Cirugía periodontal Información general, Objetivos, indicaciones, contraindicaciones, clasificación

Cirugía periodontal Información general, Objetivos, indicaciones, contraindicaciones, clasificación

Se entiende por cirugía periodontal cualquier intervención invasiva y sangrienta sobre los tejidos blandos periodontales y/o el hueso alveolar.

Dado que la mayoría de las formas de enfermedad periodontal son trastornos relacionados con la placa, está claro que este tratamiento quirúrgico sólo puede considerarse como un complemento a la terapia etiológica.

  1. Metas y objetivos:

El objetivo principal de la cirugía periodontal es la preservación del periodonto facilitando la eliminación y el control de la placa.

Crear una ruta de acceso para el raspado y alisado radicular (al aire libre)

Eliminación de la inflamación.

Facilitar el control de placa practicado por el paciente. Resolución de problemas mucogingivales.

Facilitar la regeneración de los tejidos periodontales.

Desarrollo de un ambiente periodontal compatible con la odontología restauradora y los tratamientos protésicos.

Estética mejorada.

  1. Clasificación:
  1. Principios generales:

El tratamiento quirúrgico sólo se decidirá después de reevaluar los resultados de la terapia etiológica, por lo tanto:

  • La eliminación del sarro y la placa reduce la inflamación gingival, lo que permite una evaluación de la arquitectura gingival y las profundidades reales de las bolsas.
  • La resolución de la inflamación gingival permite que el tejido se reafirme, lo que facilita el tratamiento quirúrgico.
  • Se reduce la tendencia al sangrado, lo que facilita la inspección del campo quirúrgico.
  1. Principales indicaciones del tratamiento quirúrgico:
    1. Bolsas periodontales residuales significativas:
  • La persistencia de la inflamación después del resurfacing, es decir, la presencia de sangrado al sondaje en determinadas zonas, indica en la mayoría de los casos la persistencia de depósitos subgingivales.
  • La cirugía periodontal proporcionará una visión directa de las superficies de las raíces y eliminará los depósitos blandos y duros en las áreas afectadas.
  1. Zonas de difícil acceso para la higiene dental:

Estos son principalmente:

  • Crecimientos gingivales significativos;
  • Cráteres gingivales después de gingivitis ulcerosa necrótica aguda o periodontitis;
  • Lesiones de furca profunda que afectan dientes multirradiculares;

Estas zonas impiden un buen control de la placa por parte del paciente.

  1. Preparaciones periodontales antes de la restauración dental (odontología conservadora o prótesis):
  • La presencia de restauraciones protésicas subgingivales o de odontología operatoria frecuentemente conduce a problemas gingivales y periodontales.
  • En algunos casos, la cirugía corregirá la situación colocando el surco gingival lejos de las restauraciones.
  1. Problemas mucogingivales: Citamos:
  • Recesiones gingivales progresivas;
  • Reducción de la profundidad vestibular;
  • Anomalía en la inserción del freno;
  • Encía adherida insuficiente o ausente.
  1. Corrección de ciertos actos iatrogénicos:
    • Las perforaciones radiculares durante los tratamientos endodóncicos pueden tratarse mediante cirugía periodontal si no son demasiado apicales para evitar la extracción.
  2. Contraindicaciones de la cirugía periodontal:
  3. Local: Es la cooperación del paciente:

Dado que existe un control óptimo de la placa durante el post-

Dado que la cirugía es decisiva para el éxito del tratamiento, un paciente que no pueda cooperar durante el tratamiento etiológico no debe someterse a tratamiento quirúrgico.

  1. General:

Contraindicaciones absolutas: están representadas por:

  • Enfermedades cardiovasculares: enfermedades cardíacas del grupo A (alto riesgo).
  • Trastornos hematológicos: Leucemia aguda, Agranulocitosis, Linfogranulomatosis, Anemia descompensada, Hemofilia grave.
  • Trastornos neurológicos: Formas graves de esclerosis múltiple y enfermedad de PARKINSON.
  • Pacientes con baja expectativa de vida (cuidado periodontal paliativo),
  • Pacientes inmunodeprimidos.

Quimioterapia y radioterapia cervicofacial.

Contraindicaciones relativas:

Es necesario mantener una asepsia estricta, seguir el consejo del médico tratante y tomar todas las medidas preventivas adecuadas para cada caso por separado.

  • HTA: Uso de anestésicos locales de baja dosis con adrenalina.
  • Angina de pecho: Premedicación sedante, uso de anestésicos locales en dosis bajas con adrenalina.
  • Pacientes con antecedentes de infarto de miocardio: No deben ser sometidos a ninguna intervención dentro de los seis meses posteriores a la hospitalización. Además de eso, se hará por razones sólidas y de acuerdo con el médico tratante.
  • Pacientes anticoagulados: Solicitar TP, Obtener hemostasia si es necesario.
  • Diabetes no controlada: es fundamental cubrir el tratamiento antibiótico hasta que cicatrice la mucosa.
  • Personas que toman altas dosis de corticosteroides: Las dosis de corticosteroides pueden modificarse previa consulta al médico tratante.
  • Mujeres embarazadas: evitar el 1º y 3er trimestre.
  1. Instrumentos utilizados en cirugía periodontal:
  • Espejo, Precelle,
  • Sonda exploratoria, Sonda periodontal graduada,
  • Jeringa de anestesia y cánula de succión.
  • Bisturí: hoja desechable: Bard Parker, hoja 11, 12 o 15, 15C. Hoja fija: Orban, Kirkland……
  • Alicates Crane Kaplan
  • Raspadores y curetas manuales:
    • Universal y Goldman Fox
    • Curetas Gracey.
  • Raspadores y curetas ultrasónicos
  • Estriptista,
  • Esparcidor,
  • pinzas quirúrgicas,
  • Pinzas hemostáticas,
  • Abrazadera portaagujas,
  • Tijeras gingivales y
  • Tijeras de sutura.
  • Alicates de gubia,
  • Tijeras para huesos,
  • Fresa quirúrgica (de acero o diamante),
  • Pieza de mano o contra-ángulo.

Materiales consumibles:

  • Campos;
  • Guantes quirúrgicos;
  • Alcohol yodado;
  • Suero fisiológico;
  • Jeringa desechable;
  • Hilos de sutura;
  • Apósito periodontal.
  1. Pasos generales de la cirugía periodontal: (ejemplo de colgajo) 8-1- Asepsia:

Exo bucal y Endo bucal.

  1. Anestesia: puede ser Local (paraapical), Regional (troncal) o Transcortical.
  2. Incisiones: deben ser limpias para liberar el colgajo con el menor traumatismo posible.
  3. Reclinación o desprendimiento de colgajos: los cuales pueden ser: De espesor total: mucoperióstico;

Espesor parcial: mucoso.

  1. Eliminación de tejido patológico: ésta debe ser completa y controlada.
  2. Suturas: deben realizarse con cuidado.

sin tracción ni desgarro de los tejidos.

  1. El apósito periodontal:
  2. Consejos postoperatorios. 8-9- Sesión de control.
  3. Incisiones y suturas en cirugía periodontal: Las diferentes incisiones en periodontología:

Incisión de descarga:

  • La incisión liberadora es una incisión que comienza al final de la incisión intrasulcular o de bisel interno.
  • Se dirige de coronal a apical y sobrepasa la línea de unión mucogingival.

Incisión perióstica:

Este procedimiento implica incidir la membrana perióstica en todo el ancho del colgajo de espesor total.

Los diferentes puntos: Punto O:

  1. Paso de la aguja en el primer banco.
  2. Salida de la aguja del primer banco.
  3. Pasaje al segundo banco.
  4. Salida del segundo banco.
  5. Finalización de dos vueltas en sentido positivo.
  6. Enchapado de nudos
  7. Una vuelta en dirección negativa.

Puntada en O:

El punto en ocho:

  1. Pase la aguja a través del primer banco vestibular y sáquela dentro de la incisión.
  2. Paso de la aguja en el segundo banco, desde el lado lingual hacia el interior de la incisión.
  3. Tracción de la cabeza grande en vestibular para alcanzar la cabeza pequeña.
  4. Haz el nudo.

La puntada de colchón recta horizontal:

  1. Paso horizontal de la aguja, de mesial a distal, en el primer banco.
  2. Paso horizontal de la aguja, de distal a mesial en el segundo banco.
  3. Haciendo el nudo.

El punto de colchón cruzado:

  1. Paso horizontal de la aguja, de mesial a distal en el primer banco.
  2. Paso horizontal de la aguja, de mesial a distal en el segundo banco
  3. Haciendo el nudo

La puntada de colchón vertical:

  1. Paso vertical de la aguja de apical a coronal, la aguja debe salir del colgajo al menos a 2 mm de la incisión.
  2. Paso vertical de la aguja coronaria apical al segundo banco.
  3. Haciendo el nudo.

La puntada de colchón vertical suspende:

  • Paso vertical de la aguja desde apical a coronal del colgajo opuesto a una papila.
  • La aguja debe salir del colgajo al menos a 2 mm de la incisión.
  • 2. Contorno del paso del diente
  • aguja a través de las troneras.
  • 3. Paso vertical de la aguja de apical a coronal.
  • del colgajo opuesto a una segunda papila.
  • 4. Segundo contorno del diente
  • Pasando la aguja a través
  • las troneras.
  • 5. Hacer el nudo

NÓTESE BIEN:

Existen otros puntos como:

Sutura suspendida continua

Sutura de colchón suspendida continua…….etc.

Conclusión :

La cirugía periodontal es un complemento al tratamiento etiológico ; es sólo una parte del tratamiento periodontal .

Si es necesaria una intervención, ésta se realiza sólo en una segunda fase (correctiva) del tratamiento, después de una reevaluación detallada de los resultados ya obtenidos por la terapia básica.

Cirugía periodontal Información general, Objetivos, indicaciones, contraindicaciones, clasificación

  Las caries profundas pueden requerir un tratamiento de conducto para salvar el diente.
Las carillas dentales pueden corregir dientes manchados o malformados.
Los dientes desalineados pueden causar problemas del habla.
Los implantes dentales previenen la pérdida ósea en la mandíbula.
Los enjuagues bucales antisépticos reducen las bacterias que causan infecciones.
Los dientes de leche cariados deben tratarse para evitar complicaciones.
Un cepillo de dientes eléctrico limpia más eficazmente que un cepillo manual.
 

Cirugía periodontal Información general, Objetivos, indicaciones, contraindicaciones, clasificación

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *