Introducción a la patología de las glándulas salivales

Introducción a la patología de las glándulas salivales

Introducción a la patología inflamatoria e infecciosa de las glándulas salivales

La patología médica de las glándulas salivales se considera según dos expresiones clínicas frecuentemente encontradas:

  • el aumento de volumen en el territorio anatómico de una glándula salival,
  • Trastornos de la secreción salival, siendo el más frecuente la reducción cuantitativa, parcial (hiposialia) o total (asialia o xerostomía).

Sin embargo, podemos distinguir tres capítulos principales en el estudio de las patologías de las glándulas salivales:

  • patología infecciosa.
  • patología de la litiasis.
  • patología tumoral.
  1. Recordatorio de conceptos fundamentales
    1. Recordatorios anatómicos:
      1. Glándulas salivales mayores o principales:
        1. glándula parótida

-Sede: logia parótida

  • Es la glándula salival más grande, compuesta por dos lóbulos: superficial y profundo.
  • Prismático, de forma triangular, su peso ≈ 25gr.
  • Se drena a través del canal “Stenon”:
    • Longitud: 4-5 cm
    • Diámetro: 1-2 mm
    • Terminación: opuesta al cuello del primer o segundo molar superior.

-atravesado por un haz vasculonervioso:

  • la arteria carótida externa
  • Las venas temporales superficiales y maxilares internas
  • El nervio facial con sus dos ramas: temporofacial y cervicofacial
  1. Glándula submandibular o submandibular

-Asiento: compartimento submaxilar

  • Drenado por el Canal Wharton
  • Peso ≈ 7gr
  • Canal excretor “canal de Wharton”:
    • Camino: llevado hacia adelante, hacia arriba y hacia adentro
    • Terminación: carúncula sublingual (Extremo < del frenillo lingual)
  • Las conexiones vasculares de la glándula submandibular son con la arteria y vena faciales.
  1. glándula sublingual

-Situado en el suelo de la boca, debajo de la mucosa del surco alveololingual.

  • Peso: 3 gr
  • Tiene varios canales, el más importante de los cuales es el “Canal de Rivinus”.
  1. Glándulas salivales accesorias:

Se diseminan en la mucosa oral excepto la encía y la región anterior del paladar. Según su localización distinguimos: las glándulas labiales, las glándulas yugules, palatinas y velares, el trígono retromolar, las glándulas linguales y las glándulas sublinguales.

  1. Recordatorios histológicos:

Las glándulas salivales son yemas epiteliales organizadas en lóbulos formados por varios lobulillos, formados a su vez por varios acinos.

La saliva secretada por los acinos es recogida por una red de canales diferenciados en un canal intercalado para los acinos y un canal estriado para el lobulillo, que finalmente se unen a los canales excretores.

Las glándulas salivales pueden ser:

-Seroso.

-Mucosa.

-Seromucoso.

  1. Las glándulas serosas:

Contienen únicamente acinos serosos y secretan saliva serosa sin mucina; son las parótidas y las glándulas accesorias linguales de “Von Ebner”.

  1. Las glándulas mucosas:

Formadas exclusivamente por células mucinosas: secretan una saliva viscosa, son las glándulas sublinguales, las glándulas accesorias a excepción de las glándulas de “Von Ebner”.

  1. Glándulas seromucosas mixtas:

Están formados por acinos serosos + acinos mucosos = acinos mixtos;

Las glándulas submandibulares son glándulas mixtas, con predominio de acinos serosos, secretan una saliva fibrosa.

  1. Recordatorios fisiológicos:
    1. Saliva:

La saliva es un líquido biológico transparente e incoloro, producido en el 92-95% de las glándulas salivales principales.

-Flujo salival: La secreción salival diaria es de 750ml/24h.

-Ph de la saliva: es neutro entre 6,8 y 7,5

-El análisis cualitativo revela:

*Un contenido de agua del 95%

*5% sustancia orgánica (mucina, lisozima, enzima) y sustancia mineral (Na + , K + , Ca ++ , Cl– ) .

  1. Papel de la saliva:
    • Mecánica: Humidificación de las mucosas y de los alimentos.
    • Digestivo: Solubilización de sustancias ingeridas (α-Amilasa que transforma sacarosa y almidón).
    • Desintoxicación: Eliminación de urea, sales de amonio y medicamentos.
    • Bacteriostático: Ligado a la presencia de mucinas y lisozimas.
  2. Evaluación diagnóstica
    1. Anamnesia:

Se debe especificar:

  • La edad y el sexo del paciente.
  • duración de los trastornos o hinchazón.

-Sintomatología de llamada: dolor, hinchazón.

  • la existencia de boca seca: sabor anormal de saliva, picor de ojos u ojos secos.

-La fecha y forma de aparición de la patología, su carácter brusco o progresivo, unilateral o bilateral, relacionada o no con las comidas.

  • Antecedentes locales y regionales: (paperas, parotiditis, radioterapia, traumatismo en la región, intervención en la propia región o en una zona vecina, etc.).

-Contexto patológico general: trastornos endocrinos, intoxicaciones diversas (alcohol, bismuto), tratamiento en curso (psicofármacos).

  1. Exploración clínica:
  • El examen clínico cuidadoso abarca toda la región cervicofacial.
  • Síntomas dominantes: Hinchazón, dolor.
  • La inspección y luego la palpación serán bilaterales, exobucales y luego endobucales.
  1. Examen exooral:

-Inspección:

  • Asimetría.
  • La topografía de la hinchazón.
  • El estado de la piel, su color, fístula.

-Palpación:

  • los contornos de las glándulas, características de la hinchazón (consistencia, límites, sensibilidad).
  • Palpación sistemática de las áreas ganglionares.
  1. Examen intraoral:
  • Inspección: Sitios de glándulas salivales accesorias: mejillas, piso, labios y paladar.

-Palpación:

  • Permite sentir un cuerpo extraño allí.
  • Secreción de pus
  1. Examen de saliva, cuantitativo y cualitativo mediante:
  • Expresión manual de cada glándula mayor más examen del ostium: Ausencia de saliva, chorro de saliva.
  • Aspecto de la saliva: fibrosa, viscosa o purulenta.
  • La prueba del terrón de azúcar : se derrite en 3 minutos.
  • Calidad Medición del pH salival (papel tornasol) fuera de las comidas:

En caso de sequía el pH es inferior a 6,5.

  1. Exámenes adicionales :
    1. Exploración radiológica:
  2. Disparos sin preparación:

-permite buscar:

Litiasis (cálculo salival radiopaco), calcinosis, ganglios linfáticos calcificados.

  • Perfil estricto (La parótida)
  • Panorámica (la submaxilar)
  • Mordida oclusal (sublingual)
  • Película dental retroyugal o retrolabial – A nivel de las glándulas accesorias :

Su indicación esencial radica en la búsqueda de litiasis radiopacas.

  1. Ultrasonido: La imagen ecográfica permite
    • Al menos para eliminar los procesos tumorales.
    • Diagnóstico de cálculos mayores de 2 mm de diámetro.
    • El estudio de las áreas de los ganglios linfáticos cervicales.

Las imágenes patológicas pueden ser de dos tipos:

– Imagen hiperecogénica (litiasis, ganglios calcificados, etc.)

-Imagen hipoecogénica (ganglios linfáticos, infecciones, tumores, etc.)

  1. Sialendoscopia o sialoscopia:

Técnica reciente,

Evita la inyección de contraste y la inevitable irradiación de la sialografía.

  1. Tomografía computarizada (TC):

Cortes de 5 mm en incidencia axial y coronal.

  • Estudia la extensión de un tumor o proceso quístico sobre las estructuras óseas,
  • Especifica si la masa (tumor, quiste, etc.) es extra o intraglandular.
  1. Imágenes por resonancia magnética (IRM)

Se utiliza principalmente en el diagnóstico de procesos expansivos de tejidos blandos (procesos tumorales de glándulas salivales, ganglios linfáticos).

  1. Gammagrafía:
    • Se realiza mediante inyección intravenosa de Tc99
    • Permite conocer el valor funcional de las glándulas salivales.
    • Proporciona una imagen de la secreción en reposo y después de la estimulación de la secreción.
    • Permite el estudio de todas las glándulas al mismo tiempo.
  2. Sialografía: O radiografía con preparación de glándula, consiste en la radiografía de una glándula salival mayor después de la opacificación ductal-parenquimatosa por vía ascendente utilizando un producto de contraste hidrosoluble o liposoluble.

Los agentes de contraste liposolubles (lipiodol, myodol) proporcionan imágenes precisas y de alto contraste de los canales y el parénquima.

Técnica:

  • Cateterización del canal bajo anestesia de contacto del ostium
  • Inyección de producto de contraste:

Producto tibio, inyectar lentamente, 2 CC/parótida, 1 CC/sub máx.

  • Tomando una fotografía.
El sialograma de una glándula normal tiene 2 tipos de imágenes:
  • Imágenes ductales del conducto principal y conductos eferentes.
  • Una imagen parenquimatosa.
Sialogramas patológicos:

-Anomalías del canal aisladas o predominantes:

Dilatación, Contracción, Interrupción.

-Anomalías parenquimatosas aisladas o predominantes:

Extravasación de lipiodol, imágenes lacunares, imágenes de amputación.

-Anomalías mixtas: ductales y parenquimatosas.

  1. Biopsia:

-La biopsia salival está mejor indicada en afecciones de origen sistémico: (sarcoidosis, síndrome de Gougerot-Sjögren, etc.)

-Afecta principalmente a las glándulas salivales accesorias, siendo el sitio más accesible la cara interna del labio inferior.

-Después de la biopsia de las glándulas salivales accesorias, realizar un examen anatomopatológico.

  1. Serología y microbiología:

-La saliva normalmente es estéril y cualquier contaminación bacteriana ( Staphylococcus aureus , pyogenes, Streptococcus viridan) o viral (paramyxovirus) o específica (tuberculosis y sífilis) es consecuencia de una infección de la glándula o del conducto.

-Diagnóstico de paperas, infecciones específicas, etc.

-Interés: terapéutico (antibiograma).

La búsqueda de gérmenes microbianos en la saliva tiene interés principalmente terapéutico en la medida en que permite una terapia dirigida basada en los resultados del antibiograma.

Antibiograma: tras drenaje y recogida de pus, permite reajustar el tratamiento.

Introducción a la patología de las glándulas salivales

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

Introducción a la patología de las glándulas salivales

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *