hay absceso presente (o no se recoge) y no se puede obtener drenaje intraductal:
El diente se deja abierto durante 24 a 48 horas.
Se recomienda prescripción de antibióticos.
Emergencias traumáticas:
Fracturas coronales simples : Síntomas: hiperestesia dentinaria, dolor al masticar.
Tratamiento de emergencia inmediato:
Restauración compuesta.
Fractura penetrante coronal : el tratamiento de urgencia depende de varios factores:
- Grados de exposición
- El tiempo transcurrido entre el accidente y la consulta
- Maduración del ápice.
Diente maduro:
Exposición mínima 1-2 mm:
Estilismo pulpar directo.
Exposición ampliada o antigua:
Tratamiento endodóntico.
Diente inmaduro:
Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
Fractura de raíz:
1/3 apical:
Seguido
1/3 medio:
Reducción de la línea de fractura y contención durante 3 meses.
Tratamiento endodóntico si hay complicación
1/3 coronario:
Extracción del fragmento móvil
Elongación de corona y restauración protésica
Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
Intrusión:
Tratamiento de emergencia:
Diente maduro:
Intrusión mínima: re-erupción fisiológica
Si el movimiento es significativo:
Tracción quirúrgica: se disloca el diente con unas pinzas y luego se reposiciona correctamente + se deja un retenedor en su lugar durante 4 a 8 semanas.
Diente inmaduro:
Reerupción fisiológica
Control clínico y radiográfico
Generalmente se observa una reerupción espontánea que puede durar varias semanas.
Si no se produce reerupción después de 4 semanas, se realiza una extrusión con fuerzas de ortodoncia ligeras.
Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
Extrusión:
Tratamiento de emergencia:
Empuje suavemente el diente en su alvéolo.
Contención 2-3 semanas
Control clínico y radiográfico.
Urgencias en odontología conservadora/endodoncia
La expulsión:
La expresión clínica corresponde al desplazamiento completo del diente fuera del alvéolo.
-Si se encuentra el diente se debe revisar toda la raíz (posibilidad de fractura radicular del tercio apical, quedando el fragmento en el alvéolo).
-Si no se ha encontrado el diente es necesario un examen radiográfico para hacer el diagnóstico diferencial con una intrusión total.
Tratamiento de emergencia:
Diente maduro con daño irreversible en el ligamento y tejido pulpar (tiempo extraoral menor a 90 min):
-Enjuagar el diente con suero fisiológico.
-Examinar el alvéolo. En caso de fractura alveolar; Es necesario reposicionar la pared ósea alveolar.
– Enjuagar suavemente el alvéolo con suero fisiológico para eliminar el coágulo.
-La anestesia local suele ser innecesaria excepto en casos de sutura de laceraciones gingivales y en pacientes jóvenes en shock por el trauma.
– Vuelva a colocar suavemente el diente en el alvéolo ejerciendo una ligera presión digital. El correcto reposicionamiento se comprueba mediante una radiografía.
-Soporte suave por 1 a 2 semanas.
-Prescribir:
*Buena higiene bucal (enjuague bucal con clorhexidina).
*Cobertura antibiótica.
*Una dieta firme para estimular la función del ligamento periodontal.
Diente maduro con daño irreversible en el ligamento y tejido pulpar (tiempo extraoral mayor a 90 min):
-Remojar el diente en una solución de fluoruro de sodio al 2,4% durante 20 minutos, con el fin de incorporar iones F a las superficies del cemento y dentina para retrasar el proceso de reabsorción.
-Retirar todo el ligamento periodontal necrótico de la superficie radicular con una gasa estéril.
-Realizar tratamiento endodóntico por vía extraoral.
-Reimplantar el diente.
-Soporte semirrígido por 6 semanas.
– Seguimiento y controles periódicos.
Emergencia cosmética:
1-Ennegrecimiento del diente: Tratamiento:
Blanqueamiento o aclaramiento
Reconstrucción estética.
2-Pérdida de una reconstrucción estética:
Es necesario asegurar la vitalidad de la pulpa.
Preparación de currículum.
Rehacer la restauración.
3-Pérdida de una prótesis estética o Aflojamiento de una corona jacket o de una corona tenon:
Asegúrese de tener una buena salud apical (Rx), antes de volver a sellar permanentemente la prótesis.
Conclusión:
La OC de urgencia ocupa un lugar importante en la práctica diaria. El objetivo esencial de nuestro tratamiento de urgencia es controlar adecuadamente el proceso patológico en curso, aliviar de forma inmediata al paciente e iniciar un proceso de curación que favorezca la posterior aplicación de las terapias habituales.
Los dientes sensibles reaccionan a cosas calientes, frías o dulces.
Los dientes sensibles reaccionan a cosas calientes, frías o dulces.
Las coronas de cerámica imitan perfectamente la apariencia de los dientes naturales.
El cuidado dental regular reduce el riesgo de problemas graves.
Los dientes impactados pueden causar dolor y requerir intervención.
Los enjuagues bucales antisépticos ayudan a reducir la placa.
Los dientes fracturados se pueden reparar con técnicas modernas.
Una dieta equilibrada favorece la salud de los dientes y las encías.