TÉCNICA BIOPROGRESIVA DE RICKETTS

vTÉCNICA BIOPROGRESIVA DE RICKETTS

Dos grandes tendencias han marcado la historia de la ortodoncia, la primera buscó el máximo control desarrollando dispositivos con buena rigidez, y la segunda buscó obtener movimientos dentarios más constantes con

dispositivos con máxima elasticidad.

Para rastrear la historia de estos métodos, debemos remontarnos a 1925, cuando ANGLE desarrolló lo que fue la mejor creación en ortodoncia, “el Edgewise”. Desde entonces, Edgewise ha seguido evolucionando, manteniendo estos principios básicos.

En la década de 1960 se introdujeron otras técnicas, entre ellas: la técnica del arco recto de Andrews.

Técnicas segmentadas de Ricketts y Burstone .

  1. Definición e historia:C:\Documentos y configuraciones\MOHAMED\Mis documentos\ODF\Conferencias ODF R2\Técnicas RICKETTS y BURSTON\Fotos de Ricketts\R-2004-1-13.jpg

El término “técnica bioprogresiva” hace referencia a un concepto desarrollado por Ricketts a finales de los años 50, publicado en 1976 tras ser ultimado con sus colaboradores Bench, Gugino, Hilgers y Schulhof en 1980 como “Terapia bioprogresiva” y aún en evolución.

La terapia bioprogresiva no es sólo una técnica de ortodoncia, sino más importante aún, implica una filosofía de ortodoncia total.

Emitida en Europa por Gugino en 1965, fue retransmitida en Francia por Philippe, Langlade y Lejoyeux.

Derivado entre otras cosas del clásico Edgewise, da respuesta a aquellos profesionales que por razones estéticas, funcionales o de estabilidad de resultados, no estaban totalmente satisfechos con los métodos utilizados.

No se trata por tanto de una técnica multi-adherencia sino de un concepto en el que el examen clínico es fundamental.

El individuo es considerado como un todo, los fenómenos de crecimiento y maduración se integran de tal manera de poner la técnica al servicio del tratamiento y no al revés, y esto con el fin de respetar un valor fundamental: el equilibrio o la armonía. Durante el tratamiento de ortodoncia se buscan siete armonías (facial, funcional, oclusal, esquelética, psicológica, nutricional y temporal) en referencia al diagrama de Leonardo da Vinci que Ricketts retomó como figura emblemática de su método.

  1.  Objetivos.
    1.  Estético :

Según Ricketts, en un adulto, el labio inferior debe estar alineando con la línea E (que une la punta de la nariz y la parte más anterior del mentón), mientras que el labio superior debe estar ligeramente retraído. La línea C (tangencial a la protrusión del mentón y a la curva de las mejillas) nos permite evaluar la longitud de la nariz: cuanto más aumenta, menos deben acercarse los labios a la línea E.

De frente se debe respetar la simetría (paralelismo de las líneas biceja, bipupilar y bicomisural). Las comisuras de los labios deben estar situadas entre las líneas verticales inferiores de las alas de la nariz y las pupilas.

Al sonreír, la arcada dentaria debe rellenar todo el espacio transversal descubierto por los labios, determinando una sonrisa plena y carnosa. La altura de los collares debe ser continua.

En dirección vertical, de manera que los labios formen un conjunto equilibrado.

Alrededor de los dientes anteriores al sonreír, el labio superior debe, en reposo, cubrir la superficie vestibular de los incisivos hasta aproximadamente 2 o 3 mm por encima de su borde libre.

2-2- Funcional:

Objetivos oclusales:

La función oclusal es clave para la salud y el equilibrio del sistema estomatognático y debe analizarse a través de relaciones estáticas y dinámicas inter e intraarco.

En estático:

En dirección sagital:

Ricketts coincide con Andrews cuando destaca seis claves de la oclusión que deben respetarse.

En dirección vertical:

🞂​ Los dientes antagonistas entran en contacto y determinan la dimensión vertical de la oclusión, para Ricketts, los incisivos maxilares cubren aproximadamente el tercio superior de la corona.

Clínica de los incisivos mandibulares respetando la funcionalidad de la guía anterior.

En dirección transversal:

  • Según Ricketts, en una oclusión ideal, cada hemiarcada debería tener 30 puntos de contacto oclusal.
  • Esta distribución armoniosa de los topes oclusales, objetivada mediante un oclusograma, se limita a:
    • 24 contactos si faltan muelas del juicio,
    • 21 si se extraen los primeros premolares.

En dinámica:

  • El objetivo prioritario es asegurar la más completa libertad de movimientos mandibulares en lateralidad y propulsión, con el fin de preservar las ATM de toda limitación, por tanto:
  • garantizar un crecimiento armonioso,
  • Luego la durabilidad de la junta,
  • manteniendo una postura neutralizada de la cabeza y las vértebras.

Objetivos periodontales:

  • La salud periodontal, junto con el equilibrio oclusal, es la clave para la longevidad del sistema masticatorio. La alineación dental deseada por nuestros pacientes asegura la protección del reborde gingival, facilita una buena higiene bucal, por tanto protege contra la inflamación gingival y permite lograr relaciones de oclusión normales.

Neutralización de la envolvente funcional:

“Las cadenas musculares orofaciales forman una envoltura elástica tridimensional alrededor de los dientes y las mandíbulas”. Esta envoltura, en reposo y en función, determina zonas de equilibrio de presiones en las que se posicionan los dientes y las arcadas.

“El objetivo clave es lograr un equilibrio dentro de la cara que neutralice la matriz funcional y permita colocar la dentición en la zona neutra”.

3 – Principios.

Los doce mandamientos actuales le dan su especificidad y explican sus medios técnicos:

  1. Educación de concientización:

Según Gugino, representa un punto esencial del concepto bioprogresivo. Esto es lo que él llama «psicofisiología»: se trata de hacer que el paciente comprenda qué se le está haciendo, por qué y cómo: ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? con el fin de estimular su curiosidad y posteriormente obtener su cooperación.

  1. Desbloqueo progresivo de maloclusiones para normalizar funciones:

Gugino diferencia tres tipos principales de desbloqueo:

  1. Desbloqueo funcional o fisiológico (eliminación de restricciones nocivas sobre los dientes mejorando el comportamiento, por lo tanto de la musculatura que modifica entonces la forma): puede ser de tipo coercitivo: jaula lingual, rejilla antipulgar, perla Tucat, envoltura lingual nocturna. Los problemas respiratorios deben ser tratados por diferentes especialistas dependiendo de la localización del problema (otorrinolaringólogo para trastornos anatómicos, alergólogo, logopeda para trastornos del comportamiento sin causa anatómica).
  2. Desbloqueo mecánico (levantamiento de bloqueos oclusales):

El punto clave del desbloqueo mecánico es “liberar” la dentición para permitir que la mandíbula y las ATM funcionen normalmente.

El proceso de desbloqueo es el siguiente:

  • Rotación distolingual de molares maxilares;
  • Expansión ortopédica del arco maxilar;
  • Comprobación de los incisivos maxilares.
  1. Desbloqueo psicológico (que corresponde al primer principio). Trauma, personalidad frágil.
  2. Segmentación de los arcos:

🞂​ La segmentación del arco asegura un mejor control del plano oclusal anterior al independizar el sector incisal de los sectores laterales y al apoyarse en estos mismos sectores laterales para ingresar, egresar, avanzar o retroceder los incisivos.

  1. Corrección ortopédica de los desplazamientos de base:

“Cuanto más temprano sea el tratamiento, más se adaptará el rostro a tu concepto terapéutico. Por el contrario, cuanto más tarde sea el tratamiento, más deberá adaptarse el concepto al rostro” Gugino.

Por lo tanto, la corrección ortopédica temprana del desplazamiento de la base es un requisito esencial para el tratamiento mecánico, garantizando un resultado más armonioso y estable.

  1. Anclaje en hueso cortical:

El uso racional del arco básico (expansión y torque) permite colocar las raíces de las molares en el hueso cortical donde el movimiento es más lento. Para Gugino, es la presión ejercida sobre el hueso cortical lo que constituye el anclaje, más que el movimiento real de las raíces dentro de él.

  1. Anclaje muscular :

El tono muscular diferencial según la tipología del paciente puede utilizarse como ancla. Así, en un braquifacial, el paralelismo de los planos oclusal y palatino induce fuerzas oclusales verticales que aseguran el mantenimiento del anclaje en dirección vertical (control de la egresión molar), pero también en dirección sagital mediante la reducción de los componentes de mesialización. Por el contrario, en un dolicofacial, este anclaje es débil debido al menor tono muscular y a un ángulo palatomandibular abierto.

7-Consolidación preliminar e idealización del arco mandibular:

El arco mandibular determina el plan de tratamiento. La forma del arco mandibular se idealiza e individualiza eligiendo entre el paciente y las cinco formas de arco pentamórficas de Ricketts la forma de arco que se utilizará en las etapas de acabado.

  1. Finalización de cada paso antes de comenzar el siguiente:

Este principio es similar al del desbloqueo mecánico. De esta manera, la dirección transversal se cuida siempre antes que la dirección sagital y la nivelación se completa siempre antes de los movimientos.

  1. Tratamiento del solapamiento interincisal previo al del resalte:

El incumplimiento de este mandamiento da como resultado la persistencia de diastemas o la imposibilidad total de corregir la Clase II.

  1. Sobrecorrección:

Ayuda a prevenir la tendencia natural a que se repitan los movimientos mecánicos.

  1. Control de fuerzas aplicadas según el principio 4D (dirección, grado, distribución y duración):

La segmentación del arco permite un control preciso de las fuerzas aplicadas (conocimiento del punto de aplicación, intensidad y dirección).

  1. Diseño de sistemas mecánicos en función de objetivos individualizados y del grado de dificultad que presentan los dientes y la envolvente funcional: (superposición)

El Objetivo de Tratamiento Visual (VTO) fue desarrollado por Ricketts para la planificación del tratamiento a corto plazo. Esto implica integrar el crecimiento esperado con las diferentes opciones terapéuticas que se vuelven visualmente accesibles para la planificación del tratamiento.

  1.  Terapéutico:

Para lograr estos objetivos, la técnica bioprogresiva tomó prestado de Edgewise el trabajo sobre el campo de alambre (torque), de la técnica de Begg el uso de fuerzas ligeras y de Burstone el principio de segmentación de los arcos. Es el progresismo lo que lo hizo original.

  1.  Arcos y segmentación de los arcos dentales:

🞂​ Ricketts consideró que la segmentación superaba dos dificultades técnicas inherentes al uso de arcos continuos:

  1. Versión mesial del primer molar mandibular y el riesgo de ver la curva de Spee profundizarse en casos de extracciones durante la recesión canina;
  2. El control imposible del movimiento simultáneo de caninos, incisivos y dientes laterales, en los diferentes planos del espacio.

4-2-1 – Arcos básicos de Ricketts:

🞂​ Su característica principal es sobrepasar gingivalmente los caninos y premolares gracias a un receso vertical, se incorpora a los tubos gingivales de los primeros molares y a nivel incisal.C:\Documentos y configuraciones\GENICOM\Escritorio\foto\05.jpg

  1. Arco de Ingresión Básico

El arco de ingresión básico de RICKETTS está fabricado con alambre cuadrado Elgiloy de 0.016 x 0.016 o alambre rectangular de 0.018 x 0.025, apto para dentición mixta y permanente. En este caso, las puntas hacia adelante se sustituyen por puntas hacia atrás. El arco consta de:C:\Documentos y configuraciones\GENICOM\Escritorio\foto\04.jpg

  • Curvatura de primer orden: dedo del pie en molar.
  • Curvatura de segundo orden: punta molar hacia atrás.
  • Curvaturas de tercer orden: torque radiculo-vestibular anterior y radiculo-palatino posterior.
  1. Arco de egresión básico:

Este arco se realizará en su parte anterior y lateral como el arco básico de RICKETTS destinado a ingresar los incisivos, excepto que el tip-back será reemplazado por un tip-forward . (usado para cerrar huecos).

  1. Arcos básicos de contracción y expansión:

La adición de espirales helicoidales externas o internas en los ángulos de los recesos laterales del arco básico permite la creación de sistemas elásticos extremadamente flexibles destinados a mover los incisivos en dirección vestíbulo-lingual.

Estos arcos de expansión (bobina interna) y de contracción (bobina externa) permiten variar la longitud del arco según el reposicionamiento incisal planificado.

Arco de contracción básico:

  1. Sección de retracción canina:

Inicialmente diseñados en alambre Elgiloy azul (0,16 x 0,16), estos seccionales incluyen un doble asa cerrada con una bobina helicoidal conocida como “Las Vegas”, colocada distal al canino, están destinados a mover el canino hacia atrás, más a menudo después de la extracción del primer premolar.

4-2- Ritmo y secuencias del tratamiento:

Existen cuatro tipos de tratamiento, dependiendo de cuándo se inicien y en relación a las etapas de la dentición:

  1. Fase preventiva: en dientes temporales, entre los 3 y 6 años;
  2. Fase interceptiva: en dentición mixta, entre los 7 y 10 años;
  3. Fase correctiva.
  4. Fase de rehabilitación.

Mientras que las técnicas de alambre recto solo abordan las dos últimas fases, la técnica bioprogresiva utiliza las cuatro fases de tratamiento. De hecho, con Edgewise y el alambre recto, generalmente no comenzamos antes de la erupción de la mayoría de los dientes permanentes, alrededor de los 12 años.

Los usuarios de la técnica bioprogresiva intentan iniciar su tratamiento lo más pronto posible, para simplificar el tratamiento en una etapa posterior.

La diferencia más significativa entre la técnica bioprogresiva y otras técnicas no es, por tanto, preguntar “cuándo”, sino

“Cómo” iniciar el tratamiento de ortodoncia.

Conclusión:

La técnica de segmentación del arco permite separar los sectores anterior y posterior del arco y da al ortodoncista la libertad de marcar objetivos de tratamiento individualizados específicos para cada caso, teniendo en cuenta el crecimiento.

TÉCNICA BIOPROGRESIVA DE RICKETTS

  Las muelas del juicio pueden causar dolor si salen torcidas.
Las coronas de cerámica ofrecen una apariencia natural y una gran resistencia.
El sangrado de las encías al cepillarse los dientes puede indicar gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia cortos corrigen rápidamente pequeñas desalineaciones.
Los empastes dentales compuestos son discretos y duraderos.
Los cepillos interdentales son esenciales para limpiar espacios estrechos.
Una dieta rica en vitaminas fortale

ce los dientes y las encías.

TÉCNICA BIOPROGRESIVA DE RICKETTS

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *