Anomalías dentales
- Introducción
Anomalía constituye una irregularidad, una desviación de lo que es habitual o se considera como tal.
Desde este punto de vista, el sistema dentario se define por normas que conciernen al número de dientes, a su forma, a su localización en la arcada, a la constitución histológica de cada uno, y no es hasta la erupción, fenómeno fisiológico del que el tiempo es un factor intrínseco, que ésta no suele tener lugar dentro de un marco cronológico preciso y con límites específicos.
- Definición
Son alteraciones de las estructuras coronales o radiculares y variaciones en el número, ubicación y erupción de uno o más dientes.
Estas anomalías son resultado de un trastorno que se produce durante la formación de los dientes, de origen exógeno o endógeno.
- Etiología de las anomalías dentales
Se basan en dos tipos de factores etiológicos:
- Etiología genética:
Pueden entrar en juego varios mecanismos:
Mecanismos monogénicos:
En este caso sólo está afectado un gen a nivel cromosómico, las alteraciones se limitan a los dientes y son causadas por genes altamente especializados (llamados “genes dentales”).
Mecanismos pleiotrópicos:
La mutación de un “gen pleiotrópico” es el mecanismo responsable de las anomalías dentales encontradas en diversos síndromes genéticos, donde la anomalía que afecta a los dientes es una más entre otras que se localizan en diferentes niveles del organismo.
3.2 Etiología no genética :
Estos son factores ambientales dentro de las mandíbulas que provocan:
- Anomalías de número y posición en síndromes de labio y paladar hendido o primer arco.
Anormalidades de forma y estructura debidas a traumatismos mecánicos o radioterapia, trastornos metabólicos o nutricionales (raquitismo, fluorosis, insuficiencia renal) o a agentes farmacológicos como las tetraciclinas.
- Clasificaciones:
Mantendremos la siguiente clasificación:
- Anomalías de erupción
- Anomalías de forma
- Anomalías numéricas
- Anomalías de asedio (distopías)
- Anomalías estructurales (displasia)
- Anomalías de volumen
- Anomalías de erupción:
La erupción dentaria es un fenómeno fisiológico estable, que ocurre en fechas relativamente fijas. Cualquier perturbación puede provocar una erupción prematura o retrasada.
- Erupciones prematuras:
Dientes natales y neonatales: Los dientes natales, presentes al nacer, no constituyen un caso de erupción precoz, ya que son formaciones odontoides mucosas supernumerarias, muy poco o incluso nada calcificadas, de rápida eliminación y que generalmente asientan en el lugar de los futuros incisivos de leche superiores, pero más a menudo inferiores.
Dientes tempranos: Aparición en la arcada de dientes bien formados antes de la fecha normal de su erupción. (Dientes de temperatura antes de los 5 meses y dientes permanentes antes de los 5 años de edad.)
- Etiopatogenia:
- Causas generales:
- Hipertiroidismo (pubertad precoz)
- Causas locales:
- Posición superficial del germen.
- En el caso de dientes permanentes por pérdida prematura del diente temporal.
- Causas generales:
Se puede encontrar en el contexto de los síndromes:
Síndrome. Sturge-Weber
Síndrome. Sotos
Síndrome. Tornero (XO)
- Erupciones retardadas
Sólo hablamos de erupción tardía o de erupción retardada después de 12 meses desde la fecha normal de desarrollo para los dientes permanentes (erupción tardía después de 7 e incluso 8 años) y después de 7 meses para los dientes temporales.
Antes de confirmar tal retraso es necesario asegurarse de que los dientes estén presentes y en la posición correcta.
Etiología:
Cuando el retraso en la erupción se localiza en un diente, se trata de una etiología local .
- Obstrucciones gingivales: hiperplasia congénita de la encía.
- Obstáculos tumorales: quiste pericoronario.
- Obstáculos dentarios: DDM por macrodoncia relativa, dientes supernumerarios y odontomas.
- Obstáculo óseo: osteopatías, etc.
- Anomalía del germen: raíz traumatizada y doblada
Cuando el retraso se generaliza a toda la dentición se trata de una etiología general :
- Deficiencias vitamínicas: raquitismo, escorbuto.
- Genética: como en el síndrome de Down, Synd. Singleton-Merten…
- Anomalías de forma
Estas anomalías son generalizadas o localizadas y afectan la corona dental, la raíz dental o todo el diente.
Anomalías dentales
Dismorfias coronarias parciales
Las cúspides supernumerarias
Se trata de un defecto transmitido por un gen llamado estructural que controla la morfodiferenciación del brote dentario.
Incisivos:
Desarrollo anormal del cíngulo, la forma principal de hipertrofia cingulada incisiva es la cúspide en garra. Incisivo en forma de pala: los dos bordes laterales tienen un relieve desproporcionado en el lado palatino.
Caninos:
La anomalía habitual es el desarrollo anormal del cíngulo, a veces tan desarrollado que da al canino la apariencia de un premolar (premolarización). También puede existir un tubérculo accesorio en la superficie vestibular.
Premolares:
La existencia de una cresta marginal accesoria puede modificar la morfología del tubérculo vestibular y dar a la corona un aspecto tricúspide.
En otros casos, hay un tubérculo accesorio verdadero en la superficie vestibular que le da al diente la apariencia de una muela (molarización).
Molares:
A nivel del primer molar superior se pueden encontrar tres cúspides o tres cúspides vestibulares y una cúspide palatina.
Tubérculo de Carabelli:
Carabelli y von Lunkas demostraron en 1844 la posible existencia de un tubérculo mesiopalatino accesorio que se considera como una cúspide supernumeraria a nivel del primer molar superior.
Tubérculo BOLK:
Es un tubérculo paramolar accesorio mesiovestibular común en el segundo y tercer molar superior.
Dismorfia coronal-radicular total: dientes en tecla de piano.
Dismorfias radiculares:
Son anomalías de dirección y número o de forma y tamaño.
Anomalías numéricas:
Con frecuencia se encuentran raíces adicionales en los caninos permanentes inferiores, o dos raíces en el primer premolar superior, una vestibular y otra palatina, como se podría encontrar una muela del juicio con siete raíces.
Anomalías de forma:
Curvaturas que son consecuencia de un obstáculo durante el crecimiento de la raíz (quiste, diente impactado, etc.) la raíz quedará doblada o enganchada si el crecimiento continúa en una dirección diferente.
Taurodontismo:
Dismorfismo descubierto en el examen radiológico, caracterizado por una gran cámara pulpar de los premolares pero sobre todo de los molares y ausencia de tirantez a nivel de la unión esmalte-cemento.
El desplazamiento apical de la furcación produce un aumento del tamaño de la cámara.
Anomalías dentales
Perlas, nódulos, proyección de esmalte:
Son anomalías del desarrollo que se forman a partir de una evaginación de la capa epitelial interna.
Las perlas de esmalte pueden ser intra o extradentales con localización coronal, cervicorradicular. Se encuentra más comúnmente en la bifurcación de las raíces de los molares superiores.
Concurrencia:
Es la unión de 02 dientes por sus raíces a través del cemento, afecta principalmente a los incisivos superiores. Ocurre durante la formación de las raíces.
Fusión:
Es la unión de dos dientes mediante tejido óseo muy denso. Ambos dientes conservan su individualidad.
Fusión: sinodoncia
Es una anomalía del desarrollo consistente en la unión, más frecuentemente por la dentina, de dos gérmenes normales en el momento de su formación.
Geminación:
Parcial: Es una división incompleta de un germen dentario.
Clínicamente es una simple muesca del borde incisal de un incisivo. Es común en la dentición temporal a nivel de la región incisivo-canina. Total (esquizodontia): es rara, hay formación de un diente gemelo supernumerario.
- Anomalías numéricas
Anomalías dentales
Las anomalías numéricas aparecen como un aumento o una reducción del material dental.
Pueden acompañarse de otras anomalías de forma y/o volumen, con retención del diente temporal correspondiente.
- Hipodontia: es una anomalía numérica definida por la ausencia de una unidad dentaria, en relación a la ausencia del germen correspondiente ( agenesia ).
Este suele ser un “diente de final de serie”:
- 3º molares (10 a 35% de los casos)
- Incisivos laterales superiores
- 2dos premolares .
- Anodoncia: Es la ausencia total de todos los dientes temporales y permanentes debido a una agenesia completa. (extremadamente raro)
- Oligodoncia: Es la ausencia de un gran número de dientes, observada en síndromes como el síndrome de Christ-Siemens.
Hiperdoncia: Es un aumento del número de dientes debido a una hiperactividad localizada de la lámina dental.
Generalmente distinguimos:
Diente extra: Si el diente tiene una forma armoniosa, sólo toca un diente a la vez (incisivo lateral, molar o premolar).
Diente supernumerario: (Mesiodens u odontoideo) si el diente tiene forma atípica o dismórfica, en exceso de la arcada o incluido, frecuentemente de volumen reducido, ubicado detrás o entre los incisivos superiores.
En los sectores posteriores encontramos en ocasiones un 3er premolar, un 4º o incluso un 5º molar con apariencia de muelas del juicio.
- Anomalías de asedio: distopías
Heterotopía:
Es la aparición de un diente fuera de la arcada dentaria.
Ejemplo :
DDS en la rama ascendente, evolución de un canino en la cavidad orbitaria…
Ectopia:
Se dice que un diente es ectópico si está ubicado cerca de la base alveolar pero fuera de la cresta.
La transposición:
Es una anomalía posicional en la que dos dientes, generalmente adyacentes, intercambian sus respectivas posiciones en la arcada.
Puede ser parcial o total. El caso más común es el del canino y el primer o segundo premolar superior.
Transmigración :
Es el movimiento de un diente que, durante su erupción, gana un lugar inusual en la arcada. El caso más frecuente es el del canino inferior que ocupa un lugar inusual, a veces contralateral por ejemplo entre el canino contralateral y el incisivo lateral,
La rotación:
El diente ocupa una posición normal en el arco pero ha girado entre 45 y 180° alrededor de su eje longitudinal.
Afecta al segundo premolar superior el cual puede sufrir una rotación de 180°.
Anastrofia:
Se trata de una anomalía rara que se caracteriza por la inversión de un germen que de otro modo estaría en su lugar, el giro de 180° alrededor de un eje mesiodistal coloca la raíz en dirección bucal. Generalmente se impide la erupción y el diente permanece impactado.
Esta anomalía afecta generalmente a los dientes supernumerarios, en particular a los mesiodens, que pueden acabar erupcionando en la cavidad nasal o en el seno maxilar.
Anquilosis:
Es la reducción más o menos completa de la movilidad fisiológica de un diente. Se observa frecuentemente en molares temporales, raramente en la dentición permanente.
Clínicamente observamos que el diente está inmóvil. Su percusión da un sonido claro.
Radiológicamente se observa un adelgazamiento de la imagen del ligamento o incluso su desaparición.
Inclusión:
Todos los dientes pasan por una etapa de inclusión fisiológica. Se considera que existe patología cuando el diente permanece atrapado en el hueso y los tejidos blandos más allá de la fecha normal de erupción.
- Anomalías estructurales:
Son defectos en la estructura de los tejidos duros de los dientes que ocurren durante la odontogénesis. Estos defectos afectan a uno o varios dientes o a todos los dientes, tanto en la dentición temporal como en la permanente. Los defectos estructurales afectan el esmalte, la dentina, el cemento o todos los tejidos duros del diente.
Anomalías dentales
Anormalidades del esmalte:
Se considerarán sucesivamente las anomalías estructurales y las anomalías de maduración del esmalte, tanto hereditarias como adquiridas.
- Amelogénesis imperfecta hereditaria
Es una enfermedad hereditaria y congénita y afecta tanto a los dientes temporales como a los permanentes. Las alteraciones se limitan a los dientes, lo que implica genes altamente especializados.
La forma y el volumen de los dientes se ven afectados por el deterioro del esmalte y por la atrición prematura: los incisivos pierden su agudeza, los caninos sus puntas y los molares sus cúspides.
Hipoplasia tipo I
La forma hipoplásica (60% de los casos) resulta de un déficit de matriz.
Se trata de anomalías cuantitativas que afectan con mayor frecuencia a ambas denticiones, durante las cuales hay una disminución en la cantidad de matriz de esmalte depositada durante la amelogénesis. El esmalte, cuando existe, es inmaduro y de volumen reducido.
Hipomaturación tipo II
La forma hipomadura es común (40 % de los casos).
En estos casos, el esmalte es de espesor normal pero su dureza es menor. El aspecto muestra un jaspeado de color marrón amarillento en algunos lugares, u opacidades blanquecinas, localizadas en el borde libre del diente. Radiológicamente la densidad del esmalte aparece ligeramente debilitada y el contraste con la dentina menos marcado.
Hipomineralización tipo III
La forma hipomineralizada (7 %)
Se trata de anomalías cualitativas, debidas a un defecto en la mineralización del esmalte, que afectan a ambos juegos dentarios.
- amelogénesis imperfecta sindrómica
Lo más frecuente es que se trate de hipoplasias, a veces acompañadas de hipomineralización.
En los casos de displasia óculo-dental-ósea se observa una hipoplasia marcada que afecta ambas denticiones. En caso de síndrome de TURNER DOWN….
- Hipoplasia del esmalte de causas adquiridas locales y generales: displasias y dismorfismos
Muchas enfermedades pueden ser responsables de hipoplasia e hipocalcificación del esmalte, las cuales varían dependiendo del período de afectación en relación a la amelogénesis.
De hecho, cualquier enfermedad sistémica de la madre embarazada o del niño pequeño, cualquier fallo importante del organismo puede dejar una huella en el esmalte.
Intoxicación por flúor o anomalías del metabolismo fosfocálcico
Es una enfermedad crónica relacionada con la administración a largo plazo de dosis muy altas de Flúor: El color de los dientes varía de amarillo a marrón oscuro con el aspecto característico del esmalte opaco más manchas calcáreas.
Anormalidad de la dentina
La dentinogénesis imperfecta (DI) y la displasia dentinaria (DD) representan la expresión clínica de las anomalías de la dentina.
.1. Dentinogénesis imperfecta:
La DI se presenta de forma aislada o en asociación con una de las formas de osteogénesis imperfecta (OI).
El desgaste coronal es más o menos intenso. La coloración general es ámbar, translúcida. Esmalte frágil.
2. Displasia dentinaria:
Displasia dentinaria coronal:
Se caracteriza por el deterioro de los dientes de leche, que son de color ámbar y translúcido, mientras que los dientes permanentes tienen un color normal. La estructura histológica de la dentina es muy anárquica.
Anomalías del cemento:
Hipo o aplasia del cemento:
Del descubrimiento radiográfico.
Afecta a los dientes temporales , especialmente los anteriores.
Generalmente antes de los tres años.
Es un defecto en la deposición de cemento celular sobre cemento acelular.
Cementículo:
Núcleos esféricos calcificados que se desarrollan dentro de elementos fibrovasculares.
Generalmente de localización interradicular, se pueden encontrar dentro de la capa de cemento o del hueso alveolar.
Anomalías dentales
Hipercementosis:
Afecta principalmente a los molares mandibulares.
De ubicación principalmente apical.
Puede dificultar la erupción dentaria, provocar deformaciones radiculares y provocar anquilosis.
- Anomalías de volumen:
- Anomalías de volumen verdadero (absoluto)
El tamaño de los dientes está determinado genéticamente, pero puede verse afectado por otros factores.
La macrodoncia generalizada verdadera: o gigantismo dental es extremadamente rara, afecta a todos los dientes y se ha asociado con gigantismo hipofisario.
Macrodoncia localizada verdadera: puede ser tanto macrodoncia de un diente como su contraparte simétrica, o macrodoncia unilateral, ya que puede afectar solo la raíz: esto es rizomegalia.
Microdoncia generalizada verdadera
El enanismo dental (o microdontismo) es poco frecuente y en ocasiones se asocia a enanismo de origen hipofisario.
Microdoncia localizada verdadera: localizada en uno o más dientes, es común, afecta principalmente a los dientes del final de la serie que también se encuentran entre los dientes más ageneticos. En los casos de paladar hendido unilateral, los dientes permanentes suelen ser más pequeños que sus homólogos del lado sano.
Se puede encontrar en el contexto de ciertos síndromes genéticos: Synd. Mohr, Goltz, Williams…
El enanismo radicular o rizomicria se encuentra en los premolares y terceros molares.
Anomalías dentales
- Conclusión
El problema de las anomalías dentales no es específico de la ortodoncia pero un gran número de ellas tienen repercusiones ortodóncicas.
Un número importante pasa desapercibido cuando se instala.
La observación cuidadosa de los dientes y mandíbulas permite detectarlos precozmente y realizar el tratamiento adecuado.
Anomalías dentales
Las muelas del juicio pueden causar dolor si están mal posicionadas.
Los empastes compuestos son estéticos y duraderos.
El sangrado de las encías puede ser un signo de gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia corrigen desalineaciones dentales.
Los implantes dentales proporcionan una solución fija para los dientes faltantes.
El raspado elimina el sarro y previene enfermedades de las encías.
Una buena higiene dental comienza con el cepillado dos veces al día.