Cirugía endodóntica

 Cirugía endodóntica

I- Introducción  

La cirugía endodóncica es una práctica que tiene como objetivo tratar una condición periapical cuando ésta no ha podido ser tratada con retratamiento endodóncico ortógrado o, en ciertos casos, con tratamiento de conducto inicial.

II- Definición 

La cirugía endodóncica es un procedimiento que implica el acceso al hueso, la resección del ápice radicular, el curetaje apical y la obturación de la cavidad del conducto radicular preparada utilizando instrumentos seleccionados. Durante la última década,

 La cirugía endodóncica ha evolucionado hacia la microcirugía endodóncica, mediante el uso del microscopio quirúrgico y microinstrumentos. Ya no es posible realizar cirugía endodóncica sin utilizar ayudas ópticas.

III- Indicaciones:  

  • Retratamiento endodóntico
  •  Presencia de pulpolitos y degeneración calcificada que dificulta el acceso a todo el endodonte.
  • Desbordamiento de material de relleno 
  • Presencia de una costura apical muy pronunciada
  • Después de un fallo de apexificación o apexogénesis;
  • Después de la reabsorción, interna o externa 
  •  Guaridas en los dientes
  • Ápice extracortical 
  • Quiste inflamatorio grande 
  • Perforación de la raíz iatroginosa 
  •  Lesión cerca de un implante

IV- Contraindicaciones:  

Contraindicaciones locales

  • Mal estado del periodonto
  • Longitud insuficiente de la raíz residual;
  • Una fractura vertical y horizontal alta  
  • Factores anatómicos; p. ej. molar inferior 
  • Contraindicaciones generales (por ejemplo, enfermedad cardíaca)

V- Protocolo de funcionamiento:  

  1. Anestesia: con vasoconstrictor para reducir el sangrado. 
  2. Incisión:

Se realiza con una hoja de bisturí adecuada. Existen cuatro tipos especialmente adecuados: hojas n° 11, 12, 15 y 15C.

Para realizar una incisión limpia, es importante tener un movimiento continuo y un contacto permanente con el hueso.

  1. Tipos de Flaps:
    • Colgajo triangular: Tiene una incisión intrasulcular horizontal y una incisión liberadora vertical generalmente ubicada uno o dos dientes mesiales al sitio operatorio. 
    • Colgajo semilunar: Esta técnica consiste en realizar una incisión curva entre la mucosa alveolar y la mucosa adherida, en la zona apical.
    • Colgajo tipo LUEBKEOCHSENBEIN o incisión submarginal: Este colgajo es similar al colgajo triangular, excepto que la incisión horizontal se realiza en la encía adherida siguiendo el contorno gingival, a 2-3 mm de la base del surco.
  2. Desapego 

Utilizando un desprendimiento Molt o Prichard, es aconsejable iniciar el desprendimiento a nivel de la incisión vertical mesial, a nivel de la encía insertada, a unos milímetros de la unión entre la incisión horizontal y vertical. Esto permite que la encía adherida e interdental se separe del tejido óseo subyacente sin dañar la encía marginal. Luego se realiza una progresión en dirección distal a lo largo de toda la longitud de la incisión horizontal.

  1. Osteotomía  

Se realiza mediante una fresa redonda montada en una pieza de mano a baja velocidad acompañado de abundante enfriamiento con solución salina fisiológica.

El acceso a la zona apical es fácil si la cortical ósea externa ya está destruida por la lesión, si está intacta. Por lo tanto, para evitar un deterioro óseo excesivo, es posible realizar una pequeña perforación en la cortical ósea a la altura del ápice, colocar un poco de gutapercha (radiopaca) y tomar una radiografía para comprobar si la ubicación es correcta. Otra técnica implica colocar un trozo de lámina de plomo de una película de rayos X retroalveolar en la cavidad ósea y tomar una imagen de rayos X. 

  1. Legrado

Se realiza mediante una cureta MoltL y su finalidad es eliminar el tejido blando patológico y obtener acceso directo a la superficie radicular.

7. Resección apical 

  • Se lleva a cabo mediante una fresa endo zekrya montada en una turbina.
  • Retirada de 3 mm del extremo apical
  • El ángulo de corte debe ser de 6° para objetivar el 2do conducto.

8. Hemostasia  : La hemostasia se aplica mediante 

  • Una bola de algodón empapada en vasoconstrictor.
  • sulfato férrico

9. Preparación de la cavidad retro  

La cavidad retro se realiza ya sea 

  • Con un contraángulo de cabeza en miniatura
  • Insertos ultrasónicos adecuados para cirugía endodóncica
  • Láser

Objetivos y requisitos de la cavidad retro

  • La cavidad debe tener 3 mm de profundidad. 
  • Las paredes de la cavidad deben ser paralelas al conducto radicular y centradas al nivel del conducto. 
  • La morfología de la cavidad debe ser retentiva. 
  • Todo el tejido del istmo debe haber sido extraído y preparado. 
  • La preparación de la cavidad no debe debilitar las paredes de dentina restantes.

10. Obturación de la cavidad retro  

  • La cavidad retro se rellena con cemento IRM®, EBA®, MTA o biodentine.
  • El material se depositará con un portaamalgama y se condensará con un pisón adaptable. 

11. Suturas   

  • Es aconsejable comenzar suturando las zonas móviles, es decir los ángulos, y luego las incisiones supurantes con puntos simples. 
  • Por último se suturarán las papilas con puntos interdentales.

12. Prescripción postoperatoria 

  • Amoxicilina 2 g/día en caso de alergia, zeclar 500 mg/día o clindamicina 600 mg/día
  • Prescripción de AINE, por ejemplo: Ibuprofeno 1200 mg/día en 2 dosis
  • Receta para enjuagues bucales
  • Aplicación de compresas de hielo 

13. Consejos postoperatorios 

I- Introducción  

La cirugía endodóncica es una práctica que tiene como objetivo tratar una condición periapical cuando ésta no ha podido ser tratada con retratamiento endodóncico ortógrado o, en ciertos casos, con tratamiento de conducto inicial.

II- Definición 

La cirugía endodóncica es un procedimiento que implica el acceso al hueso, la resección del ápice radicular, el curetaje apical y la obturación de la cavidad del conducto radicular preparada utilizando instrumentos seleccionados. Durante la última década,

 La cirugía endodóncica ha evolucionado hacia la microcirugía endodóncica, mediante el uso del microscopio quirúrgico y microinstrumentos. Ya no es posible realizar cirugía endodóncica sin utilizar ayudas ópticas.

III- Indicaciones:  

  • Retratamiento endodóntico
  •  Presencia de pulpolitos y degeneración calcificada que dificulta el acceso a todo el endodonte.
  • Desbordamiento de material de relleno 
  • Presencia de una costura apical muy pronunciada
  • Después de un fallo de apexificación o apexogénesis;
  • Después de la reabsorción, interna o externa 
  •  Guaridas en los dientes
  • Ápice extracortical 
  • Quiste inflamatorio grande 
  • Perforación de la raíz iatroginosa 
  •  Lesión cerca de un implante

IV- Contraindicaciones:  

Contraindicaciones locales

  • Mal estado del periodonto
  • Longitud insuficiente de la raíz residual;
  • Una fractura vertical y horizontal alta  
  • Factores anatómicos; p. ej. molar inferior 
  • Contraindicaciones generales (por ejemplo, enfermedad cardíaca)

V- Protocolo de funcionamiento:  

  1. Anestesia: con vasoconstrictor para reducir el sangrado. 
  2. Incisión:

Se realiza con una hoja de bisturí adecuada. Existen cuatro tipos especialmente adecuados: hojas n° 11, 12, 15 y 15C.

Para realizar una incisión limpia, es importante tener un movimiento continuo y un contacto permanente con el hueso.

  1. Tipos de Flaps:
    • Colgajo triangular: Tiene una incisión intrasulcular horizontal y una incisión liberadora vertical generalmente ubicada uno o dos dientes mesiales al sitio operatorio. 
    • Colgajo semilunar: Esta técnica consiste en realizar una incisión curva entre la mucosa alveolar y la mucosa adherida, en la zona apical.
    • Colgajo tipo LUEBKEOCHSENBEIN o incisión submarginal: Este colgajo es similar al colgajo triangular, excepto que la incisión horizontal se realiza en la encía adherida siguiendo el contorno gingival, a 2-3 mm de la base del surco.
  2. Desapego 

Utilizando un desprendimiento Molt o Prichard, es aconsejable iniciar el desprendimiento a nivel de la incisión vertical mesial, a nivel de la encía insertada, a unos milímetros de la unión entre la incisión horizontal y vertical. Esto permite que la encía adherida e interdental se separe del tejido óseo subyacente sin dañar la encía marginal. Luego se realiza una progresión en dirección distal a lo largo de toda la longitud de la incisión horizontal.

  1. Osteotomía  

Se realiza mediante una fresa redonda montada en una pieza de mano a baja velocidad acompañado de abundante enfriamiento con solución salina fisiológica.

El acceso a la zona apical es fácil si la cortical ósea externa ya está destruida por la lesión, si está intacta. Por lo tanto, para evitar un deterioro óseo excesivo, es posible realizar una pequeña perforación en la cortical ósea a la altura del ápice, colocar un poco de gutapercha (radiopaca) y tomar una radiografía para comprobar si la ubicación es correcta. Otra técnica implica colocar un trozo de lámina de plomo de una película de rayos X retroalveolar en la cavidad ósea y tomar una imagen de rayos X. 

  1. Legrado

Se realiza mediante una cureta MoltL y su finalidad es eliminar el tejido blando patológico y obtener acceso directo a la superficie radicular.

7. Resección apical 

  • Se lleva a cabo mediante una fresa endo zekrya montada en una turbina.
  • Retirada de 3 mm del extremo apical
  • El ángulo de corte debe ser de 6° para objetivar el 2do conducto.

8. Hemostasia  : La hemostasia se aplica mediante 

  • Una bola de algodón empapada en vasoconstrictor.
  • sulfato férrico

9. Preparación de la cavidad retro  

La cavidad retro se realiza ya sea 

  • Con un contraángulo de cabeza en miniatura
  • Insertos ultrasónicos adecuados para cirugía endodóncica
  • Láser

Objetivos y requisitos de la cavidad retro

  • La cavidad debe tener 3 mm de profundidad. 
  • Las paredes de la cavidad deben ser paralelas al conducto radicular y centradas al nivel del conducto. 
  • La morfología de la cavidad debe ser retentiva. 
  • Todo el tejido del istmo debe haber sido extraído y preparado. 
  • La preparación de la cavidad no debe debilitar las paredes de dentina restantes.

10. Obturación de la cavidad retro  

  • La cavidad retro se rellena con cemento IRM®, EBA®, MTA o biodentine.
  • El material se depositará con un portaamalgama y se condensará con un pisón adaptable. 

11. Suturas   

  • Es aconsejable comenzar suturando las zonas móviles, es decir los ángulos, y luego las incisiones supurantes con puntos simples. 
  • Por último se suturarán las papilas con puntos interdentales.

12. Prescripción postoperatoria 

  • Amoxicilina 2 g/día en caso de alergia, zeclar 500 mg/día o clindamicina 600 mg/día
  • Prescripción de AINE, por ejemplo: Ibuprofeno 1200 mg/día en 2 dosis
  • Receta para enjuagues bucales
  • Aplicación de compresas de hielo 

13. Consejos postoperatorios 

  • Evite cualquier actividad física significativa después del procedimiento.
  • No fumar ni consumir alcohol durante los primeros tres días postoperatorios .
  • Consumir alimentos blandos o incluso líquidos.
  • No levante el labio ni separe la mejilla ya que esto puede romper las suturas.
  • No coma alimentos demasiado calientes. 

 Cirugía endodóntica

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

 Cirugía endodóntica

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *