El límite cervical y el perfil de emergencia

El límite cervical y el perfil de emergencia

El margen cervical es posiblemente la zona más sensible de un diente restaurado.

protésicamente. Aquí es donde el profesional firmará el éxito o fracaso de la restauración protésica desde el punto de vista tanto estético como periodontal.

Y no existe un tipo universal de límite cervical. La elección de un límite cervical es necesariamente el resultado de una reflexión previa por parte del médico. Se trata de un compromiso ideal encaminado a armonizar los diferentes factores inherentes al caso clínico en cuestión.

Primera parte “Límites cervicales”:

  1. Áreas de acabado: 

 Un límite en forma de área de acabado no está claramente delimitado en relación con la parte 

 diente intacto. Este tipo de límite a menudo se confunde erróneamente con la parte no preparada. 

 del diente y se encuentra comúnmente debajo de antiguas restauraciones protésicas dentales. 

  1. El socavón es la preparación mínima que debe presentar un pilar dental. 

 para que se pueda colocar un elemento protésico sobre la preparación ( Fig. I-7 ). Consiste en 

 Un desalojo simple y mínimo de cualquier saliente ubicado coronalmente a la línea de meta. 

 protésica (Shillingburg, 1988, (233)). 

 En realidad, se trata de fresas cilíndricas o cónicas, de gran diámetro y que presentan una 

 extremo redondeado u ojival que son los más adecuados para socavar. 

 Ventajas: economía de tejido, facilidad de producción, buena adaptación marginal. 

Desventajas: difícil de visualizar por el técnico, resultado antiestético, contorno excesivo. 

 prótesis, distorsiones marginales 

  1. La línea o acabado del filo del cuchillo: 

 Este tipo de límite cervical se define como la eliminación de cualquier saliente en la zona 

 protésica, y acompañada de un ligero desprendimiento de los lados en una línea limítrofe 

 entre el área preparada y el área en blanco. Es una variante del desollado, el 

 La diferencia radica en que el ángulo formado por la superficie preparada y la superficie 

 La raíz es más marcada para el final de traza (Lang, 1996, (143); Rosenstiel, 1999, 

(216)).

 Tenga cuidado, este tipo de límite a menudo está asociado a un tamaño demasiado cónico (demasiado convergente). 

 o a una preparación donde la reducción axial no corresponde al eje largo del diente. 

 Así, las fresas indicadas tienen un diámetro grande, un extremo redondeado u ojival, 

 y un perfil preferiblemente cónico (para asegurar un ángulo de convergencia uniforme de la 

 preparaciones – <15°). Se mantienen en línea con la preparación. 

 Ventajas: visibilidad y reproducibilidad, economía de tejido, simplicidad de producción, bajo 

 hiato (espesor restringido del cemento) 

 Desventajas: resultados antiestéticos y demasiado contorneados, márgenes indetectables, distorsión. 

 posible, retención (complementos secundarios), dificultad de regularización clínica 

 (reproducibilidad) 

  1. Líneas de acabado simples:

Los límites cervicales lineales son límites claros y nítidos visibles en forma de cresta. Se definen como una evolución de límites en forma de zonas de acabado.

Los límites cervicales lineales se clasifican en dos grandes categorías: filete y hombro.

  1. El hombro a 135° o 50°: 

 Se basa en el uso de un plano de referencia para determinar el ángulo de 

 el hombro: la vertical, o la horizontal del eje del diente 

 La forma del instrumento utilizado asegura una reacción mínima de los tejidos periodontales, 

 En particular, gracias a la forma de su extremo de trabajo: un cono cuya punta forma una 

 ángulo de 45 a 50°. 

 Se deben evitar las piezas protésicas con articulación protésica de cerámica porque los bordes 

 (cerámica) sería demasiado delgada y frágil para soportar las tensiones aplicadas a 

 el diente. 

 Estos generan fuerzas de tracción que pueden provocar que las coronas estallen. 

 hasta los márgenes cerámicos (Chiche et al., 1995, (45)). Además, al cocerse, la cerámica 

 sufre una contracción hacia la masa mayor, lo que induciría una mala adaptación 

 cervical 

.

El límite sigue indicado para prótesis tipo férula que conectan varios dientes entre sí. 

 A otros, para restauraciones múltiples o extensas, o incluso pilares que presentan 

 una gran diferencia de altura entre el nivel cervical de una cara y otra 

 Este límite cervical requiere un borde protésico metálico: filo de cuchillo o 

 en forma de banda metálica: la cerámica sufre menos distorsión debido a 

 ciclos de cocción tradicionales (cocción que consiste en aplicar la cerámica a la aleación 

 metálico) cuando se trata de un hombro, en comparación con un filete. Esto se explica por la mayor masa de metal en el ángulo interno del hombro. esto no es 

 Ya no es un problema gracias a las aleaciones modernas. 

 A pesar de estos inconvenientes, este sellador todavía está indicado en ocasiones, por ejemplo en superficies linguales. 

 dientes cuspideales mandibulares si la morfología coronal es muy convexa o en el 

 caras proximales adyacentes a un diente inclinado. 

 Ventajas: simplicidad de implementación y registro, economía de tejido, bajo riesgo. 

 socavado, restauración estética de cerámica y metal, desgaste de prótesis y dientes 

 (férula de retención), respeto por el periodonto marginal 

 Contras: Estética moderada, sobrecontorneado, falta de retención, complejidad. 

 laboratorio (microscopio, borde difícil de obtener al esculpir y fundir, 

 deformaciones bajo oclusión/cocción de cerámica, hiato) 

  1. Hombro de 90°: 

 A Este límite es una superficie plana que forma un amplio piso horizontal perpendicular a la 

 caras axiales de la preparación periférica con un ángulo recto interno agudo (clásico) 

 Este es un límite amplio y ha sido durante mucho tiempo el límite cervical de elección para las preparaciones. 

 para coronas cerámica-cerámica (Ferran, 1983, (78)). La amplia superficie plana favorece la 

 resistencia a las tensiones oclusales y reduce aquellas que pueden causar fractura del diente. 

 material. Sin embargo, esta preparación requiere mutilación dental. 

 El ángulo interno agudo de 90° concentra las fuerzas hacia el diente y puede provocar su fractura. 

 Por lo tanto, el hombro agudo en ángulo recto fue rápidamente reemplazado por el hombro 

 con ángulo interno redondeado 

 Sin embargo, esta forma de preparación todavía se utiliza en determinadas circunstancias. 

 preciso: cuando el alargamiento coronal de un diente corto es imposible, o cuando su 

La extrusión por vía ortodóncica no es posible. Por lo tanto, es adecuado para 

 preparaciones con muy baja retención 

  1. Hombro con ángulo interno redondeado:

El hombro del ángulo interno redondeado tiene una superficie horizontal periférica conectada a las caras axiales de la preparación mediante una curva. Los límites cervicales en hombro con ángulo interno redondeado generan menos estrés mecánico que las formas límite con ángulos agudos, esto reduciría los esfuerzos en un 50% en comparación con un hombro recto clásico.

La evolución de la instrumentación rotatoria hacia fresas de acabado redondeadas (extremo plano con una curva que conecta con los bordes de la fresa), y la facilidad de implementación de estas últimas (especialmente en dientes muy festoneados) permiten seguir el redondeo de la curvatura sin sacudidas ni escalones.

El hombro angular interno redondeado de 1,2 mm de ancho, recomendado para CCC, a menudo deja muy poco espesor de dentina residual, lo que pone en peligro la vitalidad.

Este perfil límite muy deteriorado con un plano cervical amplio no es muy adecuado para preparar dientes con alvéolos óseos significativos.

Estas preparaciones permiten la creación de márgenes cerámicos cuya adaptación y fiabilidad son hoy bien conocidas: espesores finos de cemento, técnicas de restauración modernas mediante puentes y coronas, tanto CCM como CCC (socavidades regulares con hombros redondeados).

Ventajas: simplicidad de ejecución (instrumentos estandarizados adaptados, fresa a lo largo del eje de la preparación, siguiendo la cresta gingival), límites visibles, menos restricciones, menos espacio, estética biomimética (unión cerámica-diente con o sin estructura metálica, este es el límite cerámico total de elección)

Desventajas: mutilación, rotura de la impresión (como en el caso del hombro derecho afilado), contraindicación para periodonto reducido, no recomendado para dientes desvitalizados (destrucción

coronaria, de bajo frettage, requiere un aumento del espesor de la cerámica)

  1. La licencia:

Un filete se define como una superficie oblicua y ligeramente cóncava que conecta la región cervical con la superficie dental. Es una forma límite sin ángulo interno agudo. Se obtiene describiendo el borde cervical de un diente con una fresa que tiene un extremo redondo a oblongo sostenido en el eje de la preparación.

Ventajas: limpio (precisión visual en el momento de la preparación y la impresión), adecuado para muchos tipos de restauraciones, espacio suficiente para los materiales, respeto periodontal, menos restricciones (buena distribución oclusal), menos socavaduras, instrumentación variada, retención.

Desventajas: dificultades de preparación, riesgo de esmalte sin soporte.

  1. Filete simple (cuarto de óvalo):

Esta forma de preparación cervical pareció hacer que el límite de trazas fuera más visible en el laboratorio. Consiste en marcar el límite aumentando la cantidad de sustancia a eliminar y creando así un límite con un perfil oblicuo y ligeramente cóncavo (Fig. I-29) (Kassis, 1973, (121)). Conecta la región cervical con la superficie radicular no preparada (Knellesen, 1973, (125)). Es una forma de borde sin ángulo interno agudo cuyo perfil describe un cuarto de óvalo (forma de pelota de rugby).

Se obtiene describiendo el borde cervical de un diente con una fresa de extremo oblongo, sujeta en el eje de la preparación y de diámetro adaptado a la profundidad deseada de la preparación.

En primer lugar, el filete de cuarto de óvalo es el tipo de límite cervical que se impuso para las coronas fundidas. Esta forma se extendió luego a las coronas de cerámica y metal.

con una reducción teniendo en cuenta el espesor combinado de la infraestructura metálica y la cerámica subyacente.

Ventajas: Ejecución clínica sin mayores dificultades (se mantiene una fresa con un extremo oblongo paralelo al eje de la preparación. El centro de este extremo es fácilmente identificable y sirve de referencia para el profesional. Por lo tanto, es posible controlar la reducción del tejido gracias al grado de penetración de la fresa. Y los socavados son raros), ahorro de tejido, instrumentación variada (hay fresas con forma redonda de cualquier diámetro, de cualquier tamaño de grano, cilíndricas o cónicas, diamantadas o de carburo de tungsteno.

Estos se pueden adaptar a un contra-ángulo o turbina. Y, desde el surgimiento de

Instrumentación oscilatoria (cada vez hay más insertos oscilantes (sónicos y ultrasónicos) disponibles en el mercado), visible (laboratorio), adaptación a varias restauraciones (CCC/CCM), restricciones reducidas

Desventajas: tendencia a hacer las paredes axiales demasiado convergentes, no se recomienda el acabado de los dientes con cerámica, adaptación marginal media (hiato), encía (la fresa de diamante que tiene forma de torpedo puede alterar los tejidos gingivales periféricos)

  1. El cuarto de vuelta sale:

La diferencia entre un filete redondo y un filete ovalado radica en la concavidad del filete. De hecho, el filete redondo se profundiza ligeramente utilizando un instrumento con un extremo más redondeado (una fresa de filete de diamante de extremo redondo que se mantiene en línea con la preparación), esto es una exageración del filete simple. Tiene un ángulo cavo-superficial de 90° con un ángulo interno redondeado). Esta es la forma de límite más comúnmente utilizada. Algunos autores (Massironi, 2007, (173)) consideran que el filete redondo es una especie de versión “moderna”

» del filete ovalado, que ha sido mejorado para una mejor estética a expensas de algunas características funcionales (). Este tipo de límite cervical es muy similar al ángulo interno redondeado del hombro.

Este límite proporciona amplio espacio y soporte para la cerámica a nivel cervical donde será comprimida, lo que permite al profesional realizar uniones cerámica-diente en un CCM. Pero este límite también permite restauraciones totalmente cerámicas. Los espacios amplios corresponden principalmente a las superficies vestibulares porque permiten la eliminación del metal a este nivel. La forma del contorno de la prótesis es inmutable e incompresible, por lo que cuanto mayor sea el espaciado, menos visible será la aleación utilizada.

Ventajas: lectura de impresiones, relativo ahorro de tejido, estética y adaptación a diversas restauraciones (CCC/CCM con sellado dental cerámico), retención y soporte, distribución de tensiones, instrumentación amplia y variada.

Desventajas: no es el límite de elección para restauraciones múltiples (la diferencia de niveles complica la adaptación), realización clínica compleja (labio de esmalte y rotura de la impresión), probables lesiones periodontales, adaptación marginal (difícil de obtener, pero el estado de la superficie cerámica es una ventaja periodontal)

  1. Técnica Weiss: acabado de filo de cuchillo con bordes afilados de cuarto de círculo 

 ovalado o de hombro 

  1. Líneas de acabado complejas: 

 Para cada límite cervical se ofrecen diferentes acabados, sin embargo 

 Todos tienen puntos positivos y negativos. 

Estéticamente, sea cual sea la técnica, si la infraestructura metálica se extiende 

 hasta la línea de acabado cervical, luego el oscurecimiento del periodonto marginal 

 El entorno altera enormemente el resultado estético final. 

 En cuanto al plan funcional, el objetivo principal es el sellado y la adaptación. 

 de la articulación dento-protésica. Sin embargo, la estética no coincide sistemáticamente con la 

 funcional. 

 El reto consiste entonces en encontrar la mejor disposición optando por la técnica 

 más adecuado a cada caso. En primer lugar, debemos tener cuidado de diferenciar entre los dos tipos de 

 líneas de acabado: los límites afilados (límites simples) y los límites angulares (límites 

 complejos). 

  1. Chaflán :

 La técnica de Stein se utiliza con límites angulares (complejos) 

  1. El bisel: 
  1. Articulaciones dentoprotésicas: 

 Este es el contacto que se produce entre el material restaurador y el margen cervical. 

 Podemos tener unión de dientes de aleación, o de cerámica, pueden ser rectos o en ángulo. 

  1. Situaciones límite cervical:

Son conocidas las interacciones clínicas e histológicas de la prótesis fija y la salud periodontal.

Los bordes de la corona pueden estar en posición intrasulcular, yuxtagingival o supragingival, cada una con sus ventajas y desventajas.

Un límite supragingival se encuentra por encima de la parte superior de la encía marginal. El límite yuxtagingival bordea la encía marginal libre. Y, cuando el límite está en el surco, entonces hablamos de preparaciones intrasulculares o intracreviculares; y no subgingival.

Se debe tener cuidado de no confundir estos dos términos. Se dice que los límites son subgingivales cuando los bordes protésicos se ubican en el espacio biológico. Las prótesis subgingivales son directamente responsables de las reacciones inflamatorias.

  1. Técnicas para acceder a los límites cervicales yuxtagingivales y subgingivales:
  1. Criterios para la elección de los límites cervicales: 

 -Elección del paciente : en función del motivo de la consulta, estético o funcional, pudiendo también 

 Exigir materiales de acuerdo a las capacidades financieras de cada uno 

 -Experiencia del profesional (análisis clínico de varios elementos): Materiales de restauración 

 , La indicación y ventajas del tipo de límite, El número de dientes involucrados, 

 Anatomía y posición dental, estado del periodonto y pulpa-dentina, requisitos 

 estética 

 -El elemento más decisivo es el material de restauración que en consecuencia implica 

 la forma y ubicación del límite cervical. Además, la elección del material en sí requiere 

 Un análisis clínico antes de indicarlo 

 -Visibilidad: En el momento de la preparación el límite buscado es el que ofrece más 

 visibilidad directa, de lo contrario las técnicas de acceso y las ayudas ópticas son complementos 

 beneficioso. El límite supragingival y el más accesible al ojo. 

 -Economía tisular / Sustento, desprendimiento y retención, distribución de fuerzas 

 masticación: 

 Principios biomecánicos de la preparación dental y principios biológicos 

 La economía de los tejidos son imperativos teóricos que se supone que son complementarios, 

 Desgraciadamente, en la práctica nos encontramos yendo en contra de esta complementariedad. Allá 

 Destrucción tisular significativa (búsqueda de restos de la prótesis única o 

 paralelismo en el caso de un puente), nos empujan a desvitalizar los dientes (proximidad pulpar) 

🡪Sensibilidad y dolor intraoperatorio insoportable, complicaciones postoperatorias, etc.) 

 La preservación de la vitalidad pulpar es un tema de controversia y depende de la situación. 

 clínica, sin embargo la economía con respecto al espacio biológico no es una opción (es necesario 

 (se debe respetar una distancia de 4mm). El límite más seguro en este caso es el 

 límite supragingival, sin embargo la economía del tejido no es el único criterio. 

 Si desea ser económico con telas duras, las áreas de acabado son las más 

 favorables pero actualmente se superan por los límites claros 

El hombro es el más destructivo de los límites pero aún así sigue siendo indicado para recibir de 

 Cerámica, que es el material más biocompatible. 

 – Grabación : acceso, reproducción (distorsión/tensión/tracción 🡪Frenado de la impresión): 

 Rebajes (planos y profundidades)🡪transmisión al laboratorio: 

 Los límites cervicales presentan un relieve complicado de su situación, especialmente en caso de 

 varias preparaciones 

 Estas grietas impiden que se tome la impresión y el material corre el riesgo de deformarse. 

 o desgarro que da como resultado una impresión imprecisa y, por lo tanto, un modelo de 

 obra cuyas preparaciones son ilegibles 

 Las técnicas de acceso guían el material hacia el surco, pero a veces uno se ve obligado a… 

 rehacer la impresión hasta obtener una reproducción fiel 

 Las impresiones no solo permiten el registro de tejidos duros sino que no es necesario 

 No descuide los tejidos blandos. Este último es deformable no sólo con el 

 naturaleza compresiva de la impresión de la preparación pero también con la deflexión gingival, 

 Por tanto, esto puede implicar la transferencia del perfil de emergencia al laboratorio. 

 Una impresión menos compresiva del periodonto marginal en una sesión retrasada es 

 Recomendado para registrar puntos de referencia periodontales con el fin de guiar la aparición de 

 El elemento protésico durante el esculpido en el laboratorio. 

 Los límites simples y nítidos son preferibles a los límites en ángulo: líneas de acabado 

 complicar las formas y ralentizar la eliminación de la impresión. 

 Las prótesis modernas adheridas mediante cerámica han sido capaces de resolver los problemas de 

 reproducibilidad clínica y legibilidad en el laboratorio, liberándose de límites complicados. 

 La indicación de cerámica (con hombro simple y filete ancho) se ha convertido en una 

 Prioridad gracias a la llegada de las técnicas adhesivas que han abandonado las líneas de acabado. 

-Legibilidad en laboratorio: 

 Al proyectar la impresión se obtiene un modelo positivo unitario que posteriormente se incluiría 

 En una huella global para ubicarlo en la galería 

 Tengamos un modelo de una sola pieza que luego se dividirá para dar un modelo positivo. 

 unitario 

 En cualquier caso, la lectura del límite cervical requiere realizar una MPU. 

 Tiene la particularidad de ser móvil y reposicionable en el modelo global: así 

 Puede esculpir cera de fundición y cuantificar capas de cerámica con visión directa y 

 Lo reemplazamos en el modelo maestro para verificar en relación con el contorno gingival. 

 Recorte: consiste en retirar el tejido gingival alrededor de cada preparación mediante un fresado cuidadoso. 

 Esencial en el caso de límites cervicales protésicos sub o yuxtagingivales pero que tiene el principal inconveniente 

 destruir todas las referencias periodontales 🡪 Goma falsa: Conservación de la información periodontal 

 En conclusión, el límite cervical de elección no está estandarizado, es personalizado. 

 dependiendo de la situación clínica y constituyen un compromiso entre los diferentes factores mencionados anteriormente. 

 Esto da como resultado un conjunto de límites cervicales de diferentes formas y ubicaciones en el 

 diferentes caras del mismo diente en el caso de una prótesis única y de varios dientes en el caso 

 de puente. 

Segunda parte: “Perfiles de emergencia”:

  1. Definiciones: Un perfil significa literalmente un contorno, un aspecto, una vista lateral, pero también un conjunto de rasgos y características que configuran una cosa.

Entonces, técnicamente hablando, un perfil de emergencia abarca las características de la corona protésica (contorno horizontal y vertical, espesor de la corona, material restaurador), soporte periodontal marginal y extensión radicular.

La mayoría de los dientes naturales tienen un perfil de emergencia en la unión esmalte-cemento que es una extensión de la zona radicular (Croll, 1989). Por lo tanto, una emergencia protésica en la extensión de la superficie radicular es más favorable para la salud periodontal (La corona dental debe mimetizarse con el perfil radicular a nivel de la emergencia del surco (Weisgold, 1977, 272)

https://www.editionscdp.fr/images/3e1/c65b46aeccf5339a5988c59c47476/CDP12501701F004.jpg

Si el filete se ubica en el nivel A, el perfil de emergencia forma un ángulo α.

https://www.editionscdp.fr/images/591/5a1e1ac2fb8c1f66071b49833b58f/CDP12501701F005.jpg

Si el filete se encuentra en el nivel B, el perfil de emergencia forma un ángulo β

https://www.editionscdp.fr/images/942/2b15a4b8df58a1294b6b8637c9e97/CDP12501701F006.jpg

Si el filete se ubica más allá de la unión esmalte-cemento, el perfil de emergencia puede tomar un número infinito de orientaciones.

Podemos ver claramente que hay varios elementos que constituyen el perfil de emergencia, lo que justifica que encontremos varias definiciones en la literatura:

“Se define como la parte del contorno dentario axial que se extiende desde la base del surco gingival hacia el ambiente oral a través de la encía libre”.

“Corresponde a la inclinación de la superficie dental con respecto al eje longitudinal del diente a nivel gingival”

“Kays, en 1985, retomó la noción de ángulo de emergencia propuesta por Stein. Este ángulo β es

la intersección entre el perfil de emergencia (línea b) con el eje longitudinal mayor del diente (línea a). Por lo tanto, es una función de la anatomía dental y del nivel en el que se mide. El perfil de emergencia es mucho más vertical a nivel de la raíz (línea c) que a nivel de la corona (línea b) »

“Las nociones de perfiles sobre y subcontorno se evitan al dejar suficiente espacio para el material de restauración, lo que implica las nociones de visibilidad, registro y legibilidad”.

Por tanto, el trabajo de laboratorio exige rigor por parte del impresor, quien debe transferir todos los elementos del perfil de emergencia al técnico, para que éste pueda consultarlos durante el esculpido en cera y cerámica.

  1. Hitos anatómicos del perfil de emergencia:

Ya hemos visto en las definiciones que:

Para algunos autores, el perfil de emergencia protésica está ligado al perfil de emergencia radicular, es decir, los 0,3 o 0,4 mm de tejido calcificado no preparado ubicado inmediatamente más allá del límite cervical.

Para otros, son las formas del contorno de la prótesis las que están determinadas por la anatomía de los tejidos blandos de la zona cervical.

De hecho, es la consideración y el registro de los tejidos calcificados y de los tejidos blandos lo que permite al protesista de laboratorio evaluar el volumen cervical utilizable para el desarrollo protésico.

En una prótesis fijada sobre un diente natural, el límite cervical adopta un perfil elipsoidal que sigue las formas del contorno del periodonto marginal y, por lo tanto, permite un enterramiento intrasulcular idéntico en la periferia de la preparación.

En zonas edéntulas, el perfil de emergencia protésica está ligado únicamente a la morfología de los tejidos blandos y a la posible existencia de “pseudopapilas”.

-Tejidos blandos:

Las formas del contorno de los tejidos blandos, su nivel y la ubicación de las papilas están directamente relacionadas con la topografía de diferentes estructuras anatómicas:

hueso alveolar; el diente (esmalte y cemento); el ligamento periodontal; la presencia o ausencia de un implante.

Son las relaciones entre estas estructuras las que definirán el perfil de los tejidos blandos. Hay una serie de reglas que los rigen. Mencionaremos, pero no nos limitaremos a: el espacio biológico; la posición de la papila en dirección vertical y mesiodistal.

Es necesario respetar el espacio biológico cuando existe o recrearlo cuando no existe ya sea mediante elongación coronal mediante colgajos, o mediante egresión ortodóncica, para poder obtener la distancia mínima necesaria para el sistema de inserción del periodonto superficial definido por Gargiulo, es decir aproximadamente 2 mm.

La posición de la papila está directamente relacionada con factores anatómicos definidos por Garber, Salama y Tarnow; depende de ciertos parámetros directamente relacionados con las estructuras presentes en el sitio, es decir: – tejido óseo; dientes naturales; implantes; la topografía y la naturaleza de los tejidos blandos; formas de contorno protésico.

Es posible obtener una cierta previsibilidad de la topografía y del posicionamiento de los tejidos blandos en una prótesis fijada sobre un diente natural o sobre un implante realizando un cierto número de mediciones relativas a las diferentes estructuras afectadas por la prótesis. Es importante tener en cuenta dos ejes: – el eje vertical; – el eje mesio-distal.

Eje vertical (tabla I)

Estudios clínicos basados ​​en estadísticas realizados por Garber y Salama [6] muestran que la presencia y preservación de las papilas están directamente relacionadas con la distancia entre el tabique óseo y el ápice de la papila.

Es interesante notar que esta distancia varía dependiendo de las estructuras anatómicas o del implante involucrado (fig. 7a y 7b).

https://www.editionscdp.fr/images/b02/9231c5f2bc4b295492f6f0787b0fb/CDP12501701T01.gif
https://www.editionscdp.fr/images/254/71ce947014bcef1df8af09a1f3084/CDP12501701F07B.jpg

Este montaje fotográfico, dejando al descubierto el hueso alveolar, nos permite apreciar la distancia entre el nivel del hueso y la papila que queremos preservar. Esta distancia varía en función de las diferentes estructuras que participan en el contexto clínico (diente, implante, cresta, etc.).

Eje mesiodistal (tabla II)

La distancia interproximal entre los diferentes soportes protésicos (diente o implante) también condiciona la anatomía cervical de los tejidos blandos y, en particular, la presencia de papilas alrededor de las restauraciones protésicas.

Esta previsibilidad permite al profesional definir mejor el plan de tratamiento protésico, en particular:

  • mejorar, si es necesario, el contexto periodontal alrededor de los dientes que soportan la prótesis para encontrar condiciones tisulares más favorables;
https://www.editionscdp.fr/images/ae3/0654a7b55041883b7bc0fee9429a1/CDP12501701T02.gif
  • posicionar los implantes no sólo en función del nivel óseo sino sobre todo respetando las reglas expuestas anteriormente (tablas I y II).
  1. Huella del perfil de emergencia: 

 Huella del perfil de emergencia = huella de los hitos clínicos del perfil de emergencia = 

 Impresión de la preparación axial + impresión del límite cervical + impresión de la 

 periodonto marginal 

  •  La huella dactilar no solo debe registrar las áreas 

 preparado y el límite cervical pero también las 3 o 4 décimas de milímetro situadas 

 inmediatamente más allá de la parte preparada. Después de la fundición, el modelo maestro también 

 obtenido debe permitir la creación de un marco protésico en el perfil 

 de emergencia de raíces, es decir ni en “sobrecontorno” ni en “bajocontorno”. 

 Esta impresión primaria de tejidos calcificados se realiza con tejidos marginales. 

 distorsionado por técnicas de acceso limitado; Por lo tanto, no podemos obtener una 

 Registro fiel tanto de tejidos calcificados como blandos. Ahora, se puso 

 Anteriormente se destacó la importancia del registro de tejidos blandos para 

 definir el espacio necesario y suficiente para la integración periodontal y estética 

 de la prótesis. 

  •  Entonces, ¿huella o huellas? Por tanto, una sola impresión parece insuficiente. 

 y es mejor hacer dos, el primero para fijar el diente de apoyo 

 preparado. Requiere acceso a los límites cervicales y permite al protésico 

 Laboratorio para producir el marco de la prótesis fijada con una articulación dento-articular. 

 prótesis mínima de menos de 100 μm de espesor, parámetro esencial para una 

 Buena tolerancia biológica. La segunda impresión, tomada a distancia de la 

 En primer lugar, al probarse los marcos, permite que las formas de 

 Contorno de los tejidos marginales sin ninguna deformación. 

  •  Tener en cuenta estas dos huellas permite, durante la fase de laboratorio, 

 para evaluar el perfil de emergencia protésica y lograr la integración biológica 

 intrasulcular de la corona dependiendo de los tejidos calcificados y tejidos blandos de la 

 diente afectado. 

 Primera impresión: Sea cual sea la técnica de desviación utilizada, el objetivo 

 consiste en registrar las formas del contorno de los tejidos calcificados del diente preparado. Por otro lado, 

 El registro durante esta impresión primaria de los tejidos blandos no corresponde a la 

 Topografía real de estos tejidos que han sido instrumentados. 

 Segunda impresión: Su objetivo es registrar los tejidos blandos, después de la prueba. 

 El marco protésico y su colocación sobre el diente de soporte, mediante una impresión de 

 situación. Permite registrar la posición del marco y los contornos de los tejidos. 

 músculos periodontales marginales no deformados. Se realiza en un solo paso con un material 

 monofásico (alginato o elastómero). 

Una vez fraguado el material, se vuelve a colocar el marco en esta impresión secundaria. EL 

 El protésico de laboratorio reemplaza los modelos unitarios positivos del primer colado. 

 En esta infraestructura protésica para obtener un modelo de trabajo definitivo, copiar 

 consistente con la realidad clínica tanto en lo que respecta a los tejidos calcificados como a los tejidos 

 suave. 

Parte tres: “Noticias sobre los límites cervicales” 

  1. Límites cervicales en prótesis fijas sobre implantes: 

 La prótesis fijada sobre implante, en los sectores anteriores , impone una situación 

 de compromiso periodontal. De hecho, las exigencias estéticas inherentes a este sector 

 guiar al profesional a colocar el implante durante la fase quirúrgica, en una situación 

 subgingival en el área vestibular media. Por lo tanto, el perfil plano del cuello del implante 

 conduce a una profundidad del surco variable dependiendo de las zonas con, en particular, una 

 aumento en áreas proximales. Esta situación de “falso bolsillo” puede generar 

 término de problemas a nivel de los tejidos periimplantarios marginales si el mantenimiento 

 La atención post-terapéutica no se realiza adecuadamente. 

 En prótesis fija sobre implante, el perfil de emergencia protésica está ligado al diámetro cervical, a la conicidad de la

 superficies y la de los tejidos blandos.

 De ello se deduce que la estabilidad de los tejidos blandos y su mantenimiento es una cuestión esencial en la 

 Éxito estético de una prótesis sobre implantes en el sector anterior. La grabación de este 

 El perfil de emergencia se desarrolla en varias etapas. Primero debe ser moldeado por pilares 

 curación personalizada o una corona temporal durante una fase de 

 Retraso de tiempo, luego registrado con precisión durante la impresión y finalmente restaurado fielmente 

 sobre la prótesis en uso. 

 El perfil de emergencia del implante está formado por tejidos blandos a diferencia del de un 

 diente natural hecho de tejido calcificado. El perfil de emergencia debe imitar el diente. 

 natural permitiendo buenas prácticas de higiene garantizando la salud de las encías. 

 (Fig. 1 y 2) 

La etapa de temporización y colocación de prótesis temporal debe permitir la 

 maduración de los tejidos blandos y una adaptación del perfil de emergencia, el objetivo es proporcionar la 

 Mejor información en el laboratorio y obtener el mejor resultado estético. 

 Inestabilidad del perfil de emergencia del implante ; Al retirar el tornillo de cicatrización o 

 de la prótesis transicional, los tejidos blandos quedan sin soporte y estos últimos tienen la 

 desafortunada tendencia al colapso. Hemos podido observar que este fenómeno está aumentando 

 cuando nos encontramos en un entorno que ha sido injertado y reelaborado varias veces. 

 Esta inestabilidad del perfil de emergencia del implante es ampliamente comentada por 

 Muchos autores pero ningún estudio describe este proceso. 

colapso del tejido

 Además, será fundamental mantener la posición de estos tejidos blandos durante la realización. 

 de nuestra fase de impresión ya sea convencional (fisicoquímica) o intraóptica 

 oral. 

 La principal impresión convencional que lleva información está destinada a transmitir 

 En el laboratorio la posición tridimensional del implante. A nivel del sector anterior 

 Se añade una dificultad: el registro del perfil de emergencia validado mediante un 

 prótesis temporal. En la impresión convencional (fisicoquímica), la técnica 

 El registro del perfil de emergencia modelado utilizando una prótesis transicional es 

 perfectamente codificado y descrito muchas veces en la literatura por la técnica 

 de una transferencia individualizada o personalizada. 

corona de transición
  1. Creación de una transferencia personalizada o individualizada: se retira la corona provisional de la cavidad. 

 bucal, atornillado sobre un análogo de implante e incluido dentro de un molde de silicona. Después de establecer la reacción, 

 Se desenrosca la corona, se atornilla un implante de transferencia estandarizado y luego se inyecta composite de flujo. 

 polimerizado. 

impresión convencional
  1. La impresión convencional se realiza en la boca mediante este transfer personalizado.
modelo de emergencia
  1. El perfil de emergencia modelado por la prótesis transicional se transcribe perfectamente dentro de la impresión 

 fisicoquímico

 En la impresión óptica intraoral : el registro de la posición del implante se realiza en 

 utilizando un scanbody (transferencia de implante para impresión óptica intraoral). Este cuerpo de escaneo 

 traduce la posición tridimensional del implante, sin embargo, de la misma manera que las transferencias 

 Utilizado durante las impresiones fisicoquímicas, los tejidos no se mantienen. Para compensar 

 Para superar este obstáculo se han propuesto diferentes métodos, en particular: 

 Ejemplo de un método original, fiable y reproducible de registro de perfiles 

 emergencia del implante. El protocolo se basa en la creación de dos impresiones 

 Óptica intraoral y una impresión óptica extraoral. 

diagrama explicativo del protocolo

La primera impresión óptica intraoral registra la situación del diente de transición en 

 dentro del ambiente oral. 

 La segunda impresión óptica intraoral se realiza con el cuerpo de escaneo en su lugar, lo que permite 

 Transmisión de la posición tridimensional de nuestro implante. 

 La tercera impresión óptica se realiza extraoralmente, con una prótesis provisional montada sobre 

 un análogo de implante. 

 Estas tres huellas se concatenan dentro del software de modelado y generan 

 Fielmente la cuna gingival modelada por la prótesis transicional. Este método permite 

 para evitar la trampa del colapso de los tejidos blandos y liberarse de reemparejamientos a veces aleatorios 

 del reposicionamiento de la prótesis transicional escaneada extraoralmente y reposicionada 

 durante el mismo tiempo de escaneo en la boca. 

 Las tres impresiones ópticas generan tres archivos STL dirigidos a nuestro técnico. 

 Laboratorio para la producción de un pilar anatómico personalizado 

primera impresión óptica

 Producción de una primera impresión óptica intraoral, cuerpo de escaneo colocado y transitorios eliminados. 

segunda impresión óptica

 Realización de una segunda impresión óptica extraoral del transitorio transatornillado sobre análogo

 implante y una tercera impresión de la posición de este diente dentro de la cavidad oral.Aclaramiento y estratificación antes del composite

 Archivo STL de la impresión óptica intraoral. 

máscara gingival

 Ilustración de la máscara gingival e indexación del perfil de emergencia de la prótesis transicional. 

pilar anatómico

 Modelado del pilar anatómico en uso, adaptándose perfectamente a los tejidos blandos. 

pilar anatómico adecuado

 Trabajar en el modelado del pilar anatómico en consonancia con los tejidos blandos modelados por

 La corona de transición.

prótesis en uso

 Modelado de la prótesis para su uso sobre un pilar personalizado 

impresión con reposición analógica

 Modelo impreso con análogo reposicionado dentro del modelo para realizar prótesis.

 de uso. 

control de uso

 Situación de uso comprobada a los 3 años 

  1. CAD/CAM y límites cervicales: 

 -Definición : 

 CAD/CAM: Diseño y fabricación asistidos por computadora (CAD/CAM) 

 CAD/CAM: diseño asistido por computadora / fabricación asistida por computadora (o fabricación asistida por computadora) 

 molienda) 

 -Cadena protésica: 

 Impresión óptica (cámara intraoral o escáner) 🡪 CAD (archivos STL en computadora) 🡪 CAM 

 (máquina herramienta o impresora 3D) 

 -Materiales utilizados en CAD/CAM: 

 Titanio 

 Aleación de Co-Ch-oro 

 Cera calcinable, resina calcinable 

 Compuestos 

 Cerámica: las nuevas cerámicas (Alúmina AL2O3, Zirconia ZrO2) fueron el elemento 

 principio que permitió el desarrollo del CAD/CAM dental 

 Alúmina: por su translucidez se propone para elementos anteriores individuales 

 sobre dientes vivos. Su relativa fragilidad no permite la creación de estructuras de puentes. 

 Zirconia: el material de elección para estructuras CAD/CAM para prótesis fijas de larga duración. 

 alcance. Existen dos formas de zirconio para uso protésico: 

 Zirconia HIP: muy dura, muy difícil de mecanizar, su mecanizado no está muy extendido 

 Zirconia TZP: es relativamente blanda, es a través de la sinterización secundaria que adquiere su 

 cualidades mecánicas excepcionales 

– En la estrategia protésica digital: distinguimos 5 tipos de preparaciones 

 genérico: carillas, V-prep, coronas, endocoronas y endo V-prep. Ambos 

 Estos últimos se reservan para dientes desvitalizados, los dos primeros se realizan en 

 dientes vitales, aunque en ambos casos son posibles las coronas. 

 Otras restauraciones adhesivas o metálicas: incrustaciones, recubrimientos, superposiciones y coronas 

 parciales, coronas periféricas individuales, incrustaciones, núcleos, puentes, pilares y estructuras 

 Los implantes se pueden realizar utilizando la cadena digital y la cadena convencional. 

 Preparación cerámico-cerámica: canto continuo con hombro o chaflán (sin bisel), sin paredes paralelas, el 

 Los bordes oclusales y los bordes libres son redondeados. Las estructuras tienen dimensiones >=2mm. 

 -Preparaciones guiadas-asistidas (GAP): 

 Son preparaciones diseñadas para la cadena protésica digital (CAD/CAM). Ellos son 

 caracterizado por formas reproducibles por impresión óptica, producidas por fresas 

 y movimientos propios de la forma computerizada: 

  1. Si bien sigue siendo adecuado para cadenas protésicas convencionales 
  2. Estandarización de los gestos y la forma de preparación: LOS MOVIMIENTOS DE LA 

 PAG: (Penetración axial: movimiento n.º / Penetración tangencial: movimiento 

 Nº 2/Escaneo de traducción simple: movimiento Nº 3) 

  1. Utilizando una caja de fresas específica: una caja de fresas creadas específicamente 

 para el concepto PAG (– Fresas de calibración con hundimiento total de la parte de trabajo /– 

 Semiesferas intermedias/– Espigas cilíndricas rectas con extremos romos en posición 

 mediana) 

  1. Podemos realizar los PAGs y luego continuar con la cadena digital/preparativos 

 convencional luego encadenar según el método clásico 

4-Las preparaciones pueden realizarse mediante la técnica convencional y luego unirse con 

 La impresión óptica y la cadena digital / cómo podemos preparar los dientes mediante PAG 

 Luego conecta con la impronta convencional y continúa con la cadena clásica. 

 – Impresiones ópticas y límites cervicales en el caso de una cadena digital: Para simplificar 

 De alguna manera, podemos decir que el principio de funcionamiento de un escáner intraoral radica 

 en la emisión, por parte de la cámara, de haces de luz hacia el área a grabar. 

 La huella óptica sólo registra la forma presente en el eje de sus rayos 

 brillante. 

 La reaparición de la encía o un sangrado prematuro es entonces la causa inmediata de una 

 Registro deficiente de áreas de interés. El acondicionamiento gingival es por tanto el 

 requisito indispensable para obtener una huella digital de calidad. 

https://www.information-dentaire.fr/wp-content/thumbnails/uploads/2021/03/prise-empreinte-optique-tt-width-800-height-484-fill-1-crop-0-bgcolor-12181f-post_id-95765.png

 Finalmente, de acuerdo con los procesos de adquisición de imágenes para tomas oclusales, 

 Es necesario asegurarse de que la preparación no tenga un socavado al que 

 En este caso, la cámara no podrá leer ni transcribir esta área. 

 La ubicación del límite de la preparación es preferiblemente yuxtagingival. Abajo 

 Siempre que se utilice un buen método de deflexión es posible hacer una impresión 

 digital en una preparación subgingival con una cámara a color porque permite 

 Distinguir los tejidos y por tanto determinar mejor el límite 

 En caso de preparación de la cámara pulpar (endo corona/endo v-prep): respetar las 

 divergencia de las paredes de la cámara pulpar para que el sistema de impresión pueda 

 Registrar correctamente sin omitir las áreas a reconstruir. 

 En el caso de un puente: Los límites de la creación de un puente mediante una impresión digital, 

 Depende de la extensión del puente. Es la extensión de la grabación lo que determina la 

 calidad de la impresión digital, Fenómenos de desviaciones en comparación con un escaneo de 

 Las referencias son frecuentes y varían según los sistemas de impresión. 

En caso de un núcleo de incrustación: Contraindicaciones para la toma de impresión óptica para

 El núcleo del inlay es la anatomía del canal y la posición del margen de preparación. Es difícil 

 para escanear un conducto radicular debido a su estrechez y profundidad. Las cámaras 

 Al estar construido para funcionar a una distancia focal determinada, el enfoque 

 En un canal profundo será difícil y la cámara no podrá escanear correctamente. 

 la imagen. También debe tenerse en cuenta el sistema utilizado; De hecho, solo el TRIOS de 3 Shape® lo permite. 

 Para realizar una impresión óptica del núcleo de la incrustación hasta la fecha. Utiliza espigas calibradas 

 Se hace referencia a que el escáner intraoral reconoce en la boca después de registrar su posición 

 en relación a la preparación. De esta manera, es posible determinar el diámetro y la profundidad de 

 Preparación de la vivienda durante la reconstrucción del software. Otra técnica de 

 La digitalización para la producción de reconstrucciones de arterias coronarias es posible. Ella 

 Se utiliza en CAD/CAM dental, particularmente para la medición de profundidad. Se trata de 

 Holografía conoscópica, cuya principal ventaja es el uso de un único haz (ir 

– retorno) para tomar la medida. 

 -Preparación vertical sin línea de acabado: 

Parte cuatro: “Pasos generales para la preparación de los límites cervicales” 

 -Al final de la preparación: Estado de la superficie :

Un límite cervical con una superficie lisa y regular alrededor del diente preparado (probado) 

 con el extremo de una sonda), facilitará todas las etapas de la fabricación de la corona. 

 Y las transiciones suaves entre las diferentes caras facilitan las impresiones. 

 ceroplastias, montaje y colado, ya que se reduce la formación de burbujas. 

 Es por ello que tanto la instrumentación como el acabado de las superficies preparadas adquieren toda su importancia. 

 Dirección: al final del cortador de diamante, reduzca la velocidad de movimiento del cortador. 

 alrededor del diente y/o aumentar la velocidad de rotación de la fresa, 

En las superficies planas que las componen (como hombros o filetes redondos), el estado 

 La superficie no muestra ninguna diferencia en rugosidad al utilizar fresas de grano grueso, 

 tijeras de grano fino o muy fino, o incluso de esmalte; Por otro lado, la rugosidad aumentaría. 

 con insertos de diamante ultrasónico. 

 Los remates angulares de los límites cervicales se realizan con las caras axiales de la 

 cortadores y por lo tanto requieren cortadores de diamante de grano más fino o instrumentos hechos de 

 carburo de tungsteno con un elevado número de ranuras (40 ranuras). 

 Para no comprometer la retención posterior al sellado de la futura restauración, las caras 

 Las preparaciones axiales consideradas demasiado cónicas se pueden rectificar simplemente 

 antes del sellado final. 

 Conclusión : El límite cervical sigue dependiendo de la experiencia clínica del profesional, mientras que 

 garantizar un compromiso equitativamente distribuido entre los principios de preparación 

 biomecánico y biológico. Las prótesis modernas y las técnicas digitales tienden a 

 facilitar la elección estandarizando formas e incluso gestos de preparación, pero 

 Esto no eliminó las técnicas clásicas del arsenal terapéutico fijo . 

 Aparte de los límites abandonados, cada límite conserva su indicación y contraindicación. 

 indicación, y tiene ventajas y desventajas que deben tomarse en consideración 

 antes de decidir el plan de tratamiento. 

El límite cervical y el perfil de emergencia

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

El límite cervical y el perfil de emergencia

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *