ALERGIA EN ODONTOLOGÍA

ALERGIA EN ODONTOLOGÍA

Las alergias en odontología son enfermedades raras pero cuando ocurren pueden

Ser grave o incluso mortal.

El riesgo de que se produzca una reacción alérgica en la consulta dental está relacionado con la manipulación de multitud de productos incluidos en la lista de productos alergénicos durante las distintas terapias.

Los anestésicos locales fueron considerados durante mucho tiempo la principal causa de reacciones alérgicas, pero estudios recientes han cambiado esto y ahora se refieren a estas reacciones como ” efectos adversos” en lugar de ” reacciones alérgicas “.

Actualmente son los “ alérgenos de contacto ” los que provocan en muchos casos accidentes alérgicos como la estomatitis alérgica conocida como “ dermatitis de contacto ”.

  1. DEFINICIONES

1 . Alergia:

El término alergia deriva del griego: “ Allos ” significa otro y “ ergon ” significa reaccionar, de lo contrario es: el estado de un individuo que reacciona específica o de otro modo a la penetración de una sustancia capaz de comportarse como un antígeno. Esta reacción puede ser tanto protectora como patógena.

  1. Alérgeno:

Es un  antígeno  capaz de sensibilizar al organismo de  determinados individuos y determinar

manifestaciones patológicas tras su reintroducción,

  1. Atopia:

Es la facilidad anormal de un individuo para sintetizar IgE específica respecto a los “alérgenos” de su entorno, normalmente “polvo” inofensivo .

  1. Alergia cruzada:

la coexistencia en un mismo individuo de dos alergias a sustancias que tienen toda o parte de su estructura idéntica.

  1. El complejo mayor de histocompatibilidad (MHC):

Es un conjunto de moléculas presentes en la superficie de las células presentadoras de antígenos para presentar el código peptídico de un antígeno no propio para su reconocimiento por los linfocitos.

Hay dos clases: clase I (CMH I) y clase II (CMH II);

  1. Complementar:

Está compuesta por una treintena de proteínas sintetizadas en el hígado;

Su función es : complementar la acción de las inmunoglobulinas séricas, de ahí su nombre “complemento”.

La activación del complemento puede tomar dos vías:

  • La vía clásica, activada por complejos antígeno-anticuerpo, retenida en la reacción alérgica;
  • Vía alternativa, activada por ciertos polisacáridos bacterianos.
  1. FISIOPATOLOGÍA DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS:

Células y mediadores implicados en la reacción alérgica :

1.1 – Mastocitos y basófilos

Cronológicamente Estas son las  primeras  células involucradas en reacciones de hipersensibilidad.

Inmediata gracias a la expresión en su superficie del receptor de alta afinidad para las inmunoglobulinas E;

Al entrar en contacto con la IgE, estas células liberan los mediadores de la reacción alérgica.

1.] .2. Macrófagos:

De origen medular, pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.

El papel de los macrófagos está representado por:

  • Fagocitosis;
  • Presentación de antígenos ;
  • La producción de citocinas.

1.1.3. Células de Langerhans:

Células dendríticas que se encuentran en la epidermis.

1.1.4. Eosinófilos:

Se llaman así debido a su afinidad por la eosina.

1.1.5. Células presentadoras de antígenos:

Entre las células mencionadas anteriormente, las células presentadoras de antígeno CPA son:

  • Células dendríticas ;
  • Linfocitos B y linfocitos T ;
  • macrófagos.
  1. Mediadores:

En la reacción alérgica intervienen varios mediadores, siendo los más importantes:

  1. Histamina:

Sintetizado y almacenado en mastocitos tisulares y basófilos sanguíneos.

Cuando se libera la histamina, comienza a unirse a los receptores de las células endoteliales para inducir la tríada de LEWIS que consiste en:

  • Pápulas edematosas;
  • Eritema periférico reflejo;
  • Picazón y vasodilatación.
  1. Vía de la lipooxigenasa de los leucotrienos Los leucotrienos son lípidos. Hay dos clases :
  • Leucotrienos B4: atraen a los leucocitos al sitio de la inflamación por quimiotaxis;
  • Los leucotrienos C4 y D4 juegan un papel en la broncodilatación.
  1. Prostaglandinas

Las prostaglandinas son metabolitos del ácido araquidónico a través de la “vía de la ciclooxigenasa”.

  1. Mecanismo de las enfermedades alérgicas: Clasificación de Gell y Coombs:
    1. Reacción de hipersensibilidad tipo I = Reacción de hipersensibilidad inmediata = reacción anafiláctica: Esta reacción se llama inmediata porque ocurre en menos de 30 minutos. La reacción de hipersensibilidad tipo I ocurre en dos fases
      • La fase de concientización:
      • La fase de reacción alérgica:

La hipersensibilidad inmediata es el mecanismo de aparición del shock anafiláctico, asma y urticaria.

  1. Reacción de hipersensibilidad tipo II:

La hipersensibilidad de tipo II o hipersensibilidad citotóxica ocurre entre 1 y 3 horas.

Los efectores de esta reacción son la inmunoglobulina M (IgM) y la inmunoglobulina G (IgG) además del sistema del complemento.

Este mecanismo se encuentra en la anemia hemolítica autoinmune.

  1. Reacción de hipersensibilidad tipo III = Hipersensibilidad por complejos inmunes: Se presenta de 6 a 6 horas después del contacto con el alérgeno, involucra “IgM” e “IgG”.

Este tipo de hipersensibilidad se encuentra en ciertas neumonías, glomerulonefritis y vasculitis.

  1. Reacción de hipersensibilidad retardada = reacción de hipersensibilidad tipo IV: Las etapas de la reacción alérgica retardada:
    • Cuando el alérgeno penetra en la epidermis, las células de Langerhans lo capturan y luego liberan citocinas que aumentan la expresión de las moléculas CMHI y CMII. Este primer paso

La sensibilización se realiza sin signos clínicos aparentes.

  • Luego, al volver a aplicar el alérgeno en la piel, se produce la reacción alérgica. Este tipo de reacción alérgica se presenta en el eccema de contacto y la dermatitis atópica.

Observó ! Las reacciones de hipersensibilidad encontradas en odontoestomatología están representadas principalmente por reacciones de tipo I y tipo IV.

  1. PRINCIPALES ETIOLOGÍAS DE LAS REACCIONES ALÉRGICAS
    1. En odontología
      1. Alergia al látex:

Está compuesto de: agua (65%) y caucho (33%) suspendidos en una solución proteica viscosa. Estas proteínas representan la fracción alergénica, pero no son las únicas que pueden desencadenar reacciones alérgicas. También deben tenerse en cuenta los agentes de caucho y deslizamiento (talco y almidón en polvo).

El látex se encuentra en guantes quirúrgicos, diques de goma y también en cartuchos de anestesia a nivel del diafragma.

Las expresiones clínicas de la alergia al látex pueden tomar dos formas:

  • Una reacción de hipersensibilidad retardada de tipo IV que implica aditivos incorporados al látex;
  • Una reacción de hipersensibilidad inmediata de tipo I que afecta, en la mayoría de los casos, a las proteínas hidrosolubles del látex natural.
  1. Alergia a las aleaciones:

El níquel es el metal más alergénico, seguido del cromo y el cobalto.

Estos metales inducen principalmente estomatitis alérgica de contacto de tipo eritematoso, erosivo o liquenoide.

Aunque la alergia al cromo se ha vuelto menos común, puede provocar úlceras ampollosas.

  1. Alergia a la amalgama:

Las amalgamas convencionales se componen de un 50% de mercurio y un 50% de aleación de estaño y plata .

cobre y zinc. Estas amalgamas se han utilizado ampliamente en todo el mundo durante muchos años. La alergia al mercurio se produce tras el contacto o la inhalación de mercurio y se presenta en forma de erupciones maculopapulares que producen picazón.

Dado este riesgo alergénico de las amalgamas,

  1. Alergia al oro

Actualmente el oro figura en la lista de materiales alergénicos después del níquel. La alergia al oro generalmente provoca:

  • estomatitis liquenoide aislada en la cavidad oral;
  • Úlceras y dolor ardiente en la boca .
  1. Alergia al titanio

El titanio es conocido por su alta biocompatibilidad, ampliamente utilizado en implantología oral. Ciertas situaciones favorecen los implantes y la liberación de iones metálicos, que luego se unen a las proteínas. que se identifican como elementos extraños que el cuerpo tenderá a eliminar.

La reacción alérgica al titanio puede ser: tipo I; o tipo IV ( tipo eczema facial, psoriasis o reacciones inflamatorias)

  1. Alergia a los anestésicos locales:

Actualmente, las complicaciones relacionadas con el uso de anestésicos locales son mucho más efectos adversos de origen farmacológico (síncope vasovagal o crisis de espasmofilia) que accidentes alérgicos.

De hecho, los accidentes alérgicos relacionados con los anestésicos locales son raros, pueden deberse a:

conservadores; a ésteres (eccema) o a procaína (algunos shocks anafilácticos).

Nota : Los efectos adversos de los anestésicos locales se consideran un diagnóstico diferencial con las reacciones alérgicas.

  1. Alergia a antisépticos y desinfectantes

Aldehídos: Se utilizan en la composición de desinfectantes para sistemas de succión y fijadores de películas de rayos X.

Pueden provocar reacciones alérgicas como:

  • Ulceraciones;

•Eczema;

  • o urticaria de contacto.

Alógenos : como el hipoclorito de sodio o la lejía pueden provocar alergias de contacto. Yodo: en solución alcohólica (alcohol yodado) o combinada (yodoformo), puede inducir reacciones como urticaria o eczema de contacto.

Clorhexidina: La hipersensibilidad es rara pero puede variar desde una simple dermatitis de contacto hasta un shock anafiláctico.

Alcohol etílico : La aplicación repetida de alcohol etílico favorece la penetración de alérgenos , pero su poder alergénico es extremadamente bajo.

  1. Alergia a los acrilatos:

Las resinas acrílicas tienen una variedad de usos en odontología, los agentes endurecedores podrían

Provocan estomatitis de contacto como:

  • Eritema difuso;

•Edema;

  • Erosiones o vesículas localizadas en las zonas de contacto con la prótesis.

Además, estas resinas han provocado dermatitis alérgica en las yemas de los dedos.

  1. Alergia a los aparatos de ortodoncia

Ya sean removibles, fijos o extraorales, los aparatos de ortodoncia pueden ser responsables de manifestaciones clínicas.

  • Estomatitis erosiva y luego ulcerativa o incluso urticaria de la mucosa oral.
  • Queilitis eccematosa con prurito;
  • Angioedema;
  • Dishidrosis de los pies (manifestación a distancia).

20. Pastas dentales y soluciones dentales:

La alergia a las pastas dentales y a las soluciones dentales es poco frecuente. Entre sus componentes se encuentran los aromas, especialmente los derivados de las diferentes variedades de menta, que provocan alergias como:

  • urticaria de contacto;
  • de rinitis;
  • del eccema perioral
  • y lesiones liquenoides
  1. Otros alérgenos
    1. Lápiz labial: estas alergias están relacionadas con
  • Tintes;
  • Excipientes: las ceras utilizadas pueden contener propóleo;
  • Conservantes: parabenos, cresoles, antioxidantes como el galato de propilo;

•Perfumes;

  • Agentes de protección contra el resfriado: bálsamo del Perú.
  1. Esmaltes de uñas:

Contienen formaldehído y resinas en su estructura. La queilitis de contacto es posible en casos de morderse las uñas.

  1. Alergias alimentarias:

Porque pueden constituir un diagnóstico diferencial con las alergias debido a los diferentes productos alergénicos utilizados en odontología. Las alergias cruzadas son cada vez más frecuentes con este tipo de alergia.

Los principales alimentos responsables de las alergias alimentarias son: Huevos, cacahuetes, leche de vaca, pescado,

  1. Alergias a medicamentos:

Los medicamentos más comunes que causan alergias son:

  • Sales de oro: provocan toxidermias liquenoides;
  • D-penicilina: causa pénfigo;
  • Sulfonamidas y antiinflamatorios no esteroides: causan eritema pigmentado fijo o síndrome de Lyell.
  1. MANIFESTACIONES ESTOMATOLÓGICAS DE LA ALERGIA:

Estas manifestaciones pueden ser inmediatas (tipo I) o tardías ( tipo IV ).

  1. Reacciones alérgicas inmediatas
    1. choque anafiláctico

Se produce por la reintroducción en el organismo de una proteína extraña a la que el sujeto ya estaba sensibilizado durante un contacto previo.

Los síntomas clínicos, muy característicos, son:

1 . 1. 1 . Signos funcionales

  • Un pródromo caracterizado por ansiedad, sensación de calor, hormigueo, picazón y de malestar y muerte inminente;
  • Afectación del tracto respiratorio superior caracterizada por dificultad para tragar y/o respirar, disfonía, ronquera, asfixia, sensación de cuerpo extraño en la faringe, broncoespasmo con tos, estornudos y obstrucción nasal;
  • Trastornos digestivos en formas graves caracterizados por disfagia, dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea.
  1. 1.2. Signos físicos
    • Palidez , sudoración y luego un tinte grisáceo en las puntas de los dedos ;
    • Afectación cutánea con placas de urticaria aguda, angioedema y eritema multiforme.

1.1.3. Evolución

Se realiza ya sea hacia la curación o hacia la muerte en ausencia de atención terapéutica urgente por parte de

asfixia o colapso vascular en la primera hora a veces.

yo.1.4. Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial se realiza con

  • Síncope vagal que también asocia una sensación de malestar con palidez, sudoración, bradicardia, pero cuyo origen está generalmente ligado a un miedo intenso, dolor ligado a un acto, en este caso quirúrgico;
  • Accidentes tóxicos : a diferencia del shock anafiláctico, no presentan signos prodrómicos; el origen puede estar relacionado con el uso de un anestésico.
  1. Urticaria anafiláctica

Es una dermatosis inflamatoria frecuente, generalmente benigna, limitada a la dermis. Es fácil de diagnosticar y su desarrollo puede ser agudo o crónico.

Se caracteriza por la vasodilatación causada por la liberación de histamina. El aumento de la vasopermeabilidad permite el paso de líquido que luego forma pápulas.

En cuanto al prurito, es el resultado de la liberación de mediadores químicos como la histamina y la serotonina y la excitación de las terminaciones nerviosas: el rascado es una respuesta refleja mediada por la médula espinal.

1.2.1 . Signos funcionales

Un pródromo caracterizado por prurito, hormigueo en las palmas de las manos y en los arcos de los pies en particular y sensación de calor ;

Los signos secundarios incluyen náuseas , vómitos, opresión en el pecho y disnea.

  1. Signos físicos
    • La lesión básica es una pápula bien circunscrita con bordes eritematosos elevados y un centro de color pálido;
    • Las lesiones urticariales tienden a coalescer y formar grandes áreas infiltradas. Las zonas preferidas son las partes expuestas de la piel.
  2. Evolución

La urticaria puede desaparecer espontáneamente, pero también puede ser una señal de advertencia de un angioedema inminente o un shock anafiláctico.

  1. Diagnóstico diferencial
    • Irritación por contacto que no implica ningún mecanismo inmunológico.
  2. Urticaria de contacto

Se trata de una reacción inflamatoria cutánea posterior a la acción de sustancias vasoactivas; los fenómenos vasomotores se localizan en el mismo contacto con el alérgeno.

La pápula es inducida por alteración circulatoria y aumento de la permeabilidad capilar.

1.3. L. Signos funcionales

  • De repente aparecen en la piel pápulas que producen mucho picor ;
  • Se reportan ardor y escozor en la mucosa oral.
  1. Signos físicos
    • Las pápulas eritematosas elevadas aparecen entre 30 y 60 minutos después de que el alérgeno entra en contacto por primera vez con la piel sana;
    • Tienen bordes afilados, más pálidos en el centro, que recuerdan a las picaduras de ortiga;
    • Sus dimensiones varían desde milímetros hasta centímetros;
    • En ocasiones se asocian signos de angioedema.
  2. Evolución

Estos signos generalmente desaparecen al cabo de unos minutos o incluso de unas horas, pero rara vez más allá de 24 horas.

  1. Diagnóstico diferencial
    • Eritema papular multiforme;
    • Dermatitis herpetiforme;
    • Penfigoide ampolloso;
    • Manifestaciones urticariales de enfermedades ampollosas;
    • Picadura de insecto;
    • Eritema anular;
    • Enfermedades del suero.

Urticaria de la mucosa oral

  • Es muy raro;
  • Produce edema a veces precedido de prurito;
  • Las mucosas afectadas pueden ser labiales, palatinas o endoyugales y pueden propagarse rápidamente a grandes distancias.
  • Los agentes incriminados son: látex de guantes, objetos de goma llevados en la boca (globos, tetinas de biberones, juguetes, preservativos, etc.) ciertos alimentos: frutas y especias.
  • En pacientes con urticaria debe contraindicarse la aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos que contengan codeína, ya que agravan el cuadro clínico.
  1. Angioedema o edema de Quincke edema angioneurótico:

Es una variante de la urticaria. Se caracteriza por la infiltración de serosidad en los tejidos y en particular en el tejido conectivo. Este edema afecta la dermis y la epidermis.

1.4. L. Signos funcionales

  • De aparición repentina ;
  • dura unas pocas horas pero menos de 72 horas;
  • El paciente a veces se queja de sensaciones dolorosas, tensión y ardor , pero el angioedema puede permanecer indoloro ;
  • Las manifestaciones generales concomitantes son: cefalea, mareos, náuseas, dolor abdominal, artralgia y dificultad respiratoria.
  1. Signos físicos:
    • El edema es firme , bastante bien limitado, pálido, blanquecino o blanco rosado.
    • asimétricos y distorsionadores de labios, lengua y párpados;
    • Puede ser cutáneo-mucosa u obstructiva cuando se localiza en la lengua , faringe o

laringe;

  • Las zonas preferidas son: labios, párpados, faringe, extremidades , región genital ;
  • La respiración es rápida y superficial;
  • La presión arterial se desploma con taquicardia refleja;
  • Puede asociarse con:
    • Signos respiratorios: asma;
    • Rinitis;
    • Conjuntivitis;
    • Signos de anafilaxia: urticaria profunda.
  1. Evolución
    • La mayoría de las veces el edema desaparece en pocos minutos u horas, pero puede persistir durante varios días;
    • Se deben temer complicaciones respiratorias y digestivas: un edema de la glotis puede provocar una asfixia importante o incluso mortal.
  2. Diagnóstico diferencial:
    • Dermatitis de contacto;
    • Linfedema;
    • Síndrome de Melkersson-Rosanthal.
  3. Manifestaciones respiratorias:

Representado por el asma y la rinitis alérgica.

1.5.1. Asma

Es una inflamación bronquial eosinofílica . Esta inflamación provoca espasmo bronquial que sólo produce tos o sibilancia . La hiperactividad bronquial no es específica.

1.5.2. Rinitis alérgica

Está relacionada con la inflamación eosinofílica de la mucosa nasal . Esta inflamación es responsable de la liberación de histamina.

  1. Reacciones alérgicas retardadas
    1. Dermatitis o eczema:

Recuerde que la estomatitis es el equivalente mucoso de la dermatitis y el eczema de contacto. Su aparición se hace

  • Es decir, de 24 a 48 horas después del primer contacto ;
  • A veces, dentro de una semana desde el contacto;
  • Otras veces, varios años en los que el contacto es continuo.
  • Signos funcionales
    • Pueden estar ausentes en formas menores;
    • Pródromos: prurito intenso, a veces perioral ;
    • El eczema puede ir acompañado de parestesia, entumecimiento o incluso anestesia.

en casos graves;

  • A nivel oral se puede observar hipersalivación, pérdida del gusto, sensación de ardor localizado en la lengua agravada por los alimentos.
  • Signos físicos
    • El eczema aparece en el punto de contacto con el alérgeno 1 a 2 días después de dicho contacto;
    • La lesión bien definida puede ser localizada o difusa;
    • Las lesiones pueden afectar toda la mucosa e incluso extenderse a los labios y la faringe.
  • Signos clínicos del eczema alérgico:

El eczema se caracteriza por:

  • Vesículas inconstantes;
  • Un eritema generalmente constante;
  • Una exudación que refleja la presencia de supuración seguida de costras y edemas que caracterizan al eczema alérgico, al menos en su forma temprana;
  • El picor acompañante es frecuente pero de intensidad desigual.
  • Diagnóstico diferencial
    • Una lesión maligna;
    • Una úlcera aftosa;
    • Bullosis inmunitaria;
    • Una erupción de drogas;
    • Un liquen plano.
  1. Eczema de contacto de la mucosa oral:
    • El eczema de contacto es mucho más común que las manifestaciones alérgicas inmediatas.
    • Las manifestaciones de hipersensibilidad retardada están dominadas por los signos subjetivos “ageusia, parestesia”, el prurito es raro.
    • También podemos encontrar: eritema brillante y generalizado, edema, fóveas purpúricas en el paladar, erosiones y ulceraciones, lengua lisa y depapilada.
    • La afectación de la piel perioral es frecuente.
    • Los agentes incriminados son cosméticos, medicamentos tópicos y metales.
    • La asociación con queilitis es un elemento de orientación para un origen alérgico.
    • En las formas erosivas o ulceradas es necesario saber eliminar una lesión maligna , lo cual es raro; y aftosis o bullosis o toxidermia inmunológica , así como liquen plano. También se descartan infecciones por Candida en usuarios de prótesis.
  2. Queilitis:

La queilitis alérgica puede presentarse en forma aguda vesicular, supurante y luego costrosa, pero más frecuentemente es crónica; seca, agrietada, aislada o asociada a eczema de contacto. Otras queilitis no alérgicas son:

  • Queilitis irritante: afecta el labio inferior debido a traumatismos dentarios repetidos.
  • Relacionados con fármacos: principalmente antifúngicos.
  • Queilitis actínica después de la exposición solar e
  • Queilitis facticia en pacientes ansiosos.
  • Queilitis infecciosa: sifilítica o micótica.

•Queilitis glandular: rara debido a la inflamación de la abertura de las glándulas salivales.

  • Etiología de las queilitis alérgicas: Son variadas, predominando las cosméticas:
    • Instrumentos musicales;
    • Tópicos medicinales: zovirax® propilenglicol;
    • Pastas de dientes: Las pastas de dientes están implicadas en reacciones alérgicas cuando, además de la queilitis, se encuentran glositis y gingivitis asociada, sin embargo, la queilitis por sí sola rara vez es causada por una alergia a la pasta de dientes.
  1. Dermatitis de contacto liquenoide:
    • Signos funcionales
      • Prurito en la dermatitis aguda ;
      • Dolores ;
      • Sensación de ardor en formas erosivas.
    • Signos físicos
      • Aspecto típico del liquen plano confinado a la zona de contacto ;
      • Placas queratósicas elevadas en la piel;
      • A nivel de las mucosas se pueden observar 3 formas clínicas: reticulación, placas y pápulas violáceas, erosiones ;
      • A nivel de la mucosa oral, lesiones blancas aisladas o asociadas a lesiones cutáneas.

se puede observar.

  1. Erupción por drogas

Se describen varias formas clínicas: síndrome de Lyell, síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme inducido por fármacos.

  1. Síndrome de Lyell

Se trata de una necrosis epidérmica con desprendimiento subepidérmico, estando respetada la dermis y presente el signo de Nickolsky.

Las lesiones mucosas preceden a las lesiones cutáneas.

Encontramos una ingesta de drogas

  • sulfonamidas,
  • medicamentos antiinflamatorios no esteroides,

•ácido acetilsalicílico,

  1. Síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme inducido por fármacos:

Los signos clínicos son idénticos a la forma anterior pero es menos grave.

  1. Eritema multiforme:

Se trata de úlceras agudas que se extienden por toda la cavidad oral, los labios presentan costras y también son posibles lesiones en la piel.

  1. Parotiditis alérgica:

Se manifiesta por un aumento repentino del volumen de una o ambas glándulas parótidas:

  • La glándula es firme, homogénea, no indurada y no dolorosa;
  • El orificio del canal de estenosis a veces está hinchado pero la saliva es normal;
  • El paciente describe una sensación de tensión no dolorosa;
  • Los signos generales están ausentes.
  1. Granulomatosis orofacial:

Combina reacciones orales y faciales y se caracteriza por los siguientes signos cardinales

  • Hinchazón de la cara o los labios;
  • Queilitis angular;
  • Gingivitis generalizada;
  • Úlceras orales.
  1. Estomatodinia y alergia:

La estomatodinia es un dolor localizado en la lengua (glosodinia), la encía o generalizado a toda la mucosa oral sin causa evidente, son idiopáticos o autoinmunes o de origen psicógeno.

Según un estudio retrospectivo realizado en 2007 por L.Machet et al. La estomatodinia tiene una causa alérgica.

  • De los 40 pacientes, 16 tuvieron al menos una prueba cutánea positiva.
  • En orden decreciente de frecuencia, se trataba de metales derivados del mercurio: níquel, luego cromo, luego paladio, luego cobalto, luego oro y mercurio, sin olvidar que se encontraron resinas acrílicas.
  1. Alergias ocupacionales del dentista:
  2. Enfermedades de la piel

Sean alérgicas o no , pueden presentarse a raíz de los numerosos productos que utilizamos en nuestra profesión:

Los casos más comunes son los siguientes:

  • Eczema de las manos, dorso de las manos, posiblemente espacios interdigitales, muñecas.

cuando se trata de una alergia de contacto a los guantes de goma;

  • El eczema aparece en zonas expuestas, especialmente en la cara, en casos de alergia a productos de descontaminación como el glutaraldehído.

– Todos estos eczemas mejoran durante el periodo vacacional y empeoran al volver al trabajo.

  1. Trastornos del tracto respiratorio

Son causadas por sustancias volátiles presentes en la resina autopolimerizable o por el polvo producido durante el pulido.

  1. ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LA ALERGIA EN ODONTOLOGÍA

El dentista juega un papel clave en el diagnóstico de las alergias.

  1. La anamnesis:

La anamnesis debe registrar:

  • Historia personal de alergias, su frecuencia y las circunstancias de su aparición;
  • Historia personal de atopia;
  • Antecedentes familiares de alergia;

En conclusión, podemos encontrarnos con dos escenarios:

  • O bien el paciente tiene una alergia comprobada y dispone de una tarjeta emitida por su alergólogo que contiene las diferentes sustancias alergénicas;
  • O bien el paciente no tiene alergias conocidas hasta el momento pero puede o no tener antecedentes alérgicos o atópicos.

Si, a pesar de un interrogatorio bien realizado, el paciente presenta una reacción alérgica, se debe anotar

  • La cronología de aparición de los signos clínicos;

•La aparición inicial de lesiones bucales;

  • Tenga en cuenta las sustancias manipuladas;
  1. Examen clínico:
  • Consiste en una exploración general centrada en los órganos frecuentemente afectados por la alergia (piel, mucosas, etc.)
  • Permite al alergólogo evaluar las repercusiones de la alergia.
  • Las manifestaciones clínicas encontradas están representadas por las lesiones citadas anteriormente.
  • Permite, con ayuda de la entrevista, orientar el diagnóstico positivo y los diagnósticos diferenciales.
  • Orienta hacia posibles exploraciones complementarias que pudieran ser necesarias (pruebas).
  1. Pruebas de alergia:
  • Estas pruebas se pueden realizar tan pronto como sean necesarias y sin límite de edad.
  • Lo más frecuente es que los indique el alergólogo aunque también pueden ser indicados por el dentista.
  • Sin embargo, es necesario considerar cuidadosamente estas pruebas en cuanto a su elección.
  • De hecho, la elección se hará por una parte en función del alérgeno sospechado y por otra parte en función del estado general del paciente, porque ciertas enfermedades dermatológicas adquiridas del paciente dirigirán más hacia una prueba que hacia otra.
  1. Pruebas de punción cutánea:

Estas pruebas utilizan baterías de alérgenos. Se colocan sobre una herida en la piel y son las pruebas más sencillas. Los resultados se obtienen rápidamente.

  • Indicaciones para las pruebas de punción cutánea:
    • En caso de hipersensibilidad inmediata;
    • Cuando se sospecha una alergia al látex;
    • Cuando se sospecha alergia a antisépticos: ej: Clorhexidina.
  1. Pruebas epicutáneas

La sustancia de prueba se aplica sobre la piel y se mantiene bajo oclusión. Los resultados se muestran en diferido.

  • Indicación de pruebas epicutáneas:
    • En presencia de eczema de contacto;
    • Detectar una alergia al mercurio;
    • Detectar una alergia a los aparatos de ortodoncia.
  1. La prueba de provocación:

Se trata de la reexposición del paciente al alérgeno a través de la vía general. El paciente entra deliberadamente en contacto con el alérgeno, que debe inhalar o ingerir. Esto debe realizarse en un entorno hospitalario bajo supervisión.

  • Indicación de la prueba de provocación:
    • Detectar una alergia a los aparatos de ortodoncia;
    • Detectar una alergia al látex.
  1. Pruebas biológicas por dosificación de IGE:
    1. totales de lgE
  • Indicación de la dosificación de IgE total:
    • Cuando las pruebas cutáneas no son interpretables o están contraindicadas en casos de dermatosis ampollosa;
    • En combinación con la terapia antialérgica;
    • detectar una alergia a medicamentos o alergia a anestésicos locales, por ejemplo: betalactámicos, rocuronio, suxametonio, insulina, mepivacaína, etc.

Su positividad demuestra sensibilización y no alergia y debe compararse con los datos de la entrevista.

  • La IgE presente en grandes cantidades puede indicar una patología alérgica.

Sin embargo, no son muy específicos y también pueden encontrarse en grandes cantidades en otras enfermedades.

  1. IgE específica:
  • Estas pruebas están indicadas:
    • Si el paciente tiene lesiones cutáneas extensas o está usando antihistamínicos crónicamente.
    • para detectar una alergia al látex.
  • Atención ! Las pruebas de alergia deberán repetirse a intervalos más o menos regulares dependiendo de la evolución de los síntomas. Pueden aparecer nuevos alérgenos y, a la inversa, podemos volvernos tolerantes a los alérgenos.
  1. Pruebas inmunológicas:
    1. Prueba de transformación linfocitaria (LTT)
      • Indicaciones TTL:
        • Esta es la prueba de referencia indicada en el diagnóstico de alergia a medicamentos;
        • Explorar la hipersensibilidad retardada tipo 4;
        • Determinar la sensibilidad a las quinolonas y β-lactámicas;
        • Buscando una alergia a los siguientes productos:
          • El dióxido de titanio ( TiO2) se utiliza en odontología como pigmento blanqueador y por sus propiedades bactericidas.
          • Titanio ( Ti ), mercurio (Hg), níquel (Ni), zinc (Zn), indio (In), oro (Au), cobre (Cu) y platino (Pt), plata (Ag), oro (Au), níquel (Ni), cobre (Cu) y hojalata ;
          • El cadmio ( Cd ), el paladio (Pd) y el plomo (Pb) se encuentran en las preparaciones de tinciones dentales.
          • Derivados del mercurio (timerosal, etilmercurio, fenilmercurio) utilizados en odontología como conservantes.
    2. La prueba MELISA para el ensayo de inmunoestimulación de linfocitos de memoria
      • Permite la detección inmunológica de receptores de antígenos presentes en la membrana externa de las células.
      • La prueba se basa en el hecho de que: La memoria del contacto con el antígeno se mantiene durante años en la superficie de ciertos linfocitos T “linfocitos de memoria”.

Indicaciones para la prueba MELISA:

  • detección de intolerancias a metales pesados ​​y antes de la colocación de implantes de titanio.
  • detectar una alergia al mercurio.

Conclusión :

– Las alergias en medicina oral , aunque poco frecuentes, es importante saber identificar las reacciones alérgicas pues si bien muchas se manifiestan de forma retardada y mínima, en ocasiones pueden ser inmediatas y graves y saber la acción a tomar ante cada manifestación.

ALERGIA EN ODONTOLOGÍA

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

ALERGIA EN ODONTOLOGÍA

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *