Accidentes de erupción y evolución de los dientes.
I- Introducción:
La erupción dental es un fenómeno fisiológico que permite que un diente brote en la cavidad oral hasta alcanzar una posición funcional. Se trata en particular de fenómenos de reabsorción ósea.
La erupción de los dientes permanentes es precedida por la reabsorción de los dientes temporales hasta los premolares.
Las anomalías de la erupción ocurren tanto en los dientes temporales como en los permanentes, aunque su naturaleza suele ser diferente.
Los accidentes del desarrollo dentario son manifestaciones patológicas de carácter local, regional o general que preceden, acompañan o siguen a la erupción de los dientes temporales o permanentes.
II – Definiciones:
La dentición o evolución dental es un fenómeno biológico activo que forma parte del crecimiento general del individuo. Esta es la colocación de los dientes en el arco. Es un fenómeno dinámico.
Dentadura: es el conjunto de órganos dentarios presentes en la arcada. Es un fenómeno estático.
III- Los mecanismos de erupción dentaria:
La erupción real del diente generalmente comienza cuando se ha formado el primer cuarto de la raíz (Van Der Linden, 1983). Se trata de un mecanismo complejo, que implica varias etapas, y que aún no ha sido completamente dilucidado. Este mecanismo asegura tanto la formación de la raíz y su entorno periodontal, el desplazamiento intraóseo del germen, la aparición de la corona en la cavidad oral así como su camino hacia el plano oclusal.
Fase preeruptiva :
Corresponde al periodo de movimientos preeruptivos dentro del hueso alveolar, durante los movimientos preeruptivos las criptas óseas se transforman y se mueven con los gérmenes. El techo de cada uno de ellos –o pared de la cavidad orientada hacia el plano oclusal– está perforado por un orificio que corresponde a la entrada del canal gubernáculo.
Este túnel óseo conecta la cripta con la corteza y, a veces, con la pared alveolar del diente deciduo. Este es el camino que recorre el diente durante su erupción.
Fase eruptiva prefuncional
Una vez que se forma la corona, comienza la erupción. Este movimiento coincide con el inicio de la formación de las raíces. El diente en desarrollo comienza a moverse a través del hueso alveolar a través del fenómeno polarizado de aposición/reabsorción ósea.
La mucosa suele romperse cuando el crecimiento de la raíz alcanza la mitad o dos tercios de la longitud definitiva de la raíz. La mucosa suele romperse cuando el crecimiento de la raíz alcanza la mitad o dos tercios de la longitud definitiva de la raíz.
Fase funcional post-eruptiva:
Después de emerger en la cavidad oral, el diente continúa su erupción hasta entrar en contacto con los dientes opuestos y adquirir una posición funcional.
La erupción continuará durante toda la vida. Esta es la fase post-eruptiva.
VI – Dentición temporal:
a/ Cronología de la erupción de los dientes temporales:
La erupción de los dientes temporales en un niño sano se produce en grupos de dientes por semestre:
- Incisivos : del 6º al 12º mes
- 1º Molares : del 12º al 18º mes
- Caninos: del 18 al 24 mes
- 2das Molares : del mes 24 al 30
* Orden de erupción de los incisivos centrales y laterales > y < .
- Centro Inferior Inc.
- Superior Central Inc.
- Lado superior inc.
- Lado inferior inc.
b/ Accidentes por erupciones:
1/ Erupciones tempranas:
Común en los incisivos inferiores.
*Echamos la culpa a: – un rasgo familiar hereditario
– infección durante el embarazo
– un factor endocrino
*Distinguimos: dientes vestigiales que sólo persisten en la arcada unos días después del nacimiento.
2/ Erupciones retardadas:
- Cuando se trata de un diente aislado: la causa es local: traumatismo o malformación.
- Cuando se ven afectados varios dientes: la causa es general: endocrinopatía, deficiencia de vitaminas, herencia.
3/ Accidentes locales
Se han propuesto varias teorías para explicar estos fenómenos:
- Teoría infecciosa: infección o irritación del saco pericoronario;
- Teoría del reflejo: la irritación local a nivel del nervio trigémino provocaría manifestaciones a distancia por reflejo;
- Teoría de la predisposición orgánica: algunas personas tienen más probabilidades de sufrir accidentes que otras.
- Otras causas: herencia, enfermedades endocrinas, higiene, enfermedades maternas, enfermedades de la primera infancia podrían intervenir.
a- Prurito gingivo-dental:
- El bebé se muerde los labios y
- Babeo debido a hipersalivación (sialorrea).
- La encía está inflamada en el lugar de la futura erupción.
b- Pericoronitis:
Es la inflamación e infección del saco pericoronario:
– Salivación abundante;
– Encías rojas, hinchadas, dolorosas, a veces purulentas;
– Hipertermia y
– Ajetreo.
c- Estomatitis:
La inflamación puede extenderse a la mucosa vecina y determinar todos los aspectos de la estomatitis:
* Estomatitis aftosa
* Estomatitis por infección primaria por herpes.
d- Quiste de erupción pericoronal o quiste folicular
– Generalmente se localiza a nivel del 2do molar temporal o sobre un reborde gingival edéntulo.
– Aparece como una hinchazón redondeada, azulada, translúcida, fluctuante e indolora.
– Su contenido es un líquido citrino fibroso.
– La radiografía muestra una imagen radiotransparente alrededor de la corona del diente.
* tratamiento: cistotomía (marsupialización). Hay que respetar el germen vecino.
e – Foliculitis expulsiva:
– Tras un fenómeno inflamatorio o una infección local, el folículo dentario se elimina espontáneamente.
– Queda entonces un brote carnoso que desaparecerá junto con las señales locales.
– A veces puede complicarse con osteomielitis.
– Tratamiento: Antibioterapia + cuidados locales.
– Debe descartarse histiocitosis de células de Langerhans ante cualquier foliculitis expulsiva.
4/ Accidentes regionales:
– eritrosis yugal (quemadura dental)
– hipersalivación,
– desgarro,
– secreción nasal serosa
5/ Accidentes generales:
– Benigno y marcado por erupciones.
Podemos distinguir:
– trastornos térmicos: hipertermia durante 48 horas.
– trastornos nerviosos: agitación, insomnio, convulsiones.
– trastornos digestivos: vómitos, pérdida de apetito, diarrea, retraso del crecimiento y trastornos de altura y peso.
– problemas respiratorios: tos seca o ferina que acompaña a la erupción; A veces bronquitis y broncoalveolitis.
6/ Retención de dientes temporales:
– Puede afectar a uno o más dientes (especialmente muelas)
– Radiológicamente podemos observar:
* análisis del rizal del diente retenido
* una ausencia del diente permanente correspondiente
* un diente retenido atrapado entre dos dientes permanentes muy juntos
– La evolución es hacia la caída espontánea, inclusión, accidente infeccioso.
– Mantener este diente retenido provocará desalineaciones dentales permanentes en el arco.
– Tratamiento: extracción del diente incriminado seguida de tratamiento ODF
* Es obligatorio asegurar la existencia del diente permanente (mediante radiografía) antes de extraer el diente temporal análogo retenido.
En caso de retraso generalizado podría deberse a una deficiencia de vitaminas, una endocrinopatía o una enfermedad hereditaria.
– Terapéutico:
1- Tratamiento sintomático local en accidentes comunes de erupción de dientes temporales a base de analgésicos (paracetamol), antiinflamatorios (Ácido niflúmico: nifluril®, ibuprofeno).
2- Buena higiene, desinfección, masajes y fricciones con bálsamos anestésicos.
3- Evitar incisiones excepto en casos de pericoronitis;
4- Monitoreo de potencia.
V/ Dentición permanente:
A- Cronología de la erupción de los dientes permanentes:
Después de que la corona temporal se cae, la corona del diente permanente la reemplaza y migra axialmente hasta encontrarse con su antagonista.
La erupción de los dientes permanentes es anual: un grupo de dientes por año.
- 6 años: 1er molar
- 7 años: incisivo central
- 8 años: incisivo lateral
- 9 años: 1er premolar
- 10 años: canino
- 11 años: 2do premolar
- 12 años: 2do molar
B- Accidentes de la dentición permanente
1/ Dentición temprana:
Ella es excepcional.
Debe estar precedida por la pérdida de los dientes temporales.
2/ El retraso en la dentición puede ser causado por:
a) Causas locales:
– Persistencia de dientes temporales debido a rizálisis irregular o tardía
– Cierre de diastemas tras extracción temprana de dientes temporales.
– Quiste radiculodental que empuja hacia atrás el germen del diente permanente.
– Quiste pericoronal del diente permanente.
– Presencia de un tumor local que dificulte la migración del diente temporal o permanente (odontoma).
3/ Dentición difícil:
Éstas son las complicadas erupciones de accidentes evolutivos. Todos los dientes se ven afectados, pero especialmente la muela del juicio inferior. Puede ocurrir en dientes en posiciones normales o anormales.
La dentición se vuelve difícil cuando:
a) Accidentes infecciosos:
En los niños, estos accidentes infecciosos acompañan principalmente a los caninos incluidos:
– rinitis, sinusitis, osteítis
– neuralgia que se irradia a los senos nasales y al ojo
– una infección del barrio
1) Patogenia:
Estos accidentes se explican por:
– anomalía morfológica de la raíz, corona, oblicuidad del diente.
– sobreinfección de pericoronitis fisiológica de erupción.
– penetración microbiana en el saco pericoronal cuando éste se abre hacia la cavidad oral.
2) Síntomas:
Los accidentes ocurren entre los 18 y 25 años de edad durante el período de erupción del DDS.
1/ El accidente inicial: Pericoronitis aguda:
Es la infección del saco pericoronario y la mucosa adyacente.
El diagnóstico se basa en:
* Dolor: espontáneo o provocado por la masticación por contusión de la mucosa, a la palpación del capuchón mucoso.
* Disfagia
*Trismo: más o menos severo, tenso.
* El examen clínico encontró:
* una mucosa congestionada y edematosa, marcada por la huella del diente opuesto.
*una gota de pus en la presión local.
*Se ve parte de la corona a veces rodeada de mucosa ulcerada.
* Radiografía: especifica la morfología del diente, su relación con el nervio dentario inferior, con el diente vecino, su inclinación, su posible enclave, la existencia previa de un posible quiste.
*La evolución:
– se realiza ya sea con vistas a una remisión temporal (TTT médica);
– o hacia formas complicadas (accidentes celulares o accidentes generales, septicémicos).
* Tratamiento:
Extracción en caso de accidentes repetidos, quistes, caries o dientes desalineados.
2/ Accidentes mucosos:
se trata de una estomatitis odontológica unilateral relacionada con el desarrollo de la muela del juicio que puede ser eritematosa o ulcerosa.
3/Los accidentes de los ganglios linfáticos pueden complicarse con periadenitis y adenoflemón.
4/ Accidentes celulares: extensión de la infección desde el saco pericoronario.
5/ Accidentes óseos: osteítis excepcional.
6/ Infección a distancia: la propagación de la infección pericoronaria por vía linfática o vascular se extenderá a los riñones (glomerulonefritis); del corazón (endocarditis bacteriana); del ojo (uveítis), articulaciones…
b) Accidentes mecánicos:
– Fracturas, desarmonías dento-maxilares, trastornos de la articulación con repercusión en la ATM
c) Accidentes nerviosos y reflejos:
- Sensible: hipoestesia cutánea, dolor facial, parestesias, zumbidos en los oídos, etc.
- Sinalgia: el dolor se siente en otros dientes mandibulares o maxilares.
– Motor: parálisis, espasmos faciales, trismo
– Sensoriales: trastornos oculares o auditivos.
d) Trastornos tumorales:
– Quiste pericoronario (folicular)
– Quiste eruptivo (perla de Epstein).
4/ El tratamiento:
Depende del entorno del diente como sigue:
*El diente se salvará si:
- El espacio para acomodarlo es suficiente.
- No existen obstáculos para su desarrollo.
- Su posición le permite erupcionar correctamente.
*Se extraerá el diente si:
- La radiografía muestra que no puede erupcionar completamente (espacio insuficiente, diente impactado, quiste, tumor, etc.)
- El diente es causa de accidentes infecciosos o mecánicos. Se recomienda realizar esta extracción a distancia del episodio infeccioso (terapia antibiótica).
VI – Inclusiones dentales:
A) – Definición:
Existe inclusión dental cuando:
– el diente no erupciona en la fecha prevista
– el saco pericoronario no está en comunicación con la cavidad oral
– el diente está situado cerca de su asiento habitual.
Las inclusiones pueden afectar a un diente o a un grupo de dientes (inclusiones múltiples).
B)- Diagnóstico diferencial:
- Diente desimpactado: el saco pericoronal se encuentra abierto en la cavidad oral . Los ápices están cerrados.
- Diente retenido: hay un retraso localizado en la erupción
- Diente impactado: un obstáculo impide la normal erupción del diente.
C) – Frecuencia:
Inclusión en orden descendente: DDS >, canino > , premolares, incisivo < , 1er molar < .
D) – Etiopatogenia:
Hablamos principalmente de:
– Una anomalía del saco pericoronario;
– Una malformación coronaria o radicular;
– Un obstáculo: quiste, persistencia del diente temporal;
– Un tumor.
E) – Caninos incluidos:
La causa de esta inclusión suele estar relacionada con un obstáculo, una malformación, una malposición del germen.
Accidentes de erupción y evolución de los dientes
Se sospecha que:
- un arco palatino o vestibular.
- un diastema interincisal.
- un desplazamiento del incisivo lateral.
Se manifiesta con mayor frecuencia por accidentes infecciosos y/o mecánicos.
La inclusión canina se confirma mediante:
Control radiológico (panorámico, oclusal y retroalveolar ) .
F) – Incisivo central superior:
Su inclusión se debe a un traumatismo en el germen.
I)- Actitud terapéutica:
- Generalmente no es necesario extraer un diente impactado y clínicamente silencioso.
- Sin embargo, en el contexto del tratamiento ODF o de la restauración protésica, puede haber una excepción, si no una obligación.
- La extracción es la regla cuando el diente se vuelve sintomático o cuando los accidentes se repiten.
Accidentes de erupción y evolución de los dientes
VI – Conclusión:
La erupción dentaria suele producirse de forma gradual y sin problemas particulares. Pero es posible que en determinados casos la dentición temporal o permanente se acompañe de signos locales, locoregionales o generales que el odontoestomatólogo deberá dominar para el manejo terapéutico más adecuado del paciente.
Accidentes de erupción y evolución de los dientes
Referencias bibliográficas:
- Vaysse F, Noirrit E, Bailleul-Forestier I, Bah A, Bandon D. Anomalías de la erupción dental. Archivos de Pediatría 2010; 17: 255-257.
- Moulis E, Favre de Thierens C, Goldsmith MC, Torres JH. Anomalías de la erupción. EMC (Elsevier Masson SAS, París), Estomatología/Odontología, 22-032-A10. 2002.
- Peron M. Accidentes de la evolución de las muelas del juicio. EMC (Elsevier Masson SAS, París), Estomatología/Odontología, 22-032-E10. 2003.
- Haroun, A., Recomendaciones de HAS sobre la avulsión de terceros molares. Boletín de la Unión Nacional para el Interés de la Ortopedia Dentofacial, 2008(37); pag. 22-37.
- Talibart, F., Relevancia de las indicaciones de avulsión de terceros molares en Aquitania, en Facultad de Ciencias de la Salud 2016, Universidad de Burdeos UFR de Ciencias Odontológicas.
- Piette E, Goldberg M. El diente normal y patológico. Bruselas: Universidad De Boeck; 2001.
- Accidentes de erupción y evolución de los dientes
Los dientes de leche necesitan cuidados para evitar problemas futuros.
La enfermedad periodontal puede provocar que los dientes se aflojen.
Las dentaduras postizas removibles restauran la función masticatoria.
El flúor aplicado en el consultorio fortalece el esmalte dental.
Los dientes amarillos se pueden tratar con blanqueamiento profesional.
Los abscesos dentales a menudo requieren tratamiento con antibióticos.
Un cepillo de dientes eléctrico limpia más eficazmente que un cepillo manual.