¿Qué hacer ante una convulsión?
OBJETIVOS
- Definir una convulsión
- Diagnóstico de una convulsión
- Determinar las etiologías
- Manejo de una convulsión
Plan
- DEFINICIÓN
- GENERALIDADES
- CLASIFICACIÓN
- DIAGNÓSTICO CLÍNICO
- EXÁMENES ADICIONALES
- ETIOLOGÍAS
- TRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS
- ESTADO CONVULSIVO
- CONCLUSIÓN
¿Qué hacer ante una convulsión?
1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
– La convulsión generalizada es una alteración de la actividad eléctrica del cerebro que se manifiesta externamente como pérdida de conciencia y/o mirada fija acompañada de movimientos musculares incontrolados de todo el cuerpo (convulsión generalizada).
- Afecta a todas las edades: bebés, niños (de 6 meses a 5 años) y adultos.
- La crisis es benigna en los niños
- Una convulsión es la contracción repentina e involuntaria (espasmo) de uno o más músculos, una o más extremidades o incluso todo el cuerpo.
- . Refleja sufrimiento en los centros nerviosos (cerebro o médula espinal) y se acompaña de pérdida de conciencia.
– Epilepsia: es una enfermedad o afección crónica en la que se repiten las crisis epilépticas. (No se debe considerar epiléptico a un sujeto que presente una crisis o convulsión aislada)
2. CLASIFICACIÓN
– Las crisis convulsivas generalizadas se caracterizan por una pérdida inicial de conciencia, siendo las crisis tónico-clónicas las más frecuentes.
– convulsiones parciales o focales, reflejan la afectación de un foco eléctrico localizado o de un sufrimiento cerebral, son motoras o complejas
3. DIAGNÓSTICO POSITIVO
A- INTERROGACIÓN al paciente y a su entorno:
– Antecedentes familiares: epilépticos u otros.
– Personal (médico)
-Edad del paciente
-Tipo de crisis.
-Trastornos asociados: neurológicos, psicológicos; general, fiebre.
La crisis epiléptica se caracteriza por:
Espasmos musculares
poner los ojos en blanco;
pérdida de conciencia;
entumecimiento de una extremidad (u hormigueo);
pérdida de orina;
alucinaciones visuales, auditivas, gustativas u olfativas
B-EL EXAMEN FÍSICO :
Exploración neurológica y general para buscar trastornos asociados: trastornos de la conciencia, trastornos motores (parálisis), trastornos del tono, etc.
C- ELECTROENCEFALOGRO (EEG) : confirma la crisis
¿Qué hacer ante una convulsión?
4. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1-Crisis psicógenas o neuropáticas: las clásicas crisis histéricas desencadenadas por emociones, naturaleza desordenada de las convulsiones.
Sin caídas, sin ataques de llanto.
2-lipotimia y síncope:
• La lipotimia es un desmayo común causado por una emoción, el calor puede estar acompañado de una caída de náuseas.
• El síncope es una isquemia cerebral de origen cardíaco. El pulso es débil, a veces paro cardíaco (bloqueo auriculoventricular)
3-Ataques isquémicos transitorios (AIT): las arterias carótidas provocan una breve pérdida de conciencia.
5. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
a-Epilepsia o síndrome epiléptico: las convulsiones se repiten, por ejemplo: tras la interrupción del tratamiento
b-Sospecha de epilepsia: requiere evaluación etiológica
c- convulsiones ocasionales:
1-Convulsiones febriles en lactantes y niños: buscar una etiología
2-Convulsiones postraumáticas: EJ: traumatismo cerebral…
3- Causas de tumores: meningiomas, glioblastomas……(Hemeplejia, dolores de cabeza)
4-EPILEPSIA TARDÍA: La epilepsia después de los 25 años debe buscarse:
Tumores (10%), accidentes cerebrovasculares, aneurismas, enfermedades degenerativas, demencia (enfermedad de Alzheimer)
5- Síndrome infeccioso: meningitis y encefalitis
6-Encefalopatías metabólicas:
• Hipoglucemia grave,
Hipo y hipercalemia
• Hiponatremia e hipernatremia, hipocalcemia.
• Insuficiencia renal
• Encefalopatías tóxicas: (mercurio, plomo) Intoxicación por medicamentos
intoxicación alcohólica
• síncope convulsivo, durante la anoxia cerebral transitoria.
¿Qué hacer ante una convulsión?
6. EXÁMENES ADICIONALES
- Una evaluación biológica completa:
FNS, VS, PCR, azúcar en sangre, función renal, ionograma, función hepática, etc.
- En caso de fiebre: punción lumbar
- EEG: confirman la crisis
- Escáner cerebral
- Resonancia magnética del cerebro
- Angiografía y angiografía por resonancia magnética
7. TRATAMIENTO
Manejo de las crisis convulsivas: vía intravenosa
1- benzodiazepinas: -DIAZEPAM (valium 1mg/kg),
-Rivotril (clonazepam 0,006 mg/kg en IVD),
2 – Si la crisis no cede: – Fenobarbital (Gardenal): 200-300 mg por infusión, – – Ácido valproico (Depakine) mediante jeringa eléctrica
3- Reanimación
4- Terapia de oxígeno
5-RT etiológica en caso de crisis sintomáticas
– Si la epilepsia es idiopática se deberá administrar tratamiento antiepiléptico.
ESTADO CONVULSIVO
1. Definición y generalidades
– El estado epiléptico se define como una crisis epiléptica que persiste durante un período prolongado o se repite lo suficiente como para impedir la recuperación de la conciencia entre episodios.
– El límite de 30 minutos se establece como duración suficiente para provocar daño cerebral irreversible en el estado epiléptico tónico-clónico.
Su incidencia en pacientes comatosos es difícil.
- La mayoría de los estados epilépticos identificados en los estudios son:
- estado epiléptico convulsivo (33,1%)
- parciales simples (18,1%)
- o parciales complejos (26,7%).
El 62,7% son sintomáticos y el 2,9% idiopáticos.
El estado epiléptico se presenta en un contexto epiléptico en menos del 50% de los casos.
-La tasa de reincidencia es de aproximadamente el 18%.
– Las etiologías más frecuentes del estado epiléptico son el ictus (25%) y los tumores.
– Una tasa insuficiente de antiepilépticos (20%) en epilépticos conocidos.
¿Qué hacer ante una convulsión?
2. TRATAMIENTO
-Las benzodiazepinas son el tratamiento de elección para el manejo precoz del estado epiléptico.
– Fenobarbital (dosis de carga)
- -El valproato de sodio como tratamiento de segunda línea es posible con buena tolerancia clínica , debido a que este fármaco no es muy sedante.
- Barbitúricos
- Midazolam en infusión intravenosa continua,
- Propofol utilizado en cuidados intensivos
- Si esto falla es necesaria la intubación.
8. CONCLUSIÓN
-El estado epiléptico es una emergencia médica.
- Tratamiento rápido y agresivo para prevenir daños cerebrales irreversibles.
- Tratamiento de primera línea o de elección para las convulsiones y
El estado epiléptico sigue siendo Benzodiazepinas.
¿Qué hacer ante una convulsión?
Las muelas del juicio pueden causar dolor si están mal posicionadas.
Los empastes compuestos son estéticos y duraderos.
El sangrado de las encías puede ser un signo de gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia corrigen desalineaciones dentales.
Los implantes dentales proporcionan una solución fija para los dientes faltantes.
El raspado elimina el sarro y previene enfermedades de las encías.
Una buena higiene dental comienza con el cepillado dos veces al día.