EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROPSÍQUICA
I. INTRODUCCIÓN
El examen neurológico debe formar parte del examen clínico de cualquier paciente que acuda a una consulta médica general.
Un examen mínimo ordenado permitirá detectar cualquier anomalía neurológica y ordenar los primeros exámenes complementarios de forma adecuada.
segundo. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
- Todo el tejido nervioso del hombre se llama sistema nervioso.
- El sistema nervioso se utiliza para la captura, procesamiento, almacenamiento y envío de información.
- Ayuda a regular el funcionamiento de todos los órganos, y por tanto adaptarse al medio externo.
Según sus funciones diferenciamos:
- El sistema nervioso voluntario que dirige los procesos bajo el control de la conciencia y la voluntad (por ejemplo, la contracción muscular, etc.).
- El sistema nervioso autónomo que dirige las funciones de los órganos internos (por ejemplo, la respiración, la digestión, etc.).
El sistema nervioso se divide en:
-Sistema nervioso central que incluye el cerebro (facultades intelectuales, voluntad), el cerebelo (equilibrio), el bulbo raquídeo (funciones vitales), la médula espinal. Todo protegido por las meninges, el LCR (líquido cefalorraquídeo), las estructuras óseas.
-Sistema nervioso periférico que comprende todos los nervios que conectan la periferia con el sistema nervioso central.
III . EXAMEN CLÍNICO
El examen neurológico es uno de los elementos claves del diagnóstico en neurología. que se basa también en el interrogatorio del paciente.
La entrevista es el momento crucial con el que se inicia la consulta en neurología pero también en medicina general.
El examen neurológico constituye en sí mismo el segundo paso del razonamiento en neurología.
Este examen neurológico incluye diferentes pruebas y maniobras que el médico le pedirá al paciente que realice. Para ello necesita un mínimo de material, es decir:
- Un martillo de reflejos .
- Una punta de espuma.
1°Evaluación de la conciencia => Escala de Glasgow.
2° Evaluación de los alumnos
- Diámetro de la pupila
- Simetría de los dos ojos
- Reacción a la luz
3° Búsqueda de la parálisis ( La fuerza motriz)
- Hemiplejia
- Paraplejía
- Tetraplejía
- Parálisis facial
4° Búsqueda de un trastorno del lenguaje
- Afasia
- Disartria
5. Reflejos: patelar y aquíleo; Reflejo cutáneo plantar
6. Búsqueda de trastornos de sensibilidad
7. Examen de los diferentes nervios craneales.
8. Evaluación del comportamiento: Tranquilo o agitado
9. Evaluación de la orientación
En el tiempo y el espacio
10. Evaluación de la memoria.
- Escala de coma de Glasgow
Abriendo los ojos
- 4 Espontáneo
- 3 A la voz
- 2 Al dolor
- 1 Ninguno
Respuesta verbal
- 5 Orientado
- 4 confundido
- 3 Inadecuado
- 2 Incomprensible
- 1 cero
Respuesta motora
- 6 Obedecer
- 5 Orientado
- 4 Evitación
- 3 flexión
- 2 Extensión
- 1Ninguno
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROPSÍQUICA
VI. EXÁMENES ADICIONALES
Dependiendo de los resultados del examen y de las hipótesis diagnósticas realizadas por el médico, se pueden realizar exámenes complementarios como una tomografía o resonancia magnética cerebral , un electroencefalograma , un análisis de sangre o muchos otros exámenes.
- exploración del parénquima (escáner, resonancia magnética, EEG),
- exploración de vasos (angiografía, Doppler),
- Exploración de nervios periféricos y músculos (electromiograma, potencial evocado, biopsia muscular).
A ° Exámenes del parénquima
- El escáner:
- El objetivo es realizar un corte fino y preciso centrado en el cerebro.
- Las áreas densas son claras, las áreas menos densas son oscuras.
Indicaciones: Accidente cerebrovascular e infarto cerebral.
2) Imágenes por resonancia magnética
- Utilizamos las propiedades magnéticas de los materiales (en presencia de un campo magnético, el hidrógeno emite ondas de radio). Estas transmisiones son capturadas e interpretadas en una imagen.
- Esta es una prueba de segunda línea.
- Contraindicaciones: uso de dispositivo metálico (marcapasos, prótesis), embarazo, obesidad.
3) Electroencefalograma
- Registra las actividades eléctricas del cerebro mediante electrodos. El registro se realiza en papel cuadriculado.
- Una línea plana es diagnóstico de muerte cerebral.
- El paciente no debe tomar ningún sedante ni estimulante.
- No ayunar (riesgo de hipoglucemia).
- Indicaciones: epilepsia, trastornos del sueño, demencia.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROPSÍQUICA
B ° Exámenes exploratorios de los vasos
- Angiografía, arteriografía:
Es el estudio radiológico de los vasos del cerebro después de la inyección de productos radiopacos.
Indicaciones: aneurismas, angiomas, malformaciones arteriales, tumores , embolizaciones.
- Doppler
Es el examen ecográfico de los vasos el que permite determinar su permeabilidad (extra e intracerebral) así como la velocidad de la sangre que circula en ellos.
Proporciona información sobre velocidad, caudal, detección de fugas y estrechamientos, estenosis, trombosis.
C°Exámenes que exploran los nervios periféricos y los músculos
- Potencial evocado
Es el registro de la actividad eléctrica del cerebro en correlación con estimulaciones sensoriales (visuales, auditivas, etc.). Se trata de evaluar la conducción de los impulsos nerviosos en las vías sensoriales y detectar el retraso en la transmisión del mensaje.
Indicaciones: Esclerosis múltiple.
- Electromiograma
- Es el estudio de la actividad eléctrica del sistema nervioso periférico (uniones neuromusculares, músculos y nervios). Los datos se recogen mediante electrodos insertados en los músculos.
-medición de la conducción nerviosa motora y sensorial mediante estimulación eléctrica de los nervios y recogida de respuestas a distancia,
-registro de la actividad eléctrica espontánea del músculo.
- Indicaciones: Miopatía, miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica, polirradiculoneuritis.
- Biopsia muscular
- Es la extracción de un fragmento de músculo y/o nervio y/o fascia después de una incisión. Se aplica anestesia local y sutura.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROPSÍQUICA
V. CONCLUSIÓN
Es interesante destacar que, a pesar de los avances realizados en los últimos 10 años en materia de exámenes complementarios, la neurología es ante todo una especialidad médica basada en la clínica, es decir en el interrogatorio y el examen del paciente.
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN NEUROPSÍQUICA
Las muelas del juicio pueden causar dolor si están mal posicionadas.
Los empastes compuestos son estéticos y duraderos.
El sangrado de las encías puede ser un signo de gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia corrigen desalineaciones dentales.
Los implantes dentales proporcionan una solución fija para los dientes faltantes.
El raspado elimina el sarro y previene enfermedades de las encías.
Una buena higiene dental comienza con el cepillado dos veces al día.