ADENOPATÍAS CÉRVICOFACIALES
La linfadenopatía cervical tiene múltiples causas. Se trata a menudo de enfermedades infecciosas en niños y adultos jóvenes, pero hacen temer patologías cancerosas con un pronóstico a menudo malo después de los 40 años. La tuberculosis sigue siendo una preocupación a cualquier edad.
Una entrevista rigurosa y un examen clínico cuidadoso permiten a menudo una orientación diagnóstica. Se realizan pruebas adicionales para respaldar esto y ayudar a establecer una estrategia terapéutica adecuada. A menudo es necesario el uso de muestras de ganglios linfáticos con fines histológicos para confirmar un diagnóstico preciso.
- INFORMACIÓN GENERAL:
Definición :
- ganglio linfático
Órgano inmune, de forma reniforme, de tamaño variable (eje mayor ≤ 10 mm), de estructura ovoide, se ubica a lo largo de las vías linfáticas.
- Linfadenopatía
La adenopatía es un aumento del volumen de uno (o más) ganglio(s) linfático(s) (hipertrofia) que corresponde a la estimulación del tejido del ganglio linfático por un proceso infeccioso o no infeccioso, o a la invasión del ganglio por una población tumoral.
RECORDATORIO HISTOLÓGICO
- Ganglio linfático:
- Agrupaciones de linfocitos agrupados en estructuras encapsuladas y organizadas
- órganos en forma de riñón de tamaño variable
- Ubicado en el camino de los grandes vasos linfáticos.
- Contiene linfocitos T y B => Vx sanguíneo y linfático aferente
- Refleja la estimulación antigénica local y el estado inmunológico.
- Sistema vascular linfático
- Linfa Fluido biológico resultante de la extravasación de líquido extracelular.
- El sistema linfático está formado por vasos aferentes y eferentes que drenan todo el cuerpo, asegurando el transporte de linfa rica en células de defensa.
- Fisiopatología:
- Función de los ganglios:
- filtración no específica de la linfa por la actividad fagocítica de los macrófagos
- secuestro y producción de linfocitos B y T
- Función de los ganglios:
- Aumento del volumen de los ganglios linfáticos:
- Multiplicación celular intrínseca
- Multiplicación celular extrínseca
- Asociación de los dos
- En respuesta a la estimulación antigénica : los linfocitos se transforman en grandes células blásticas o células plasmáticas y secretan linfocinas que amplifican la respuesta local; el ganglio linfático puede permanecer agrandado si el antígeno persiste;
- Infiltración de células inflamatorias (polimorfonucleares, monocitos) de origen sanguíneo en respuesta a un agente infeccioso;
- Proliferación local de linfocitos o macrófagos malignos, o colonización por células malignas metastásicas;
- Sobrecarga de macrófagos en ciertas dislipidemias, estasis linfática, congestión vascular
ANATOMÍA DEL DRENAJE LINFÁTICO
2 sistemas principales:
*Sistema horizontal: Círculo linfático o cadena linfática pericervical de Cuneo. (linfocentro de la cabeza).
*Sistema vertical : Los linfonodos se localizan a lo largo de los ejes venosos (superficiales) o en contacto con los ejes viscerales cervicales (profundos) del linfocentro del cuello.
- DIAGNÓSTICO POSITIVO
Diagnóstico clínico
- Examen
- edad
- Estado general del paciente (astenia, fiebre, pérdida de peso, falta de apetito, insomnio)
- Fecha y circunstancias de aparición de la adenopatía
- asintomático o asociado con signos
- local (dolor provocado o espontáneo, a favor de adenitis, aspecto cutáneo, secreción por fístula, etc.)
- locoregional (dolor de cuello irradiado, dolor de oído, molestias faríngeas o disfagia)
- Se buscan pacientes con tuberculosis, cáncer de tiroides o cáncer del tracto aerodigestivo superior, enfermedad sistémica, radioterapia cervical, transfusión de sangre.
- Se especifican (profesión, consumo de tabaco y alcohol, drogadicción, contacto).
con mascotas, relaciones sexuales sin protección, estancias en el extranjero, toma reciente de medicamentos: antiepilépticos, fenilbutazona, etc.)
- Examen clínico:
- Examen local (inspección + palpación)
- el número de ganglios linfáticos percibidos
- su carácter unilateral o bilateral
- su ubicación original (orientación hacia una lesión primaria)
- su volumen, medido con una cinta métrica, evaluando su velocidad de evolución
- su característica dolorosa (cuando son inflamatorias) o no
- su movilidad en relación con el plano cutáneo superficial y con los planos profundos (musculares o vasculares)
- el aspecto de la piel opuesta (inflamatoria, fistulización, ulceración, “piel de naranja”)
- Su consistencia firme, incluso dura y leñosa, elástica o blanda, con un aspecto recogido fluctuante.
- Examen local (inspección + palpación)
Palpación de las zonas ganglionares:
- Examen locorregional
- buscar un posible punto de entrada microbiano cutáneo-mucoso (enrojecimiento de la piel, ulceración, impétigo, foliculitis, rastro de una picadura de insecto o de aguja, arañazo de gato, erisipela o angina de pecho, etc.)
- cualquier lesión que sugiera un tumor primario: (piel cervicofacial o mucosa de la cavidad orofaríngea)
- Se examina cuidadosamente la piel de la cara, el cuello y el cuero cabelludo.
- La laringoscopia indirecta especular debe ser sistemática, en fonación y en respiración (después de los 40 años)
- Asesoramiento otorrinolaringológico (laringe, faringe, fosas nasales)
- Examen general
- examen cuidadoso de los tegumentos
- palpación de todas las zonas ganglionares (axilares, inguinales, etc.)
- palpación abdominal para hepatoesplenomegalia
- radiografía de tórax (linfadenopatía mediastínica)
- Se deben buscar signos de trastornos de la hemostasia.
Exámenes adicionales:
- Examen biológico
- NFS y VS : detección de un proceso infeccioso (mononucleosis, hiperleucocitosis bacteriana o neutropenia viral) o de una enfermedad sanguínea.
- Prueba intradérmica de la tuberculina (IDR) : tuberculosis
- Pruebas serológicas : mononucleosis infecciosa, toxoplasmosis, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sífilis
- Exámenes bacteriológicos
- Se puede realizar punción de ganglio linfático para extraer pus, examen directo y cultivo (*proc GS)
- Especificar al laboratorio las pautas diagnósticas para la elección de posibles medios de cultivo especiales o la búsqueda de parásitos.
- Exámenes histológicos
- citología por aspiración con aguja fina (Dc impreciso o falso negativo, valor de orientación)
- Examen histológico de una adenectomía quirúrgica reciente, realizada bajo anestesia general:
- Nunca una biopsia de “segmento naranja” (rotura capsular)
- Escisión de la linfadenopatía más grande en su totalidad (inmunohistoquímica)
- biopsia del ganglio linfático centinela
- Exploraciones radiológicas:
- Ultrasonido de alta frecuencia : como tratamiento de primera línea, permite detectar adenopatías subclínicas y evaluar su naturaleza maligna o benigna.
- Radiografía de tórax : como parte de una evaluación infecciosa (tuberculosis), desarcoidosis o evaluación cancerosa.
- Tomografía computarizada (TC) con inyección: relación de grandes adenopatías con estructuras adyacentes, operabilidad)
- Resonancia magnética (RM) : más fiable que la TC para explorar las relaciones con las estructuras adyacentes
- DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
- ADENOPATÍAS DE ORIGEN INFECCIOSO
- Origen :
- local o general
- relacionado con una infección
- bacteriano
- viral
- parásito
- micótico
- Origen :
– Formas clínicas de las ADENOPATÍAS INFECCIOSAS
- linfadenitis aguda
- primera etapa congestiva o serosa
- aumento rápido del volumen de los ganglios linfáticos
- espontáneamente doloroso y cubierto de piel caliente y eritematosa.
- zona inflamatoria extraganglionar
Periadenitis = induración a la palpación y fijación del ganglio linfático a la piel.
- En la siguiente etapa, la adenitis se vuelve supurativa.
- Dolor, adherencias cutáneas y fluctuaciones +++
- fluctuación (bajo TRT) = drenaje
- evolución = fistulización o adenoflemón
- La evolución de la adenitis aguda es favorable con el tratamiento adecuado, pero la adenopatía puede permanecer palpable durante varias semanas después de la curación.
- La etiología más frecuente es bacteriana (estreptococo o estafilococo dependiendo del punto de entrada).
- Adenoflegmón
- El proceso inflamatorio se extiende más allá de la cápsula del ganglio linfático.
- empeoramiento de los signos locales y generales.
- primaria o consecutiva a adenitis supurativa aguda
- Ubicado preferentemente en la región yugulocarotídea
- expone al paciente a complicaciones locales graves (trombosis vascular) o regionales (difusión mediastínica, localización suprahioidea).
- Linfadenopatía infantil
- Hiperplasia ganglionar más significativa y rápida, en respuesta a la estimulación antigénica
- Los ganglios linfáticos no son palpables al nacer.
- El desarrollo del sistema linfático es máximo entre los 4 y 8 años de edad, luego retrocede gradualmente después de la pubertad.
Formas etiológicas de la adenopatía infecciosa
- Adenopatías de causa local:
- Naturaleza inflamatoria y dolorosa de la adenopatía + foco infeccioso o inflamatorio en la zona de drenaje.
- Se deben a:
- Infecciones cutáneas y mucosas localizadas en la zona de drenaje de la adenopatía, que son inflamatorias y dolorosas, representando la puerta de entrada.
- A nivel de la piel buscaremos impétigo, forúnculo, foliculitis,
- en la cavidad oral , pericoronitis, gingivoestomatitis o periodontitis.
- Infecciones ORL , discretas, que pasan desapercibidas: amigdalitis, faringitis.
- Adenopatías de causa infecciosa general:
TUBERCULOSIS
- Definición :
- Infección por Mycobacterium tuberculosis hominis especialmente y, a veces, Mycobacterium tuberculosis bovis
- Se transmite por vía aérea (paciente con tuberculosis pulmonar)
- personas mayores o inmunodeprimidas (tratamiento inmunosupresor, VIH)
- Interrogatorio:
- estilo de vida
- Investigación sobre el concepto de conteo +++
- el estado de vacunación del sujeto (BCG)
- detección de la enfermedad en familiares
- Clínica:
- Las adenopatías tuberculosas presentan varias formas clínicas:
- La linfadenopatía crónica es la presentación más común;
- Los ganglios linfáticos son múltiples, firmes, indoloros, de tamaño desigual y sin periadenitis a nivel de las cadenas espinales y cervicales superiores, aumentando gradualmente de volumen, para luego evolucionar a un absceso frío con reblandecimiento y luego fistulización permitiendo el drenaje de un pus grumoso, el caseum;
- Las adenopatías pueden acompañar al chancro por inoculación: en la amígdala o en la encía mandibular;
- Las adenopatías tuberculosas presentan varias formas clínicas:
- Diagnóstico positivo
- IDR : prueba positiva (pápula mayor o igual a 6 mm a la hora 72), o incluso flictenular; En el período agudo (tuberculosis miliar), la IDR puede ser negativa o incluso positiva, lo que refleja una infección antigua.
- Examen directo de muestras ; punción de ganglio linfático, esputo,
intubación gástrica
- Las radiografías sistemáticas de tórax frontales y laterales son normales en casi el 50% de los casos.
- El examen histológico de una pieza de adenectomía observa folículos de células epitelioides (histiocíticas) y células gigantes sin necrosis caseosa inicial. La formación de caseum secundario es un argumento importante a favor de la tuberculosis.
- Tratamiento
- medicamentos antituberculosos durante un período de varios meses (de 6 a 12 meses)
- isoniazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida.
- disección conservadora de ganglios linfáticos cervicales (ADP que regresa pobremente, ablandamiento, fístula). *
- medicamentos antituberculosos durante un período de varios meses (de 6 a 12 meses)
SÍFILIS:
- Definición
- infección de transmisión sexual causada por la espiroqueta Treponema pallidum
- La investigación epidemiológica es esencial para el interrogatorio
- Clínica:
- Sífilis primaria:
- incubación de 20 días
- Chancro primario, exulceración mucosa con base endurecida
- El chancro precede a las adenopatías submandibulares agrupadas en 8 días, una de las cuales es más grande, dura, indolora y móvil sin periadenitis.
- Estas poliadenopatías persisten después de la curación del chancro: 2 a 4 meses después del tratamiento y 1 a 2 años en su ausencia.
- Sífilis secundaria
- Micropoliadenopatía generalizada con ganglios linfáticos firmes, no inflamatorios, móviles e indoloros, diseminados en las zonas cervicales posteriores (occipital, mastoidea y epitroclear).
- Sífilis primaria:
- El diagnóstico positivo se basa en:
- Pruebas serológicas por TPHA, VDRL, FTA y la prueba de Nelson
- muestras tomadas por punción del ganglio linfático o raspado del chancro (sin hacerlo sangrar) para examen directo bajo un microscopio de campo oscuro y cultivo
- Tratamiento :
- Se basa en la peniciloterapia (penicilina G benzatínica) o, en caso de alergia, en eritromicina o ciclina.
TULAREMIA
- Definición
- Infección rara debida al germen Francisella (Pasteurella) tularensis
- picadura de un insecto vector, por contacto directo con la piel o por ingestión de carne de liebre contaminada.
- Profesiones expuestas = carniceros, cocineros y cazadores
- Clínica:
- Multiplicación del germen + bacteriemia tras enjambre ganglionar
- daño visceral (pulmón y sistema linfático)
- 1 a 14 días de incubación => síndrome gripal
- Adenopatías inflamatorias grandes y dolorosas en la zona de drenaje.
- Chancro de inoculación = ulceración ligeramente congestiva cubierta con una costra
- afectación orofaríngea
- Amigdalitis severa, eritematopultácea unilateral
- Adenopatías inflamatorias satélite yugulocarótidas o submandibulares grandes y dolorosas
- La complicación más frecuente es la supuración de los ganglios linfáticos, incluso después de la terapia con antibióticos.
- El diagnóstico se confirma mediante bacteriología:
- Busque el germen mediante la punción de un ganglio linfático, el raspado de una lesión de la piel, un cultivo de sangre o un examen de heces;
- Serología (reacciones cruzadas con serologías de brucelosis)
- Tularin IDR, positivo a partir de la segunda semana; En 48 horas desencadena una reacción eritematopultácea, incluso flictenular.
- Tratamiento:
- Preventivo:
- vacuna que reduce la gravedad de los síntomas
- Curativo:
- Aminoglucósidos durante 7 días por vía parenteral como monoterapia (gentamicina)
- En presencia de adenitis supurativa, es necesario el drenaje.
- Preventivo:
ENFERMEDAD POR ARAÑAZÓN DE GATO
- Definición :
- linforreticulosis por inoculación benigna
- Inoculación de clamidia por la garra (gato + perro)
- Se sospecharon varios gérmenes: clamidias, micobacterias, virus y un bacilo gramnegativo del género Rothia.
- Actualmente, el germen incriminado es Rochalimaea henselae.
- Clínica:
- ocurre antes de los 18 años
- Al cabo de dos o tres semanas aparecen una o varias adenopatías de gran tamaño, satélites del punto de inoculación, en forma de pápula roja e indolente o de vesiculopústula.
- evolución espontáneamente favorable (a veces tras fistulización de la adenopatía)
- El pus es de color amarillo verdoso y aparentemente estéril cuando se cultiva en un medio estándar.
- Exámenes adicionales:
- IDR: Positivo para el antígeno específico de Reilly, pero puede corresponder a una enfermedad por arañazo de gato antigua no detectada
- Histológicamente, la adenopatía es tuberculoide supurativa.
- Tratamiento :
- depende de las ciclinas
ADENITIS MICOBACTERIANA ATÍPICA
- Definición
- A menudo debido a Mycobacterium scrofulaceum
- niños muy pequeños (65% antes de los 3 años)
- El punto de entrada sería cutáneo (cuero cabelludo, oído externo o cara) y mucosa (vías respiratorias superiores).
- Clínico:
- adenopatía cervical fría, aislada, firme, móvil, de rápido crecimiento inicial; Evoluciona en 1 a 2 meses hacia supuración y fistulización, con conservación del estado general.
- asiento pretrágico y submental, incluso subangulomandibular y cervical superior
- Evolución benigna
- permanece localizado
- pero puede durar varios meses con curación y luego reaparición de las fístulas (efectos estéticos posteriores).
- Diagnóstico diferencial:
- La tuberculosis a veces es difícil de eliminar
- Las serologías descartan tularemia y enfermedad por arañazo de gato
- Diagnóstico positivo realizado gracias a:
- En IDR con sensinas a micobacterias atípicas positivas a partir del 4º día
- En el examen directo de la punción del ganglio linfático que muestra pus franco: presencia de numerosos bacilos ácido-alcohol resistentes y ausencia de gérmenes comunes.
- Al cultivar muestras en medio de Löwenstein-Jensen y Colestos
- Esperando resultados = tratamiento antituberculoso*
ACTINOMICOSIS
- Definición :
- Germen involucrado Actinomyces israelli, bacilo grampositivo, anaerobio estricto
- afectación cervicofacial +++ (50 a 60% de los casos)
- Clínica:
- El punto de entrada es intraoral: atención dental, traumatismo bucal, mala higiene bucal.
- Al cabo de unas semanas aparece una adenopatía subangulomandibular, leñosa, adherente, que evoluciona hacia la abscesificación.
- Fistulización => pus espeso que contiene granos actinomicóticos amarillos característicos, llamados “granos de sulfuro”.
- Dc = cultivos en medio especial enriquecido en anaerobiosis estricta. En el examen directo del pus son característicos los granos amarillos y los filamentos en empalizada.
- Tratamiento:
- Depende de la penicilina parenteral prolongada.
ADENOPATÍAS VÍRICAS
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
- enfermedad del virus de Epstein-Barr
- Clínica:
- adolescente o adulto joven (entre 15 y 25 años)
- contaminación salival
- Angina eritematopultácea o ulceronecrótica, o incluso pseudomembranosa
- Signos generales: fiebre, malestar, esplenomegalia.
- poliadenopatía + infección mayor y temprana
- Son firmes, móviles, sensibles a la palpación, submandibulares y espinales.
- A veces un volumen muy grande, que nunca progresa a supuración.
- El diagnóstico se basa en:
- NFS: hiperleucocitosis y monocitosis
- La prueba MNI (8% de falsos positivos) se confirmará con la reacción positiva de Paul-Bunnell-Davidsohn alrededor del séptimo día.
- Tratamiento:
- sintomático
- reposo en cama
- curación espontánea en 3 a 6 semanas
Virus de inmunodeficiencia adquirida VIH:
- Clínica:
- Linfadenopatía firme, indolora y móvil, que persiste en al menos dos áreas de ganglios linfáticos, a menudo con un diámetro mayor de 1 cm
- En la etapa de SIDA comprobado, las adenopatías desaparecen debido al agotamiento de los linfocitos.
- Su reaparición debe hacer sospechar un linfoma, un sarcoma de Kaposi linfonodal o una infección micobacteriana oportunista.
- otros parásitos o micosis (toxoplasmosis, Pneumocystis carinii, criptococosis,
La histoplasmosis…) puede ser responsable de la hinchazón cervical en pacientes con VIH.
- Exámenes adicionales:
- Serologías: pruebas ELISA y Western blot
- Es esencial una muestra de ganglio linfático para estudio histológico y bacteriológico.
Virus del herpes
- Virus del herpes simple hominis tipo 1
- gingivoestomatitis en la infección primaria
- linfadenopatía cervical superior bilateral
- fiebre
- disfagia relacionada con lesiones erosivas de la mucosa
- La evolución es espontáneamente favorable en 10 a 15 días.
- Durante las recurrencias herpéticas, las adenopatías están clásicamente ausentes, excepto en presencia de sobreinfección.
RUBÉOLA
- Togavirus
- poliadenopatía cervical retroauricular o suboccipital
- ocurre una semana antes de la erupción y puede persistir durante 2 a 3 meses
- Las adenopatías son pequeñas, fácilmente móviles y poco dolorosas, asociadas con artralgia y fiebre.
- NFS: leucopenia con plasmocitosis y, a veces, mononucleosis
- Dc confirmado mediante prueba de anticuerpos a intervalos de 15 días
- El tratamiento es sintomático
- En mujeres embarazadas no inmunes es necesaria la seroterapia.
SARAMPIÓN
- infección por paramixovirus
- ganglios linfáticos pequeños y móviles
- coexistiendo con el signo de Koplik en el ostium de los canales de Steno
ADENOPATÍAS PARASITARIAS
TOXOPLASMOSIS
- infección muy común
- A menudo pasa desapercibido
- Atención especial para mujeres embarazadas, ya que el 90% de la población tiene serología positiva a los 30 años.
- Toxoplasma gondii
- contagio = contacto con excrementos de gato o consumo de carne contaminada o poco cocida o verduras crudas o sin cocer contaminadas
- infección primaria
- Adenopatías occipitales y espinales (múltiples, indoloras y móviles), que persisten durante 6 a 12 meses, móviles, firmes e indoloras.
- síndrome de gripe inconsistente
- El diagnóstico se basa principalmente en el contexto y la serología con dosis de inmunoglobulinasM presentes desde la primera semana y durante varios meses.
ADENOPATÍAS DE ORIGEN MICÓTICO
- Histoplasmosis
- lesiones granulomatosas
- manifestaciones cutáneas y mucosas
- linfadenopatía abscesada por frío
- Por inhalación de esporas del hongo Histoplasma capsulatum
- Las manifestaciones son pulmonares
- Dc = examen directo de muestras, cultivo en medio Sabouraud e IDR de histoplasmina.
- Otras formas: Esporotricosis, Coccidioidomicosis, Paracoccidioidomicosis.
- ADENOPATÍAS DE ORIGEN INMUNOALÉRGICO INFLAMATORIO SARCOIDOSIS
- Linfadenopatía cervical
- supraclavicular, firme, móvil, indoloro y pequeño
- nunca pasando a la etapa de supuración
- generalmente evoluciona hacia una regresión espontánea o puede persistir durante varios años
- La histología es de tipo tuberculoide con ausencia de necrosis supurativa o caseosa.
- Diferencial DC = tuberculosis.
- Los niveles séricos de la enzima convertidora de angiotensina, que están elevados en el 90% de los casos de sarcoidosis activa, son elementos diagnósticos.
- Dependiendo del estadio de la enfermedad se propone terapia con corticosteroides.
- Linfadenopatía cervical
CONECTIVIDAD Y ENFERMEDADES AUTOINMUNES
- Casi la mitad de los casos de lupus eritematoso sistémico presentan linfadenopatía cervical difusa y discreta
- Un tercio de los casos de artritis reumatoide presentan linfadenopatía axilar y epitroclear; El asiento cervical es menos común
Reacciones adversas a medicamentos
- Aparece el día 9 del cuarto mes
- preceder a la aparición de signos cutáneos (erupción morbiliforme, prurito),
- Puede afectar todas las cadenas cervicales.
- Retrocede después de suspender la medicación.
- Generalmente firme, indoloro, sin periadenitis.
- Medicamentos implicados: difenilhidantoína, productos yodados, fenilbutazona, penicilina, L-dopa, fármacos antiparkinsonianos, carbamazepina, retinoides, captopril y metildopa.
- ADENOPATÍAS DE ORIGEN TUMOROSO
- Dada la gravedad del pronóstico, en caso de sospecha de adenopatía tumoral, el diagnóstico definitivo debe realizarse lo antes posible para establecer una estrategia terapéutica adecuada y precoz.
Neoplasias hematológicas ADP
- Son generalmente móviles, firmes o elásticas, indoloras y de aspecto inflamatorio.
LINFOMA DE HODGKIN
- Niño + adulto joven (20 a 30 años)
- A menudo comienza con una o más adenopatías cervicales bajas y superficiales.
- ADP unilateral, más o menos firme, indoloro, sin periadenitis y sin signos acompañantes.
- evolución = bilateralización cervical + diseminación general
• + posterior = signos generales: fiebre, esplenomegalia, prurito, adenopatías mediastínicas
- El cuadro clínico se puede resumir como una adenopatía única que aumenta rápidamente de volumen.
- punción del ganglio linfático = células de Sternberg
- Sólo la adenectomía quirúrgica permite un diagnóstico histológico fiable y preciso de ciertos factores pronósticos.
- Una evaluación de extensión permite clasificar la enfermedad en cuatro estadios, dependiendo de la extensión y el número de zonas afectadas.
LINFOMA NO HODGKIN
- hombre de 50 a 70 años
- manifestaciones extraganglionares en el 20 al 40% de los casos
- La linfadenopatía es un signo clínico temprano
- con mayor frecuencia supraclavicular
- elástica, móvil, múltiple
- A veces signos generales: astenia, pérdida de peso, etc.
- En el 20% de los casos una localización a nivel del anillo de Waldeyer
- Hinchazón firme y lisa cubierta de mucosa normal o violácea
- El tipo histológico y la evaluación de la extensión => pronóstico + estrategia terapéutica
LEUCEMIA
- Trastornos hemorrágicos + infecciones + astenia + fiebre
- Leucemia linfocítica crónica:
- sujetos mayores de 50 años
- Adenopatías frecuentes, a menudo grandes, firmes, elásticas y móviles, bilaterales y simétricas, localizadas en la región cervical y supraclavicular.
- Dc = hemograma = hiperlinfocitosis madura
- Leucemia mieloide crónica:
- enfermedad sanguínea no linfoide
- La adenopatía aparece durante una transformación aguda de la enfermedad.
- Leucemia aguda:
- Adenopatías más raras, de tamaño moderado, indoloras, firmes, móviles, difusas y menos simétricas.
- más frecuente durante la leucemia linfoblástica aguda (75%) que la leucemia mieloide
- Tratamiento: se basa en protocolos de quimioterapia y radioterapia.
ADENOPATÍAS MALIGNAS METASTÁSICAS
ADP METASTÁSICO DE CARCINOMA ESCAMOSO
- carcinoma de células escamosas VADS
- Esto debe considerarse sistemáticamente cuando se presenta adenopatía en un hombre de cincuenta años que es alcohólico y/o fumador.
- *La linfadenopatía capital, cruce de caminos del drenaje linfático facial, es el ganglio subdigástrico conocido como ganglio linfático de Kuttner.
- Por lo tanto, es el más frecuentemente invadido.
- Circunstancias del descubrimiento:
- A veces motivo de consulta = ADP
- lesión de la cavidad oral
- El examen clínico pone de manifiesto adenopatías cervicales, que son perjudiciales para el pronóstico.
- Examen clínico:
- Se inspecciona y palpa cuidadosamente la cavidad oral, sitio por sitio, buscando una lesión y su induración subyacente.
- En ocasiones hablamos de adenopatía cervical maligna de aspecto primitivo, sin puerta de entrada.
- Las adenopatías sospechosas de invasión son:
- Duro, leñoso, indoloro e inicialmente móvil.
- Se fijan en los planos superficiales y profundos.
- Puede adoptar un aspecto inflamatorio en caso de un brote progresivo repentino o progresar a fluctuación y luego fistulización.
- N0: ausencia de adenopatía clínica
- N1: adenopatía única, homolateral, menor o igual a 3 cm
- N2a: adenopatía única, ipsilateral, entre 3 y 6 cm
- N2b: adenopatías ipsilaterales múltiples, todas menores de 6 cm
- N2c: adenopatías contralaterales únicas o bilaterales, menores de 6 cm
- N3: adenopatía de más de 6 cm
- INFORME DE EXTENSIÓN
ADP METASTÁSICO DE OTROS TUMORES
- Adenocarcinoma = metástasis más probables supraclaviculares
- linfadenopatía supraclavicular
- lesión torácica primaria
- subdiafragmático (tracto digestivo, riñón, próstata)
- El melanoma maligno puede causar metástasis en los ganglios linfáticos cervicales
- La linfadenopatía cervical puede ser indicativa de cáncer de tiroides.
- ADP DESPUÉS DE LA IRRADIACIÓN
- La radioterapia cervical modifica la arquitectura de los ganglios linfáticos
- Histológicamente
- Primera etapa de destrucción celular, con necrosis y degeneración linfocítica, y desaparición de los folículos.
- En la segunda etapa, después de 24 horas, hay una rápida repoblación con reaparición de centros germinales y después de 8 semanas, presencia de mastocitos.
- La tercera etapa continúa durante 9 a 12 meses, con agotamiento secundario y proliferación fibrosa.
- ¿Qué hacer ante una adenopatía cervicofacial?
- Interrogatorio: estado civil, antecedentes, tabaco, alcohol, modo de aparición del ADP, signos asociados
- Examen clínico
- Exámenes paraclínicos
- Balance de ADP: número, localización, tamaño, consistencia, movilidad, sensibilidad, relaciones con estructuras vecinas que deben mencionarse según diagrama fechado.
- Diagnóstico etiológico que consiste en buscar la causa.
- Aspiración con aguja fina o biopsia o incluso adenectomía quirúrgica.
ÁRBOL DE DECISIÓN
CONCLUSIÓN
Las adenopatías cervicofaciales son un motivo de consulta bastante frecuente . Aunque la mayoría de las etiologías son benignas, no debe descartarse bajo ninguna circunstancia la posibilidad de una etiología tumoral maligna .
En esta perspectiva, la entrevista y el examen clínico deben ser lo más completos posibles en búsqueda de una lesión primaria, complementados con investigaciones elegidas según el contexto, sin retrasar la biopsia ganglionar, cuando ésta sea imprescindible.
PARA RECORDAR
– Cualquier adenopatía cervical que persista durante más de un mes debe considerarse sospechosa.
– Una adenopatía cervical grande, indolora, fija e indurada favorece una etiología tumoral; Será tanto más sospechoso cuanto más bajo sea.
– La linfadenopatía cervical que puede ablandarse y fistulizarse es secundaria a tuberculosis, enfermedad por arañazo de gato o tularemia.
– En caso de duda diagnóstica es necesaria la cervicotomía con análisis anatomopatológico extemporáneo.
BIBLIOGRAFÍA
- BERGERON C., LE GALL E. “Diagnóstico de adenopatía periférica”, Instituto Madre-Niño, anexo pediátrico, Hospital Sur, 2000.
- BONFILS P. “Patología otorrinolaringológica y cervicofacial: aproximación diagnóstica a la adenopatía cervical crónica”, Elipses, edición marketing SA, 1996.
- DE LABROUHE C., FAVRE E. Y BERTRAND JC “Adenopatías cérvico-faciales”, Encycl Méd Chir (Elsevier, París), Estomatología, 22-037-P-10, 2000.
- DEQUENTER J., LOTHAIRE S., BOURGEOIS A., FLAMEN K., ANDRY J.‐P. “El ganglio
Centinela en patología cervicofacial”, La Revue de la Médecine Générale, n° 236, 2006
- ESSAADI M., MAHTAR M., RAJI A., KADIRI F., CHEKKOURY AI, BENCHEKROUN Y. «
“Cómo tratar las linfadenopatías en los niños”, Medicina del Magreb, 2001.
- KAMINA P. “Anatomía humana: cabeza y cuello”, volumen 1, Ediciones Maloine, 1996.
- LARDON N. “Otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello: Papel de la biopsia del ganglio linfático centinela en tumores malignos de cabeza y cuello”, Forum Med Suisse, 2006.
- LE BRETON G. “Tratado de semiología y clínica odontoestomatológica: Ganglios linfáticos cervicofaciales, adenopatías”, Ediciones Cdp 1997.
- LEUCHTER I. “Disección endoscópica de ganglios linfáticos cervicales”, Tesis presentada ante el LEZY J.‐P., PRINC G. “Patología maxilofacial y estomatología: adenopatías cervicofaciales
», 2ª edición, Masson, 1997.
- Facultad de Medicina de la Universidad, No. 10319, 2003.
- MARTIN S. “Cómo manejar la linfadenopatía cervical”, CSCT, 2003.
- MAURIN M., BIRTLES RJ, RAOULT D. “Conocimiento actual de las especies de Bartonella”, Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 1997.
- PIETTE E., REYCHLER “Tratado de patología oral y maxilofacial: Adenopatías cervicofaciales”, París, 1991.
- REYT É.ET RIGHINI C. “Adenopatías cervicales”, Encycl Méd Chir (Elsevier, París), Otorrinolaringología, 20-870-A-10, 1999.
- RICBOURG B. “Sistema linfático de la cabeza y el cuello”, Encycl Méd Chir (Elsevier, París), Stomatologie, 22‐001‐B‐40, 2000.
- SEVE P., BROUSSOLLE C. “Estrategia para exámenes complementarios ante la hinchazón cervical”, Facultad de Medicina Lyon Sud, 2007.
ADENOPATÍAS CÉRVICOFACIALES
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.