Emergencias médicas en el consultorio dental.
Plan
- Introducción
- Características de los signos vitales
- Las diferentes situaciones médicas de emergencia:
- emergencias cardiovasculares
- emergencias respiratorias
- emergencias metabólicas
- Emergencias neurológicas
- reacciones alérgicas
- Medicamentos de emergencia
- Equipo de emergencia
- Conclusión
Introducción: Aunque no son comunes, las emergencias médicas no son una excepción en el consultorio dental. Es probable que estos incidentes tengan graves consecuencias y hay motivos para suponer que su importancia seguirá aumentando en el futuro.
Características de los signos vitales:
Signos vitales | Valores normales |
Pulso (pulsaciones/min) | 60-100 |
Presión sistólica (mm Hg) | 90-140 |
Presión diastólica (mm Hg) | 60-90 |
Frecuencia respiratoria (respiraciones/min) | 15-20 |
Situaciones médicas de emergencia
- Emergencias cardiovasculares
1.1. Shock vagal (Lipotimia): Esta condición constituye una de las situaciones de emergencia más frecuentes. A menudo se asocia a ansiedad, fatiga, ayuno y dolor.
Consiste en una pérdida de conciencia precedida de los siguientes signos clínicos: – Palidez, mareos, náuseas, sudoración. – El signo esencial es un pulso filiforme y mal percibido acompañado de hipotensión.
Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento;
- Limpiar las vías respiratorias;
- Coloque al paciente en posición supina con las piernas elevadas; – Vigilar la presión arterial y el pulso.
El resultado suele ser favorable en ausencia de tratamiento. Los trastornos desaparecen espontáneamente. Luego es posible reanudar el tratamiento.
Si la situación empeora, persiste la alteración de la conciencia y aparecen problemas cardiovasculares. Es necesario:
- Administrar una inyección intravenosa de sulfato de atropina (1/4 a 1/2 mg) y continuar la monitorización clínica;
- Llame al personal médico de emergencia y prepare el equipo de soporte ventilatorio.
Emergencias médicas en el consultorio dental.
1.2. Síncope: Es causado por estrés, ansiedad y dolor, es una pérdida de conciencia que dura desde unos segundos hasta unos minutos como máximo.
Signos clínicos:
- Se caracteriza por una parada cardiorrespiratoria muy breve con palidez y pérdida repentina de conciencia;
- Los signos asociados son hipotensión y bradicardia. Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento;
- Limpiar las vías respiratorias;
- Acueste al paciente con las piernas levantadas;
- Vigile los signos vitales y coloque compresas frías en la frente y los antebrazos.
La evolución es favorable si los signos retroceden en un minuto:
- Si es así, investigue la etiología del síncope;
- Si la evolución es desfavorable, proporcionar oxigenación y masaje cardíaco externo; – Avisar a los servicios médicos de emergencia.
1.3. Paro cardiovascular
La actividad circulatoria desaparece. Esta es una situación de emergencia muy grave.
Signos clínicos
- Hay desaparición del pulso carotídeo, pérdida repentina de conciencia.
- La presión arterial es cero (PA = 0);
- Durante la cirugía, la sangre deja de fluir de la herida quirúrgica;
- A menudo se asocian paro respiratorio y midriasis (dilatación de las pupilas). – La midriasis es un signo de gravedad que indica daño cerebral.
Acción a tomar:
- Limpieza de las vías respiratorias;
- Llamada inmediata a servicios médicos de emergencia;
- Reanimación cardiopulmonar del paciente en decúbito supino, evitando si es posible inclinar la lengua hacia atrás, y en caso contrario en posición lateral de seguridad;
- Asegurar la respiración (ventilación boca a boca o mascarilla tipo bolsa);
- Masaje cardíaco externo;
- Administración de adrenalina por vía intravenosa o intratraqueal.
Resucitación cardiopulmonar:
Coloque a la víctima boca arriba sobre una superficie dura;
Realizar 30 compresiones en la mitad inferior del esternón en adultos y 5 en niños y bebés.
Después de las compresiones, coloque la cabeza del paciente hacia atrás, levante el mentón y realice 2 respiraciones efectivas (el pecho de la víctima debe elevarse cada vez que sople) en adultos, 1 en niños y bebés.
La frecuencia de las compresiones esternales debe ser de 100 por minuto, independientemente de la edad, combinadas con 8 a 10 respiraciones efectivas.
Continuar los esfuerzos de reanimación y monitorear su efectividad.
Cada 5 ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones en adultos (10 ciclos de 5 compresiones y 1 respiración en niños y bebés), detenga la RCP para verificar si hay signos de circulación (como si la víctima tose o se mueve, o comienza a respirar nuevamente).
Esta búsqueda no debe durar más de 10 segundos.
Emergencias médicas en el consultorio dental.
1.4. Angina de pecho:
Es causada por un flujo sanguíneo insuficiente debido a la isquemia coronaria que reduce la oxigenación del corazón. Signos clínicos:
- Dolor en el pecho de aparición repentina, que se irradia al hombro izquierdo, brazo, mandíbula y cara;
- Trastornos del ritmo; – Trastornos de la presión arterial.
Acción a tomar:
- Llamar al servicio de urgencias o al servicio de cardiología;
- Acueste al paciente;
- Administrar oxígeno y derivados de nitrato (natispray).
- Si la primera inhalación no resulta eficaz, se administra una segunda y luego una tercera, con intervalos de cinco minutos.
- Si no hay mejoría después de administrar 3 inhalaciones de nitratos, podría tratarse de un infarto de miocardio.
1.5. Infarto de miocardio:
El ataque cardíaco y la necrosis del músculo cardíaco están relacionados con el desajuste entre el suministro de oxígeno y las necesidades.
Signos clínicos:
- Aparición de dolor en reposo, en forma de compresión torácica retroesternal resistente a la administración de derivados del nitrato; – Taquicardia o bradicardia; – Hipertensión o hipotensión; – Disnea.
Acción a tomar:
- Contactar con los servicios médicos de emergencia;
- El tratamiento inicial es el de la angina de pecho;
- Si no hay mejoría después de la administración de 3 inhalaciones de derivados de nitrato, – se debe contactar inmediatamente con los servicios de emergencia; – Continuar la oxigenación.
1.6. Hipertensión:
La hipertensión se define como una elevación más allá de 140 mmHg de la presión arterial sistólica y 90 mmHg de la presión diastólica. Puede ser causado por el estrés y la ketamina.
Signos clínicos:
- dolores de cabeza;
- Sangrado inusual;
- Disnea;
- Sudor ;
- Náuseas y vómitos; – Tinnitus.
Acción a tomar:
- Interrumpir el tratamiento actual;
- Tranquilizar al paciente;
- Asegurar la oxigenación;
- Controlar la presión arterial;
- Comuníquese con los servicios médicos de emergencia.
1.7. Hipotensión:
La hipotensión se define como un valor de presión arterial sistólica inferior a 90 mmHg. Se favorece por hemorragia, premedicación excesiva y fatiga. Signos clínicos:
- Palidez, mareos, sobre todo al pasar del clinostatismo al ortostatismo; – Pérdida de conciencia.
Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento y asegurar la hemostasia si es necesario;
- Acueste al paciente con las piernas levantadas;
- Administrar atropina si es necesario, en caso de insuficiencia suprarrenal; – Vigilar la presión arterial y la respiración; – Póngase en contacto con los servicios médicos de emergencia.
- Emergencias respiratorias:
2.1. Inhalación de un cuerpo extraño:
- Un cuerpo extraño atrapado en las vías respiratorias obstruye la ventilación.
- La obstrucción es particularmente común en bebés y niños pequeños.
- Un cuerpo extraño puede obstruir parcial o totalmente las vías respiratorias.
- La obstrucción parcial es la situación más probable en un consultorio dental.
- Estos accidentes por inhalación deben distinguirse de los accidentes por deglución en los que el cuerpo extraño pasa a través del tracto digestivo. En estos últimos casos no hay molestias respiratorias ni tos.
Maniobra de Heimlich:
El rescatador se coloca detrás de la víctima, apoyado sobre su espalda, pasando sus brazos por debajo de los brazos de la víctima en la parte superior de su abdomen. La parte superior del cuerpo de la víctima se inclina hacia adelante y luego el rescatador coloca un puño en la parte superior del abdomen, en la boca del estómago, por encima del ombligo y debajo del esternón. El dorso de su mano está vuelto hacia arriba con un puño horizontal. La otra mano se coloca sobre la primera, sin presionar los antebrazos sobre las costillas. Luego se aplica presión hacia atrás y hacia arriba. El objetivo de esta maniobra es comprimir los pulmones para crear un efecto de “lavado” en la tráquea.
2.2. Parada cardiopulmonar
El paro respiratorio puede producirse por exceso de premedicación o gas anestésico. Signos clínicos:
- Parada respiratoria;
- Incluso si se perciben movimientos respiratorios, incapacidad para inhalar; – Aparición de cianosis y congestión de la cara.
Acción a tomar:
- Limpiar la cavidad bucal;
- Evitar que la lengua se incline hacia atrás (cánula de Guedel o Mayo)
- Asegurar la oxigenación;
- Llamar a los servicios médicos de emergencia (EMS).
2.3. Ataque de asma
Un ataque de asma se define por la broncoconstricción de las pequeñas vías respiratorias distales y puede ser desencadenado por un alérgeno, una infección o estrés.
Signos clínicos:
- sibilancia;
- Opresión en el pecho; – Tos productiva o no productiva; – Molestia espiratoria.
- Si la evolución es desfavorable aparece cianosis por hipoxia.
Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento;
- Administrar un broncodilatador del tipo B2 mimético (Ventoline®);
- Asegurar la oxigenación;
Si el ataque de asma persiste, combinar B2 miméticos con corticosteroides;
- Si la condición empeora o no hay una mejora inmediata, comuníquese con los servicios médicos de emergencia.
2.4. Emergencias metabólicas
2.4.1. Hipoglucemia:
Puede ocurrir en pacientes diabéticos conocidos y en sujetos no diabéticos durante el ayuno prolongado; el inicio puede ser repentino. Signos clínicos:
- Irritabilidad repentina;
- Malestar asociado al letargo; – Sensación de hambre abrumadora; – Náuseas.
- Se produce sudoración excesiva;
- Pueden asociarse alteraciones de la conciencia y del tono neuromuscular. Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento;
- Coloque al paciente en posición supina.
- Si el paciente está consciente, tomar de 4 a 5 terrones de azúcar para masticar lentamente;
- Si el paciente está inconsciente o demasiado agitado, inyección intravenosa directa de suero glucosado al 30%. Este tratamiento se complementa con la ingesta de azúcar por vía oral tan pronto como mejore el estado clínico; – Monitoreo del azúcar en sangre;
- Si los síntomas persisten, llame a los servicios médicos de emergencia.
2.4.2. Coma hipoglucémico
Este coma consiste en una pérdida de conciencia asociada a hipertonía muscular intensa y convulsiones.
Se presenta principalmente en pacientes diabéticos tratados con insulina.
Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento;
- Re-azúcar urgente;
- Administración de suero glucosado al 30% directamente por vía intravenosa;
- Asegurar la oxigenación;
- Controlar el nivel de azúcar en sangre;
- Comuníquese con los servicios médicos de emergencia.
- Si el nivel de azúcar en sangre es inferior a 4, se recomienda encarecidamente supervisión médica.
2.4.3. Coma diabético:
Se debe a la hiperglucemia. A diferencia del ataque hipoglucémico, su inicio es lento.
Signos clínicos:
- Dolores de cabeza, fatiga;
- Dolor abdominal, náuseas, vómitos;
- Piel seca y caliente;
- Pulso rápido, olor a acetona al exhalar.
Sin tratamiento, el coma progresa y empeora.
Acción a tomar:
- Asegurar la oxigenación; – Controlar el nivel de azúcar en sangre;
- Administrar solución salina mediante infusión y contactar con los servicios de emergencia.
2.4.4. Crisis suprarrenal:
Paciente en tratamiento crónico con corticosteroides o que ha recibido esteroides en dosis altas en el último año. Manifestaciones clínicas
- Colapso vascular;
- Estado alterado de conciencia;
- Pulso rápido y fuerte;
- Extremidades frías y húmedas;
- Náuseas, vómitos;
- Diarrea;
- Dolor abdominal severo.
Acción a tomar:
- Posición supina
- Limpieza de las vías respiratorias
- Oxígeno 100%
- Monitoreo de signos vitales
- Hidrocortisona 2ml de 50mg/ml intramuscular o intravenosa – Transporte al hospital.
- Emergencias neurológicas
3.1. Convulsión epiléptica:
Las convulsiones pueden ocurrir en pacientes con epilepsia o ser desencadenadas por la fatiga, la ingesta de alcohol o ciertos medicamentos (anestésicos locales).
Signos clínicos:
- Aparición repentina de contracciones musculares involuntarias;
- Posible asociación de distrés ventilatorio, malestar hipoglucémico o insuficiencia cardiocirculatoria aguda. Acción a tomar:
- Suspender el tratamiento;
- Proteger al paciente del trauma;
- Limpiar las vías respiratorias; – Asegurar la oxigenación;
- Inyectar Valium® (ansiolítico (tranquilizante) de la familia de las benzodiazepinas) o Rivotril® (anticonvulsivo no barbitúrico de la familia de las benzodiazepinas) por vía intramuscular si las convulsiones persisten más de 5 minutos y notificar a los servicios médicos de emergencia.
3.2. Espasmofilia (tetania):
Se presenta en pacientes ansiosos o que tienen deficiencia de calcio o magnesio.
Signos clínicos:
- parestesia facial con sensación de hormigueo que puede extenderse;
- En formas menores, calambres espontáneos de las extremidades superiores e inferiores.
Puede estar asociado con espasmos musculares faciales e hiperventilación;
- En las formas mayores, la hiperventilación es intensa y las contracturas son generalizadas. La conciencia y el estado cardiocirculatorio no se alteran.
Acción a tomar:
- Tranquilizar al paciente;
- El resultado suele ser favorable sin tratamiento;
- Las formas mayores justifican la administración de sales de calcio y un sedante (Valium).
3.3. Trazos :
Son resultado de una trombosis o embolia de los vasos cerebrales que conduce al infarto y necrosis del tejido cerebral.
Los signos clínicos son variables pero los más constantes son:
- Dolor de cabeza, moderado o severo;
- Náuseas y vómitos, mareos;
- Respiración lenta, pulso lento y fuerte.
- Déficit neurológico (paresia, hemiplejia, afasia).
Tratamiento (esencialmente sintomático):
- Eleve ligeramente la cabeza del paciente en caso de hipertensión;
- Limpiar las vías respiratorias y administrar oxígeno si el paciente está inconsciente o presenta dificultad respiratoria;
- Si los síntomas persisten durante más de unos minutos, comuníquese con los servicios médicos de emergencia.
- Reacciones alérgicas
4.1. Urticaria:
La urticaria puede ser la manifestación cutánea de una alergia.
Signos clínicos:
- Pápulas rojas o rosadas;
- Prurito y sensación local de calor.
Acción a tomar:
- Eliminar el alérgeno;
- Suspender el tratamiento y acostar al paciente;
- Inyectar por vía intravenosa una solución de corticosteroides (100 mg de hidrocortisona o 8 mg
Dexametasona intravenosa o intramuscular) o un antihistamínico intramuscular (Polaramine® 5 mg: antihistamínico antialérgico); – Póngase en contacto con los servicios médicos de emergencia.
4.2. Edema de las vías respiratorias, edema de Quincke : Signos clínicos:
- Edema de la cara y los labios; – Dificultad respiratoria.
Acción a tomar:
- Mantener al paciente en posición sentada;
- Administrar al paciente por vía intravenosa una dosis de carga de corticosteroides como metilprednisona 1 mg/kg combinado con un aerosol beta 2- mimético (broncodilatador como Salbutamol: Ventoline®);
- Realizar monitorización cardiorrespiratoria y asegurar la oxigenación; – Hospitalizar al paciente urgentemente (SAMU).
4.3. Choque anafiláctico:
Se trata de una reacción de hipersensibilidad alérgica importante a un antígeno (anestesia, antibióticos, látex, etc.), responsable de un malestar circulatorio y a veces respiratorio que puede llegar a ser mortal.
Los signos clínicos aparecen entre 5 y 30 minutos después de la administración de la sustancia: Urticaria;
- Cianosis;
- Angioedema;
- Sudoración relacionada con hipercapnia (aumento de CO2 ) ;
- Sensación de malestar general; – Hipotensión y taquicardia; – Disnea con broncoespasmo.
Acción a tomar:
- Eliminar el alérgeno;
- Coloque al paciente en posición supina;
- Administrar una inyección subcutánea de adrenalina (0,5 a 1 mg) (Anahelp®).
- Los antihistamínicos pueden inyectarse lentamente por vía intravenosa como complemento; – Controlar periódicamente la presión arterial y asegurar la oxigenación;
- Administrar además de hidrocortisona intravenosa o intramuscular (100 mg) cuando se observe mejoría;
- Bandeja estéril.
- Compresas estériles.
- Antiséptico cutáneo (povidona yodada, clorhexidina).
- Jeringas de 2, 5, 10 y 20 ml.
- Agujas de preparación.
- Agujas de inyección intramuscular.
- Agujas de inyección intravenosa.
- Agujas de inyección subcutánea.
- Torniquete elástico.
- Monitor de presión arterial.
- Cánula de Guédel o Mayo.
- Cilindro de oxígeno con mascarilla o cánula nasal y regulador.
Como mínimo, debes tener un estetoscopio y un monitor de presión arterial (semiautomático). También es recomendable tener un oxímetro de pulso. El desfibrilador cardíaco aún no es obligatorio pero sí deseable.
Conclusión :
En presencia de una emergencia médica, el médico deberá:
- Tenga disponible todo el equipo de emergencia y medicamentos;
- Ser capaz de diagnosticar una patología causal, describirla con palabras sencillas y hacerse cargo del paciente;
- Registrar las acciones y su implementación en un protocolo con registro de tiempo;
- Sea consciente de sus límites e intervenga sólo en el marco de sus capacidades;
- Llame o haga que llamen a los servicios de emergencia lo antes posible cuando una enfermedad grave lo requiera.
La prevención de complicaciones médicas durante la cirugía se basa en el cuidado adecuado del paciente. Un conocimiento general de las patologías que pueden provocar una urgencia médica y un conocimiento detallado de la historia clínica son de suma importancia. El procedimiento quirúrgico debe realizarse en condiciones cómodas y tranquilas para evitar o aliviar cualquier ansiedad en el paciente.
Emergencias médicas en el consultorio dental.
Los dientes agrietados se pueden curar con técnicas modernas.
La enfermedad de las encías se puede prevenir con un cepillado adecuado.
Los implantes dentales se integran con el hueso para una solución duradera.
Los dientes amarillos se pueden aclarar con un blanqueamiento profesional.
Las radiografías dentales revelan problemas que son invisibles a simple vista.
Los dientes sensibles se benefician de pastas dentales específicas.
Una dieta baja en azúcar protege contra las caries.