Atención a la mujer embarazada en odontoestomatología

Atención a la mujer embarazada en odontoestomatología

Introducción

Son muchas las preguntas que un dentista podría hacer al ver a una mujer embarazada o en edad fértil.

¿Cómo debo comportarme para garantizar su cuidado? ¿Puedo tomarle una radiografía? ¿Qué anestesia debo utilizar? ¿Qué medicamento recetar? ¿Qué procedimiento se debe realizar y qué se debe posponer hasta después del parto?

Es útil destacar:

Las características fisiológicas durante cada uno de los tres trimestres de gestación por un lado

Las posibilidades y límites terapéuticos por otra parte, con el fin de eliminar cualquier ambigüedad en cuanto a la atención a la mujer embarazada.

El embarazo es un estado fisiológico caracterizado por un importante trastorno endocrino.

Este conjunto bastante complejo de hormonas provoca cambios vasculares en la mucosa oral, el ligamento alveolo-dental y el órgano dentario.

  1. CAMBIOS HORMONALES

Los cambios fisiológicos que ocurren en la mujer embarazada resultan principalmente de la actividad endocrina de la placenta, que secreta estrógenos y progesteronas.

La secreción de estas hormonas aumenta durante el embarazo hasta 10 veces la concentración normal de progesterona y 30 veces la concentración normal de estradiol.

  1. CAMBIOS INMUNOLÓGICOS:

*Ciertas hormonas asociadas con el embarazo, como la progesterona, tienen propiedades inmunosupresoras.

*Además, la quimiotaxis polimorfonuclear, la fagocitosis y la respuesta de anticuerpos se ven afectadas en presencia de niveles elevados de hormonas.

*Las mujeres embarazadas tienen un mayor riesgo de infecciones.

  1. CAMBIOS EN EL ENTORNO ORAL

*Saliva

Durante el embarazo, observamos cambios cualitativos y cuantitativos en la saliva. El flujo salival aumenta especialmente durante los primeros tres meses. Actualmente no existe explicación para este fenómeno. Esta hipersalivación generalmente disminuye con el paso de los meses. El pH salivar evoluciona hacia una ligera acidez; Va de 6,7 a 6,2. Esta caída del pH provoca una reducción de la capacidad amortiguadora. Además, estamos asistiendo a un paso de las hormonas del embarazo a la saliva. Estudios han demostrado que el estradiol y la progesterona pueden sustituir ciertos factores de crecimiento bacteriano, aumentando el número de microorganismos y alterando la composición de la placa bacteriana.

  1. PATOLOGÍAS ORALES RELACIONADAS CON EL EMBARAZO:
    1. Patología de las mucosas: La acción hormonal sobre la mucosa oral está demostrada experimental y clínicamente.
  2. Gingivitis del embarazo : Es una respuesta inflamatoria observada frecuentemente durante el embarazo, exacerbada por la presencia de placa bacteriana y agravada por el aumento de los niveles de estrógeno y progesterona.

Apoyo:

*Conseguir un control adecuado de la placa, combinando un control mecánico personal (higiene bucal rigurosa) con un control profesional (raspado cuidadoso) con una frecuencia adaptada al contexto, sigue siendo la principal medida preventiva.

* El profesional podrá, en caso necesario, prescribir agentes que actúen sobre el desarrollo de la placa bacteriana (por ejemplo, colutorios sin alcohol con clorhexidina al 0,12%).

  1. Épulis gravídico : es un tumor hiperplásico benigno, que generalmente aparece durante el tercer mes. Se presenta como una hiperplasia gingival, de aspecto rojo, a menudo nodular o ulcerativa y pediculada, localizada preferentemente en los espacios interproximales a nivel de los incisivos mandibulares.

Desaparece espontáneamente después del parto.

Se considera su extirpación quirúrgica cuando interfiere con la masticación o dificulta el cepillado.

  1. Periodontitis y sus posibles repercusiones sistémicas:

El grupo de trabajo sobre enfermedades periodontales de la ANAES (Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación en Salud) recomienda un seguimiento especial en mujeres embarazadas (consenso profesional).

Según ellos, el descubrimiento de la periodontitis requiere un mayor control y seguimiento obstétrico porque la enfermedad periodontal parece estar significativamente asociada a un riesgo de prematuridad: nacimiento antes de la semana 37 de gestación de un recién nacido que pesa menos de 2,5 kg.

Armitage GC recomienda realizar pruebas de detección de periodontitis antes de cualquier embarazo. Si esta evaluación se realiza durante el curso del procedimiento, solo se puede realizar un tratamiento mínimo , Lopez NJ et al .

  1. lesiones dentales

Caries (Un niño, un diente)

Esta creencia se explica por la modificación de:

*comportamiento alimentario de las futuras madres

*Debido a la frecuente aparición de náuseas y vómitos.

*Además, la presencia de gingivitis responsable del sangrado gingival durante el cepillado conduce frecuentemente a una higiene inadecuada, lo que agrava el fenómeno.

Además, la embarazada puede quejarse de dolor difuso, nunca localizado. Este dolor se debería a cambios circulatorios intrapulpares que provocan compresión de las fibras nerviosas contra la pared inextensible de la cámara pulpar.

Este dolor no está relacionado con la presencia de caries.

Si el dolor se produce en dientes sanos, desaparecerá después de una o dos semanas.

En los dientes cariados, los síntomas persisten, indicando daño pulpar y por tanto requiriendo tratamiento de urgencia.

  1. Hiperestesia :

Se ha descubierto que el embarazo predispone a cambios en la sensibilidad dental en dirección a la hipersensibilidad de la dentina.

  1. Erosión dental: La erosión se define como la disolución de los tejidos mineralizados bajo la acción de sustancias químicas.

Durante el embarazo se han observado casos de erosión dental, especialmente a nivel de los cuellos de las superficies palatinas del grupo antero-superior.

Las erosiones son causadas por la acidez de los alimentos y los vómitos repetidos. Estas erosiones provocan un dolor breve que aparece después de las comidas.

  1. ATENCIÓN ODONTOESTOMATOLÓGICA DE LA MUJER EMBARAZADA

No existen contraindicaciones para el cuidado odontológico, por el contrario, la abstención puede tener repercusiones para la embarazada y el feto.

Sin embargo, es necesario tomar ciertas precauciones. Se refieren en particular a

  • Estrés
  • El uso de radiación ionizante
  • Anestesia
  • Recetas de medicamentos
  • Materiales de relleno
  • La presencia de patologías concomitantes
  • El momento más adecuado para realizar el tratamiento.
  1. Estrés : El estrés y la ansiedad se minimizarán estableciendo una buena relación médico-paciente. El diálogo será muy importante para fortalecer la confianza de la futura madre. Tendrá como objetivo explicar nuestras actuaciones y su seguridad con respecto al feto.
  2.  Radiación ionizante : La posición del Colegio Americano de Radiología es formal:

La exposición de mujeres embarazadas a radiaciones ionizantes para diagnóstico dental no supone ningún riesgo para el desarrollo normal del embrión o del feto (HALL 1991, citado en 8).

Sin embargo, la Asociación Alemana de Estomatología y Odontología recomienda:

  • El uso del cono largo
  • Protección de la mujer embarazada mediante un delantal de plomo,
  • Y reduciendo el número de disparos al mínimo indispensable.

Es cierto que estas precauciones reducen la irradiación del feto, pero la sabiduría dicta que los exámenes de rayos X, particularmente durante el primer trimestre, sólo deben realizarse si es absolutamente necesario.

  1. Anestesia:

En mujeres embarazadas ninguna técnica analgésica utilizada en el consultorio odontológico está contraindicada.

*El producto anestésico

-Los anestésicos locales son sustancias capaces de atravesar la barrera placentaria.

-Su velocidad de difusión depende de su afinidad por las proteínas plasmáticas, ya que sólo la fracción libre puede entrar a la circulación fetal.

Por ello, en odontología se recomienda utilizar sustancias con una alta tasa de unión a las proteínas plasmáticas (más del 90%). Lo cual es el caso de la articaína.

  • Otras moléculas como la lidocaína y la mepivacaína tienen una tasa de unión de aproximadamente el 70%.
  • Para la lidocaína : el análisis clínico de un gran número de embarazos aparentemente no ha revelado efectos malformativos o fetotóxicos. Sin embargo, la lidocaína debe utilizarse con precaución.
  • mepivacaína: estudios en animales han demostrado fetotoxicidad . Bradicardia a veces acompañada de acidosis en el feto. En el recién nacido existe un riesgo de cianosis y disminución transitoria de las respuestas neuroconductuales al nacer. Estos efectos son aún más evidentes cuando la anestesia se administra en los últimos días del embarazo. Por esta razón no se recomienda el uso de mepivacaína .
  • La adición de vasoconstrictores como la adrenalina o la noradrenalina retarda el paso del anestésico a la circulación general y asegura así el mantenimiento prolongado de una concentración tisular activa, permitiendo un campo quirúrgico poco hemorrágico.
  • Normalmente no causan taquicardia fetal, ya que no se metabolizan en moléculas biológicamente activas en la placenta.
  • Sin embargo, se debe dar preferencia a las concentraciones de adrenalina más bajas posibles (por ejemplo, 1:200.000).

5-5-Prescripción de medicamentos :

La atención dental o el tratamiento de emergencia brindado pueden complementarse con un medicamento recetado cuando se produce una infección.

  • El embarazo no debe retrasar el tratamiento de las afecciones de la cavidad bucal.
  • Sin embargo, ciertos antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos deben evitarse ya sea durante el período de gestación o sólo en determinados momentos del embarazo.
  • Antibióticos :

*Cualquier infección bacteriana sistémica de la madre conlleva un alto riesgo de malformaciones fetales, independientemente de la etapa de desarrollo del niño.

*En este caso está indicado el tratamiento antibiótico.

*La terapia con antibióticos nunca debe ser subdosificada, de lo contrario no se alcanzarán niveles plasmáticos efectivos debido al aumento del 40 al 55% del volumen sanguíneo circulante en mujeres embarazadas.

  • Beta-lactámicos: se pueden prescribir sin restricciones durante el embarazo (penicilina, ampicilina)
  • Uso de ácido clavulánico: autorizado
  • La administración de tetraciclinas está contraindicada:

Riesgos de malformaciones dentales y esqueléticas durante el embarazo. Además, se han descrito casos de pancreatitis aguda y esteatosis hepática (acumulación de grasa en el hígado) en la madre.

  • clindamicina

El uso debe limitarse a infecciones por gérmenes anaerobios, debido a los efectos secundarios de este antibiótico en la madre: náuseas y vómitos.

  • Metronidazol

Muestra efectos mutagénicos in vitro y su uso durante el embarazo es controvertido

  • Analgésicos

El paracetamol es la sustancia de elección para el tratamiento analgésico durante el embarazo. Sin embargo, se deben evitar dosis altas durante un período prolongado para evitar posibles daños al hígado del feto.

  • Analgésicos del grupo del ácido acetilsalicílico (AAS)
  • Se han descrito varios casos de cierre precoz del conducto arterioso en el feto.
  • Durante el último trimestre, una ingesta de AAS mayor o igual a 500 mg por dosis por día puede exponer al feto a toxicidad cardiopulmonar y disfunción renal y a la madre a un riesgo de tiempo de sangrado prolongado.

Cualquier medicamento que contenga AAS está contraindicado durante el último trimestre.

  • Derivados de la codeína:

Deben rechazarse dado el distrés respiratorio posparto que pueden provocar en el recién nacido.

  • medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE): diclofenaco, ibuprofeno
  • Pueden causar toxicidad pulmonar por cierre parcial del conducto arterioso en el feto.
    • Corticosteroides
  • Sólo se administran cuando está en riesgo la vida; en caso de shock anafiláctico por ejemplo
  • Puede causar retraso en el crecimiento fetal, así como una posible acción sobre la maduración pulmonar y ciertas regiones del cerebro.
EmbarazoAmamantamiento
AntibióticosAutorizadoAmoxicilina Amoxicilina + Ac. Clavulánico, Clindamicina, Josamicina, Eritromicina, Espiramicina, MetronidazolAmoxicilina Amoxicilina + Ac. ácido clavulánico josamicina
No recomendadoAzitromicinaCiclinas Espiramicina Metronidazol Azitromicina
ContraindicadoCiclinasClindamicina
Analgésicos y antiinflamatoriosAutorizadoParacetamol Paracetamol/codeína (ocasionalmente) Corticosteroides de corto plazoParacetamol Ibuprofeno Corticosteroides de corta duración
No recomendadoAINE en el 1er y 2do trimestre TramadolParacetamol/codeína (excepto ocasionalmente y bajo supervisión) Tramadol
ContraindicadoParacetamol + AINE opio desde el inicio del 6º mes de embarazoParacetamol + opio
AntifúngicosAutorizadoAnfotericina B tópica Nistatina tópica Miconazol tópicoNistatina bajo vigilancia
No recomendadoAnfotericina B por vía oral
ContraindicadoFluconazol, nistatina oralFluconazol
OtrosAutorizadoAciclovirAciclovir tópico
No recomendadoYodo Hidroxicina intraoral (de acuerdo con el ginecólogo tratante)Hidroxizina
ContraindicadoAciclovir oral

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bahl R. Anestesia local en odontología. Programa de anestesia, 2004; 51: 138 – 142.
  2. Agbo-Godeau S. Estomatología y embarazo. Encycl Méd Chir (Ediciones científicas y médicas de Elsevier, SAS, París, todos los derechos reservados), Estomatología, 22-050-F-10, Ginecología – Obstetricia, 5-045-A-10, 2002, 4p.
  3. Roche Y. Cirugía dental y pacientes de riesgo. Ediciones Flammarion Medicina-Ciencias, París, 1996.
  4. Morand JM La mujer embarazada en la consulta dental (2ª parte). Información Dental, 1996; (44): 3539-3541.
  5. Benyahia I. Embarazo y cavidad bucal. Expectativa médica, 1996; 3(21): 649-652.
  6. Bauser A. La mujer embarazada en el consultorio dental. Cuaderno editorial, información odontológica, 2000: 1-12.
  7. Gaudy JF y otros. La práctica de la analgesia en odontología. Ediciones CdP, París, 2005.
  8. Giglio A. y otros. Cuidado de la salud bucal de la paciente embarazada. JCDA, 2009; 75 (1): 43-48 www.cda-adc.ca/jcda/vol-75/issue-1/43.html

Atención a la mujer embarazada en odontoestomatología

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

Atención a la mujer embarazada en odontoestomatología

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *