Restauraciones coronal-radiculares

Restauraciones coronal-radiculares

  1.  Definición y descripción:
    • La reconstrucción mediante incrustación-núcleo o falso muñón colado está indicada para dientes desvitalizados en los que es imprescindible la colocación de una prótesis fija.
    • El inlay-núcleo o inlay-onlay con poste radicular está compuesto por un núcleo en la parte coronal y una parte radicular (el poste).
  2.  Indicaciones:
    • Restauración de dientes con caries extensa, que tienen un límite yuxta o ligeramente subgingival y/o cuyas paredes residuales son insuficientes para considerar una restauración apiñada.
    • Restauración de un diente cuya anatomía del conducto radicular es incompatible con un poste prefabricado.
    • Restauración de un diente con volumen reducido.
  3.  Contraindicación:
    • cuando su realización agrava significativamente el deterioro del diente respecto a su estado inicial y va en contra del principio de economía de tejidos, es necesario abstenerse.
    • La altura de corona disponible es insuficiente para asegurar la retención de una construcción de dos pisos.
  4. Preparación de anclajes coronal-radiculares:
  • Preparación del conducto radicular:
  • La carcasa se ensancha en su entrada creando lo que comúnmente se llama el cono de conexión entre la espiga y la supraestructura coronal, esto con un doble propósito:
    • Reforzar la resistencia mecánica del poste en una zona sensible a la fractura.
    • Aumentar la resistencia a las fuerzas racionales.
  • La forma:

La forma de la espiga debe cumplir los siguientes objetivos:

-Economía del tejido.

  • La distribución de tensiones a lo largo de la raíz.
  • La capacidad de resistir esfuerzos de tracción o flexión.
  • Facilidad de sellado o pegado.
  • Permitir la reintervención.
  • Longitud:

Se determinará en función de un número determinado de referencias:

  • La unión esmalte-cemento.
  • El nivel del hueso.
  • La altura coronal.
  • Longitud de la raíz.
  • La resistencia a la tracción aumenta con la longitud.
  • Actualmente se acepta que el extremo del poste debe ubicarse aproximadamente 5-6 mm por debajo del ápice anatómico, para preservar el sellado apical de la obturación endodóncica.
  • El diámetro:
    • Debe estar de acuerdo con los valores de espesores de dentina encontrados a nivel radicular.
    • Debe estar rodeado por al menos 1mm de dentina por razones de seguridad mecánica, no debe exceder 1/3 del ancho de la raíz.
    • Un diámetro grande debilita considerablemente la raíz y no aumenta la retención.

5-PASOS CLÍNICOS DE PREPARACIÓN:

  1.  Reducción coronaria:

– Instrumentación:

-Puntas de diamante cilíndricas o cilindro-cónicas montadas sobre turbinas.

  • Reducción de la altura coronal:

Una holgura de las paredes internas con respecto al eje del poste no ahorra tejido dentario ya que para permitir la inserción y buena adaptación del inlay-núcleo no deben existir salientes ni concavidades.

  • Preparación periférica externa:
  • El límite cervical de la futura corona debe cubrir todo el RCR y estar en contacto con el tejido dentario en todas partes.
    • Decorticación de las caras axiales externas:
  • Dependerá del tipo de corona planeada (metálica o cosmética); Una vez finalizada la preparación, se comprueba el espesor de la pared: se eliminan todas las zonas inferiores a 1 mm. TAMAÑO DEL PUENTE VESTIBULAR.

Partiendo de una línea mesiodistal que pasa por el centro del conducto radicular, se corta la parte vestibular en una suave pendiente hacia el margen gingival, hasta un nivel subgingival de aproximadamente 0,5 mm (corte en pico de flauta).

  1. Perforación del canal:

La ampliación del canal se puede realizar:

  • Ya sea utilizando instrumentos manuales (alfileres o escofinas)
  • Ya sea utilizando instrumentos rotatorios (taladros)
  • Los dos métodos se combinan con mayor frecuencia.

6-Tomando la impresión:

Esto implica primero tomar la impresión del alojamiento de la raíz para recibir el poste radicular; luego se toma la huella de ubicación de todo el arco que incluye el tocón y finalmente la huella del arco opuesto.

A. Huella del canal:

El canal debe limpiarse con alcohol y luego secarse, lubricarlo con vaselina, el material utilizado para tomar la impresión del espacio del canal es ya sea por el método directo: resina calcinable; cera azul para incrustar, ya sea por el método indirecto

:elastómeros tipo silicona.

  •  Técnica directa:
  1. Se realiza la preparación periférica, así como la acomodación del canal (fig. 2)
  2. Son adecuadas las espigas calcinables y las preformas de plástico (fig. 3 y 4)
  1. ligera humectación del canal (para evitar que la resina se adhiera a las paredes del canal).
  2. Impresión del alojamiento del canal (fig. 5a y 5b):
    • Aplicación de la resina calcinable (líquida y en polvo) al poste de plástico con un pincel (fig. 5a)
    • Inserción del poste de plástico en el canal (fig. 5b)
    • Una vez que la resina comience a fraguar, haga un pequeño movimiento hacia adelante y hacia atrás para asegurar una fácil extracción del poste (sin adherencia a las paredes del canal, contra posibles socavaciones).
  3. Conformación de la parte coronal con una preforma adaptada en dirección ocluso-cervical. Esta matriz se rellena con resina calcinable mediante un pincel o una espátula, a través de su cara oclusal (fig. 6).
  4. Una vez fraguado completamente la resina calcinable, se procede a la preparación según los principios clásicos de una preparación para una corona de metal-cerámica o de cerámica-cerámica. A nivel cervical se retira el exceso de resina hasta llegar al límite cervical previamente establecido (fig. 7).
  5. La reconstrucción corono-radicular así obtenida en material calcinable está lista para ser colada en el laboratorio. Es mejor mantenerlo en un ambiente húmedo hasta entonces, para evitar cualquier variación dimensional.

Nota: puede ser necesario rebasar (agregar polvo + resina líquida con un pincel sobre los defectos).

  1. Al regresar del laboratorio, la pieza fundida se puede pegar o sellar con un mínimo retoque (lo que posiblemente reducirá la fricción excesiva durante su instalación).
  2. Se puede tomar la impresión final para la creación de la corona. Esta técnica ofrece ciertas ventajas en el respeto del canal y la forma coronaria, dictadas únicamente por el médico. Por otro lado, está contraindicado cuando el límite cervical es subgingival, siendo entonces incierta la precisión de la articulación (falta de visibilidad y accesibilidad). No se recomienda en caso de elementos múltiples, requiriendo largas sesiones clínicas.
  • Técnica indirecta:
  • Se seca el espacio del canal con puntas de papel y se toma la impresión con elastómeros de vinilpolisiloxano en un solo paso y dos viscosidades. El material de baja viscosidad se inyecta en el canal, ya sea con un lentulo corto de gran diámetro o con una jeringa de punta muy fina; La cubeta de impresión se carga con material de alta viscosidad, se le da forma de canal sobre el cual se deposita material de baja viscosidad; Se inserta en la boca. La extracción de la cubeta de impresión debe realizarse siguiendo un solo eje y con un golpe seco para evitar cualquier deformación.
  • Núcleo de incrustación: Paso de laboratorio:
  • Ajuste clínico del muñón falso y control radiológico y posterior sellado o cementado del mismo.
  • Impresión del falso muñón mediante la técnica de lavado o doble difuminado.
  • COLOCACIÓN DE UNA CORONA TEMPORAL
  • ELECCIÓN DEL TONO
  • Colocación de la corona definitiva y sellado final.
  1. Definición :

Es un conjunto protésico de una sola pieza compuesto por:

  1. Talón lingual
  2. Casquillo cervicorradicular
  3. Espiga de raíz
  4. Carilla cosmética
  5. Indicación:

– Altura de corona disponible que no permite reconstrucción en dos etapas: Diente corto + oclusión apretada.

  1. Contraindicaciones:
    1. Destrucción coronal profunda que impide cerclaje del diente.
    2. Corona corta y curvada.
    3. Problemas de raíz: fractura, perforación, movilidad, rhysalis.
  2. Principio:

Es una corona en la que la reconstrucción radicular coronal y la restauración protésica subyacente son una = restauración de un nivel.

  1. Protocolo:

La preparación consiste en reducir la parte coronal del diente hasta una meseta oclusal perpendicular a su eje largo.

La parte vestibular se reduce a una forma de cuenco y la parte lingual se prepara para afilarse en relación con el eje mayor de la espiga. La línea de acabado tiene la forma de un filete muy fino.

  1. En el laboratorio:

Se trata del vaciado de todo de una sola vez (espiga, tapa y talón), una vez hecho el vaciado se lleva a la clínica para su ajuste y prueba. Si el resultado es bueno se confecciona la carilla estética según el color elegido y según el método CIV y luego se prueba en boca si la adaptación es perfecta, el sellado será definitivo.

Restauraciones coronal-radiculares

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

Restauraciones coronal-radiculares

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *