Anomalías alveolares de clase I
Introducción :
En nuestra práctica diaria nos encontramos con anomalías alveolares casi a diario. Estas anomalías afectan las tres direcciones espaciales siendo, en orden de frecuencia, el proalvéolo superior, el biproalvéolo y el retroalvéolo superior. Estas anomalías, cuyo perjuicio estético más o menos importante lleva a los pacientes a consultar al médico, se deben generalmente a un trastorno funcional que produce variaciones con respecto a las normas conocidas de la clase I esquelética.
1. Anomalías alveolares de dirección sagital:
3.1. Proalveolismo:
Definición: Es una anomalía alveolar de dirección sagital, localizada en los incisivos, y caracterizada por una inclinación vestibular exagerada de los incisivos superiores y/o inferiores.
Formas clínicas: Simétricas o asimétricas, uni o bimaxilar (biproalvéolo con biproqueilia).
3.1.1. Proalveolismo superior:
Diagnóstico positivo:
- Signos faciales:
- Proquelia superior con o sin exageración del surco labiomental, debido a la presión de los incisivos superiores sobre el labio inferior.
- Perfil convexo según Ricketts.
- Ausencia del estomión.
- Signos oclusales:
- Diastemas interincisivos más o menos pronunciados (signo pronóstico favorable).
- Ausencia de diastemas interincisivos, en caso de DDM asociada. (Pronóstico guardián), en este caso hablamos de DDM enmascarada por proalvéolos.
- Aumento del resalte.
- Informes de clase 1 del ángulo canino y molar.
- La sobremordida puede ser normal, aumentada o disminuida.
- Signos telerradiográficos:
- El ángulo ANB es normal (ANB = 2,5° ± 2°).
- Convexidad ósea aumentada (el punto A de Downs se coloca hacia adelante / plano facial: Na-Pog): Perfil óseo convexo según Ricketts (valores medios / edad)
- Ángulo entre el eje mayor de los incisivos superiores y el plano de Frankfurt
aumenta: I/F > 107° +/- 2°.
- Se incrementa el valor angular y lineal entre los incisivos superiores y la línea A-pog. I/A-Pog > 26° +/- 4°, I/A-Pog > 3,5 mm +/- 2 mm según Downs.
- El labio superior toca o está hacia adelante en relación con la línea estética E de Ricketts.
Anomalías asociadas:
Esta anomalía puede ser aislada (de origen funcional) o asociada a otras anomalías alveolares (infraalvéolos o supraalvéolos anteriores) o basales: Clase II división 1.
Etiología del diagnóstico:
- Funcional: el proalveolismo es una anomalía que afecta el equilibrio del corredor dentario de CHATEAU, esto se presenta cada vez que el desequilibrio es prioritario hacia adelante, este desequilibrio puede ser de origen labial, lingual, digital o incluso un objeto extraño (bolígrafo):
- Idioma:
- posición alta y adelantada, la deglución es atípica debido a la interposición lingual anterior; fonación defectuosa.
- Macroglosia: lengua cónica e hipertónica.
- Labios:
- Hipotonía del labio superior, acortamiento del labio superior.
- Succión del labio inferior.
- Chuparse el dedo: chuparse el dedo o un objeto.
- La DDM que causa proalvéolos también puede ser la causa.
Anomalías alveolares de clase I
Diagnóstico diferencial:
- Clase II división I esquelética con todas estas formas clínicas.
- retroalvéolo inferior.
Consecuencias a largo plazo:
En caso de empuje lingual anterior o succión del pulgar asociado con acortamiento del labio superior o hipotonía, esta anomalía puede empeorar a clase II división 1 esquelética.
3.1.2. Proalvéolo inferior:
Representado por una inclinación vestibular exagerada de los incisivos inferiores.
Diagnóstico positivo:
- Signos faciales:
- Proquelia inferior (relación labial invertida).
- Perfil cóncavo.
- Signos oclusales:
- Los incisivos están dispuestos de punta a punta o mordidos al revés.
- Clase I canina y molar.
- La sobremordida es cero, normal o aumentada.
- El resalte está disminuido, es cero o negativo.
- Diastemas interincisivos más o menos pronunciados (signo pronóstico favorable).
- Ausencia de diastemas interincisivos, en caso de DDM asociada. (Pronóstico guardián), en este caso hablamos de DDM enmascarada por proalvéolos.
- Signos telerradiográficos:
- Ángulo ANB normal (ANB = 2,5° ± 2°).
- Se aumenta el ángulo del incisivo inferior respecto al plano mandibular (i/m>90° +/- 2°).
- Se aumenta el ángulo y el valor lineal del incisivo inferior con respecto a la línea A-Pog: i/A-Pog > 22° +/- 4°, i/A-Pog > 1mm+/- 2mm según Downs.
- El labio inferior es anterior a la línea E de Ricketts.
Diagnóstico diferencial:
- Maloclusión clase III esquelética con todas estas formas clínicas.
- Retroalveolismo maxilar.
Diagnóstico etiopatogénico:
- Posición baja y protrusiva de la lengua, especialmente en un paciente que respira por la boca y tiene adenoides.
- Succión del labio superior.
- Causa digital: chuparse el dedo.
- Hipotonicidad del labio inferior.
- Macroglosia.
Consecuencias a largo plazo:
- La posición baja y protrusiva de la lengua puede llevar a un prolapso mandibular (pseudoclase III) y si esta anomalía persiste llevaría a una verdadera clase III esquelética.
3.1.3. Biproalveolismo:
Es la asociación de las dos formas anteriormente descritas.
Diagnóstico positivo:
Signos faciales:
- Proqueilia superior e inferior.
- Perfil de piel convexo.
Signos oclusales:
- Sobremordida disminuida, nula o negativa (en caso de infraalvéolo anterior).
- Sobremordida horizontal normal, aumentada o disminuida según corresponda.
- Clase I canina y molar.
Signos telerradiográficos:
- El ángulo de ataque entre los ejes mayores de los incisivos superiores e inferiores es reducido (cerrado): I / i < 125° +/- 6°.
- Perfil óseo convexo según Ricketts.
- Los dos labios delante de la línea E estética de Ricketts.
Anomalías alveolares de clase I
Diagnóstico etiológico:
- Hipotonicidad de los labios.
- Posición media y protrusiva de la lengua.
- Deglución atípica por empuje lingual anterior.
- Transmisión genética.
- Carácter étnico (entre los africanos).
3.2. Retroalveolismo:
Definición: es una anomalía alveolar de sentido sagital, localizada a nivel de los incisivos y caracterizada por una linguoversión de los incisivos superiores y/o inferiores.
Formas clínicas: uni o bimaxilar. En los casos de bi retroalveolismo se asocia sistemáticamente a una sobremordida.
3.2.1. Retroalveolismo superior:
Se caracteriza por una inclinación palatina de los incisivos superiores.
Diagnóstico positivo:
- Signos faciales:
- Retroquelia superior, el labio superior puede ser delgado o borrado.
- El perfil de la piel cóncavo.
- Signos oclusales:
- resalte disminuido, nulo o negativo con articulación anterior normal, articulación término-extremo o inversa.
- Apiñamiento incisal superior.
- Informe de molar y canino clase I.
- La sobremordida puede ser normal o aumentada.
- Signos telerradiográficos:
- El ángulo ANB es normal (ANB = 2,5° ± 2°).
- Convexidad ósea disminuida (el punto A de Downs se coloca hacia el plano posterior/facial: Na-Pog): Perfil óseo cóncavo según Ricketts (valores medios/edad)
- Ángulo entre el eje mayor de los incisivos superiores y el plano de Frankfurt
está disminuido: I / F < 107° +/- 2°.
- El valor angular y lineal entre los incisivos superiores y la línea A-pog se reduce. I/A-Pog < 26° +/- 4°, I/A-Pog < 3,5 mm +/- 2 mm según Downs.
- El labio superior está retraído respecto de la línea E estética de Ricketts.
Anomalías asociadas:
- Clase II división 2 con estas formas clínicas.
Diagnóstico etiológico:
- Hipertonicidad del labio superior con labio inferior fino.
- Cicatriz fibrosa de quemaduras o labio y paladar hendido en el labio superior.
Diagnóstico diferencial:
Esta anomalía puede confundirse con:
- Proalvéolo inferior.
- Clase II división 2 con estas formas clínicas
- Clase III con estas formas clínicas.
3.2.2. Retroalvéolo inferior:
Rara vez se presenta aislada y se caracteriza por una versión lingual de los incisivos inferiores.
Destacar:
- Signos faciales:
- Retroquelia inferior con estomión generalmente ausente.
- Perfil convexo.
- Signos oclusales:
- El resalte y la sobremordida suelen estar aumentados.
- Apiñamiento de incisivos inferiores.
- Informes de clase I de caninos y molares.
- Signos telerradiográficos:
- Ángulo ANB normal (ANB = 2,5° ± 2°).
- El ángulo del incisivo inferior con respecto al plano mandibular está disminuido (i/m < 90°+/- 2°).
- El ángulo y el valor lineal del incisivo inferior con respecto a la línea A-pog están disminuidos: i/A-Pog < 22° +/- 4°, i/A-Pog < 1mm+/- 2mm según Downs.
- El labio inferior está situado hacia atrás respecto de la línea E de Ricketts.
Diagnóstico etiológico:
- Succión digital.
- Succión del labio inferior o surco labiomentoniano.
- Hipertonicidad del labio inferior.
- Microglassia.
El retroalveolismo inferior es a menudo consecuencia de un proalveolismo superior, siendo excesivo el soporte del labio inferior.
Diagnóstico diferencial:
- Proalvéolo superior.
- Clase II 1 y sus formas clínicas.
3.2.3. Biretroalveolismo:
Es la asociación de las dos formas anteriormente descritas.
Diagnóstico positivo:
Signos faciales:
- Retroqueilia superior e inferior.
- Perfil de piel cóncavo.
Signos oclusales:
- Sobremordida aumentada (en caso de supraalvéolo anterior).
- Overjet reducido o normal según el caso.
- Clase I canina y molar.
Signos telerradiográficos:
- El ángulo de ataque entre los ejes mayores de los incisivos superiores e inferiores es aumentado (abierto): I / i > 125° +/- 6°.
- Perfil óseo cóncavo según Ricketts.
- Los dos labios detrás de la estética línea E de Ricketts.
Anomalías alveolares de clase I
Diagnóstico etiológico:
- Hipertonicidad de los labios.
- Microglosia.
- Anomalías alveolares de dirección vertical:
- Anomalías alveolares anteriores de dirección vertical:
4.1.1. Supraalvéolo anterior:
Definición: Es una anomalía alveolo-dental de dirección vertical localizada en el sector alveolar anterior y caracterizada por una sobreposición incisal excesiva.
Formas clínicas: Se trata de una anomalía que la mayoría de las veces es simétrica, uni o bimaxilar.
- En el maxilar superior su localización es a nivel de los dos incisivos centrales, más abajo del plano oclusal, a nivel de los cuatro incisivos o sector incisivo-canino.
- En la mandíbula: su localización es a nivel de los cuatro incisivos o del sector incisivo-canino.
Diagnóstico positivo:
Se puede desprecintar muy pronto:
- En dentición temporal: sobremordida anterior exagerada.
- Signos faciales:
- Poco o ningún impacto estético.
- La oclusión labial es habitual con eversión del labio inferior hacia abajo con surco labio-mentoniano acentuado debido al apoyo de los incisivos superiores.
- Si el supraalvéolo es de origen maxilar, el borde libre de los incisivos superiores a veces es demasiado bajo en relación al estomión.
- Signos oclusales:
- Sobremordida anterior.
- Sobremordida aumentada superior a 2 mm.
- En máxima intercuspidación, los bordes libres de los incisivos inferiores pueden entrar en contacto con el cíngulo de los incisivos superiores o con la mucosa palatina en casos graves.
- Si el supraalvéolo bimaxilar con lingoversión asociada de los incisivos superiores; Observamos el contacto de los incisivos superiores con la encía vestibular de los incisivos inferiores.
- En los dientes adultos, se puede observar una sobremordida con o sin exageración de la curva de Spee en la mandíbula, con o sin inversión de la curva de Spee en el maxilar.
- Signos telerradiográficos:
- El ángulo de ataque entre los ejes mayores de los incisivos superiores e inferiores es aumentado (abierto): I / i > 125° +/- 6°.
- Perfil óseo cóncavo según Ricketts.
- Los dos labios detrás de la estética línea E de Ricketts.
- Se conserva la altura de la planta baja:
- ENA-ME / NA-ME = 55% según Wendel Willie.
Anomalías alveolares de clase I
Anomalías asociadas:
- Clase II División 1 cara corta.
- Clase II División 2.
- Algunos casos de clase III.
Etiología:
- Causa primaria: hereditaria
- Causas funcionales:
- Desequilibrio neuromuscular que provocará:
- Un proalvéolo superior.
- Un biretroalvéolo que provoca un supraalvéolo anterior debido a la ausencia de un tope en dirección vertical.
- Desequilibrio neuromuscular que provocará:
- Causas dentales: estas etiologías darán lugar a una sobremordida:
- Subsidencia de la dimensión vertical por:
- Pérdida prematura de dientes temporales posteriores.
- Extracción de dientes posteriores permanentes.
- Bruxismo: Abrasión de las superficies oclusales.
- Aumento anormal de la angulación coronorradicular de los incisivos superiores.
- Subsidencia de la dimensión vertical por:
Diagnóstico diferencial:
- Molar infraalvéolo.
- Clase II división 1 cara corta.
- TINA.
Consecuencias a largo plazo:
Consecuencias adversas:
- Abrasión prematura de los incisivos inferiores (durante los movimientos de cierre).
- Lesiones periodontales posteriores a nivel de los incisivos superiores.
- En casos extremos: lesión palatina.
4.1.2. Infraalvéolo anterior:
Definición: El infraalveolismo anterior es una anomalía de dirección vertical, localizada en el sector alveolo-dental anterior y caracterizada por una insuficiencia o ausencia de cobertura incisal.
Formas clínicas:
El defecto infraalveolar afecta la zona alveolodental anterior, en el maxilar, la mandíbula o ambos. Esta anomalía puede ser simétrica o asimétrica y puede o no incorporar los caninos, dependiendo de la gravedad de la anomalía.
Diagnóstico positivo:
a) Signos faciales:
- Con frecuencia hay un labio abierto.
- Hipotonicidad labial.
- El daño estético es importante a nivel dentario: si la longitud del labio superior es normal, la sonrisa parece desdentada.
b) Signos oclusales:
- En máxima intercuspidación: hay una ausencia más o menos marcada de cobertura incisal (infraclusión anterior o mordida abierta anterior), acompañada la mayoría de las veces de proalveolismo inferior o biproalveolismo.
- Clase I de Angle canino y molar
c) Signos telerradiográficos:
- El ángulo de ataque entre los ejes mayores de los incisivos superiores e inferiores es reducido (cerrado): I / i < 125° +/- 6°.
- Perfil óseo convexo según Ricketts.
- Los dos labios delante de la línea E estética de Ricketts.
- Se conserva la altura de la planta baja:
- ENA-ME / NA-ME = 55% según Wandel Willie.
Anomalías alveolares de clase I
Etiología:
- Las disfunciones y parafunciones constituyen la etiología más frecuente:
- Hábitos distorsionantes: succión digital, tic de morder un paño, interposición de un objeto, succión del labio inferior con succión.
- Situación habitual anterior.
- Macroglosia.
- Deglución primaria persistente con interposición lingual, asociada a bajo tono labial.
- Trastorno de la ventilación nasal: posición descendente y adelantada de la lengua requerida para la ventilación bucal.
Diagnóstico diferencial:
- EVA.
Consecuencias a largo plazo:
- La estabilidad puede ser aceptable si se proporciona protección canina.
- Consecuencias adversas:
- Lesiones periodontales en dientes no funcionales.
- DAM se observa con mayor frecuencia que el promedio debido a la ausencia de guía anterior y protección canina y una progresión habitual.
- La función de la incisión se ve alterada.
4.2. Anomalías alveolares posteriores de la dimensión vertical: infraalveolismo molar
Definición: Es la ausencia de contactos dentarios en máxima intercuspidación a nivel de las cúspides de los dientes, con contacto a nivel de los primeros o segundos molares y contactos incisales.
Etiología:
- Ausencia de formación de hueso alveolar a nivel de molares temporales (aparente reinclusión de estos dientes por anquilosis).
- Interposición lingual lateral: en reposo y durante la función, la lengua es voluminosa y ancha: Macroglosia.
- Succión e interposición de las mejillas.
- Anomalías alveolares de dirección transversal:
Estas anomalías corresponden a trastornos de oclusión en sentido vestíbulo-lingual a nivel de los sectores laterales. La maloclusión puede ser simétrica o asimétrica, estas anomalías alveolares pueden estar asociadas a anomalías basales de la misma dirección. Estas anomalías morfológicas pueden ir acompañadas de anomalías cinéticas; La laterodesviación.
- Endoalveolitis superior:
5.1.1. Endoalvéolo simétrico con mordida invertida unilateral en máxima intercuspidación y laterodesviación:
Ella es; Se caracteriza por una disminución del diámetro transversal de la arcada dentaria por inclinación palatina de los procesos alveolares superiores a nivel de los sectores laterales, dando como resultado una arcada superior estrecha.
Diagnóstico positivo:
- Signos faciales:
- Cara alargada con mejillas aplanadas.
- Desviación del mentón hacia el lado de articulación inversa al cerrar.
- Signos oclusales:
En la dentición temporal:
La mordida cruzada unilateral con laterodesviación se puede observar ya después de chuparse el dedo entre 1 y 5 años de edad. A veces es transitorio.
En dentición mixta:
Arcadas separadas:
- Estrechamiento del diámetro transversal de la arcada dentaria.
- Defecto de abrasión de caninos temporales.
- El arco mandibular es normal.
Salas de juegos ICM:
- No coincidencia de puntos interincisales en caso de laterodesviación.
- Articulación inversa unilateral.
- Signos telerradiográficos:
- De perfil; No hay perturbación detectable.
- Desde el frente: evaluar objetivamente el endoalvéolo.
- Imagen axial: Demuestra objetivamente el endoalvéolo.
Anomalías alveolares de clase I
Etiología:
- Succión digital.
- Deglución atípica y posición baja de la lengua en postura habitual.
Diagnóstico diferencial:
- Deslizamiento lateral debido a prematuridad oclusal, estando coordinadas las dos arcadas en dirección transversal.
- Endognatismo maxilar.
Consecuencias a largo plazo:
La laterodesviación por endoalveolismo maxilar produce facetas abrasivas atípicas a nivel de los dientes permanentes y muchas veces conduce a contactos no funcionales en terrenos predispuestos al DAM. En otros casos más raros, la anomalía cinética puede transformarse después del crecimiento en una anomalía morfológica asimétrica y convertirse así en laterognatia. Por lo tanto, es necesario un tratamiento temprano.
5.1.2. Endoalvéolo simétrico con mordida invertida bilateral:
El apiñamiento incisal maxilar es significativo. No hay laterodesviación (oclusión estable). Es muy difícil diferenciar esta anomalía del verdadero endognatismo maxilar.
5.1.3. Endoalvéolo asimétrico con mordida invertida unilateral:
Se trata de un desarrollo asimétrico del maxilar superior sin trastornos cinéticos en la oclusión.
Diagnóstico positivo:
Revisión de arcos separados:
- Asimetría de la forma del arco maxilar objetivada por el estudio de los modelos y de la bóveda palatina (asimetría/rafe medio). La mandíbula es normal.
Examen de oclusión:
- Los puntos medios coinciden en relación céntrica y máxima intercuspidación, sin laterodesviación.
Diagnóstico diferencial:
Endoalvéolo simétrico con mordida invertida unilateral y laterodesviación.
- Endoalveolitis mandibular:
5.2.1 Definición: Es una anomalía de muy baja frecuencia caracterizada por la lingoversión de los sectores laterales inferiores. El signo principal es una vestibuloclusión exagerada de los sectores laterales maxilares o incluso una inoclusión total en casos severos.
5.2.2. Consecuencias oclusales:
- Sobremordida incisiva severa correspondiente a oclusión en caja con los bordes libres de los incisivos inferiores en contacto con la mucosa palatina.
- Cúspides primarias superiores más o menos relacionadas con las cúspides primarias inferiores.
- El daño funcional es significativo.
5.2.3. Signos telerradiográficos:
De perfil:
- La planta baja está muy disminuida: ENA-Me / Na-Me < 55% según Wendel Willie.
- Generalmente se observa una versión vestibular de los incisivos superiores:
I/F > 107° +/- 2°.
Incidencia axial: la mandíbula está circunscrita al maxilar.
5.2.4. Etiopatogenia:
La posición elevada de la lengua y su acción morfogenética parece ser uno de los factores que explican la descoordinación de los arcos en dirección transversal. Una morfología particular de los premolares con caras vestibulares muy inclinadas agrava la versión lingual.
- Exoalvéolos:
Se trata de una anomalía excepcional, muy raramente descrita en la literatura ortodóncica y los pocos casos reportados son principalmente los de exoalveolismo maxilar. Con demasiada frecuencia la etiología se trata mediante expansión transversal sin control. La anomalía se caracteriza por una inclinación vestibular de los sectores laterales y los trastornos de la función lingual se acompañan de un tono yugal por debajo de lo normal.
Conclusión :
Las anomalías alveolares son solo la respuesta de los procesos alveolares a un trastorno funcional o posicional que hace que los dientes adopten posiciones “anormales” en las tres direcciones espaciales.
Realizar un tratamiento de ortodoncia implica un cuidado total del paciente. Y para ello es necesario tomar en consideración todas las investigaciones para realizar un adecuado diagnóstico positivo y determinar la etiología, que gracias a su eliminación permitirá corregir las anomalías y prevenir las recurrencias.
Anomalías alveolares de clase I
Las caries no tratadas pueden alcanzar el nervio del diente.
Las carillas de porcelana devuelven una sonrisa deslumbrante.
Los dientes desalineados pueden causar dolores de cabeza.
El cuidado dental preventivo evita tratamientos costosos.
Los dientes de leche sirven como guía para los dientes permanentes.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte dental.
Una consulta anual le permitirá controlar su salud bucal.