CADIOPATÍA EN ODONTÓSTOMATOLOGÍA
I. INTRODUCCIÓN
El manejo de un paciente con enfermedad cardíaca advierte al odontoestomatólogo, para la prevención de 03 riesgos mayores previstos:
→ El riesgo de infección;
→ El riesgo de hemorragia;
→ El riesgo de síncope.
- RECORDATORIO ANATÓMICO
El corazón es un músculo hueco llamado miocardio , que se divide en cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos .
Las cámaras derechas están separadas de las cámaras izquierdas por los tabiques interauricular e interventricular , de modo que el corazón parece constar de dos mitades independientes: el corazón derecho y el corazón izquierdo .
- La pared: formada por tres capas: el pericardio, el miocardio, el endocardio.
- El corazón derecho: está formado por una aurícula y un ventrículo separados por el aparato tricúspide . La aurícula derecha recibe las venas cavas superior e inferior y el seno coronario. El ventrículo derecho está separado de la arteria pulmonar por las válvulas sigmoideas.
- El corazón izquierdo: aurícula y ventrículo están separados por el aparato mitral . La aurícula izquierda recibe las venas pulmonares a través de sus cuatro ángulos.
El ventrículo izquierdo es un cono cuya base está ocupada por detrás por el orificio mitral, por delante por el orificio aórtico.
Figura 1 : Anatomías del corazón
- RIESGO DE INFECCIÓN
- Endocarditis infecciosa
Es la fijación y multiplicación de un agente infeccioso a nivel de la túnica interna del corazón; El germen que proviene de un punto de entrada variable es transportado por la sangre hasta el corazón.
Ocurre con mayor frecuencia en un endocardio previamente lesionado.
- Patogenesia
Brecha mucosa o cutánea Los gérmenes se injertan en el endocardio
Las plaquetas se asientan sobre la lesión.
Se forman depósitos de fibrina, creando vegetaciones de tamaños y dimensiones variables.
- Bacteriología
Los principales gérmenes implicados son:
- Estreptococos hemolíticos y enterococos (60%).
- Estafilococos (25%).
- Bacilos gramnegativos.
- Rara vez levaduras.
- Puertas de entrada
La incidencia de bacteriemia se estima durante la atención odontológica entre:
- 18 – 85% para extracciones dentales.
- 60 – 90% para cirugía periodontal.
- 7 – 82% para descalcificación.
- Diagnóstico
- Signos clínicos:
- Síndrome infeccioso.
- Presencia de un aliento.
- Otros signos: púrpura, hematuria.
- Exámenes adicionales: FNS, VS >100.
- Cultivos de sangre.
- Clasificación de las enfermedades cardíacas según el riesgo osleriano
Tabla I: Clasificación de las enfermedades cardíacas según el riesgo de endocarditis infecciosa (EI)
Enfermedad cardíaca de alto riesgo | Enfermedad cardíaca de alto riesgo |
Válvulas protésicas Cardiopatía congénita cianótica Antecedentes de endocarditis infecciosa | Valvulopatías Cardiopatías congénitas no cianóticas Cardiopatías obstructivas hipertróficas |
- Cómo prevenir una IE
- Eliminación de todos los focos infecciosos intraorales.
- Necesidad de tratamiento antibiótico preventivo para todos los procedimientos orales que puedan inducir bacteriemia.
- Higiene bucal.
- Métodos prácticos de prevención
Respecto a los procedimientos orales y dentales:
- En pacientes de alto riesgo: el tratamiento debe ser radical: Extracción dentaria bajo profilaxis antibiótica según protocolo descrito en la Tabla II.
- En pacientes de riesgo:
Los tratamientos de conductos radiculares se pueden realizar bajo ATB, bajo 04 condiciones :
- Asepsia estricta (presa).
- Todo el endodonte es fácilmente accesible.
- Sin saliente apical de la masa
- Que el tratamiento de conducto se realice en una sola sesión .
- Los procedimientos que no suponen un riesgo de endocarditis infecciosa, por ejemplo: toma de impresiones, tratamiento de dentina (procedimientos no sangrientos), deben realizarse sin precauciones especiales en pacientes de riesgo y de alto riesgo.
- Respecto a la profilaxis antibiótica :
Tabla II: Profilaxis antibiótica de la EI durante la atención odontológica y los procedimientos que involucran el tracto respiratorio superior “atención ambulatoria”
Producto | Posología y vía de administración (dosis única 1/2 hora antes) | |
Sin alergia a las β-lactáminas | Amoxicilina | Adulto: 2 g por vía oral Niño: 75 mg/kg por vía oral |
alergia a las β-lactamas | Pristinamicina o clindamicina | Adulto: 1 g por vía oral Niño: 25 mg/kg por vía oral |
Adulto: 600 mg por vía oral Niño: 15 mg/kg por vía oral |
- Actualización sobre profilaxis con antibióticos de 2021
Según la Asociación Americana del Corazón.
El primer fármaco de elección en caso de alergia a la penicilina es la azitromicina y no la clindamicina: 500 mg antes de la extracción dental .
- Casos especiales
→ Paciente con fiebre reumática aguda (IRA):
Profilaxis antibiótica con Clindamicina o Pristinamicina (posibilidad de resistencia).
→ Si el tratamiento requiere varias citas:
Realizar tantos actos como sea posible en cada sesión, de lo contrario deberán estar espaciados al menos con una semana de diferencia.
- RIESGO HEMORRÁGICO
En odontología, los profesionales se enfrentan cada vez más a pacientes sometidos a tratamientos anticoagulantes y antiplaquetarios: fármacos que dificultan la hemostasia; Los accidentes hemorrágicos dominan las complicaciones vinculadas a su ingesta.
- Pacientes que toman anticoagulantes
- Clasificación de los anticoagulantes
- Anti-vitamina K.
- Heparinas.
El objetivo del tratamiento anticoagulante es lograr la hipocoagulabilidad que puede ser:
- Con fines preventivos: en sujetos con riesgo de enfermedad tromboembólica;
- Con fines curativos: para limitar la propagación de una trombosis ya establecida.
- Antivitamina K
- Entre los AVK, actualmente en Argelia se comercializa y prescribe únicamente acecumarol – Sintrom®.
- El tratamiento con AVK se controla mediante el tiempo Quick expresado como INR. (Razón internacional normalizada).
- La zona terapéutica está entre 2 y 4,5 o un TP entre 25 y 35. (Nótese que un INR normal = 1).
INR = ( TQ del paciente ) x Isi
Testigo de TQ
- ISI=Índice de Sensibilidad Internacional. (Coeficiente de corrección)
- Áreas terapéuticas del INR:
Estas zonas terapéuticas se establecieron teniendo en cuenta el riesgo trombótico y la hipocoagulabilidad deseada:
→ Zona 1: “anticoagulación moderada” el INR debe estar entre 2 y 3.
→ Zona 2: “alta anticoagulación” el INR debe estar entre 3 y 4,5.
* Tenga en cuenta que:
→ Una dosis insuficiente de AVK es inútil y expone al riesgo de trombosis;
→ Una dosis excesiva de AVK le expone al riesgo de sufrir hemorragia.
- Heparinas
- Las heparinas están indicadas cuando otros AVK resultan ineficaces o cuando están contraindicadas o como relevo.
- Su acción: se opone a la transformación del fibrinógeno en fibrina.
- Tiempo de eficacia: acción inmediata, dentro de los primeros 5 minutos.
- Cómo prevenir el riesgo de sangrado en cirugía oral en un paciente que toma AVK:
-Evaluación del riesgo hemorrágico, curso de acción según el tipo de procedimiento a realizar.
Procedimiento sin riesgo hemorrágico ° Cuidado conservador ° Cuidado protésico supragingival ° Anestesia paraapical, intraligamentosa o intraseptal. | Medidas a tomar No se deben tomar medidas específicas, salvo tener en cuenta el posible riesgo de infección (prevención de endocarditis). |
Procedimiento con riesgo hemorrágico moderado ° Avulsión en sector localizado ° Implante único ° Revestimiento | Procedimiento °Compresión intraalveolar local con material hemostático.°Suturas°Ácido tranexámico (compresión o enjuague pasivo)°Se recomienda pegamento biológico si el INR es mayor a 3 |
Procedimientos con alto riesgo hemorrágico ° Avulsión de más de tres dientes ° Avulsión en diferentes cuadrantes ° Cirugía periodontal ° Desinclusión con tracción quirúrgico-endodóncica ° Avulsión de dientes temporales ° Avulsión de dientes con periodonto debilitado ° Avulsión en zona inflamatoria ° Avulsión de dientes impactados ° Implantes múltiples ° Enucleaciones quísticas y cirugía apical ° Biopsia | Acción a tomar Si el INR es menor o igual a 3: °Compresión intraalveolar local con material hemostático. °Suturas. °Pegamento biológico recomendado. °Ácido tranexámico (compresión o enjuague pasivo) Si el INR es mayor a 3: °Manejo en ambiente hospitalario °Compresión intraalveolar local con material hemostático. °Suturas. °Pegamento biológico sistemático. °Ácido tranexámico (compresión o enjuague pasivo) |
Procedimientos contraindicados °Injerto gingival libre°Procedimientos contraindicados según la conferencia de consenso sobre prevención de endocarditis infecciosa si se requieren estas medidas.°Todo procedimiento que presente riesgo de hemorragia en los casos en que la plataforma técnica a disposición del profesional sea insuficiente. |
- Paciente con fármacos antiplaquetarios
Agentes antiplaquetarios (APA): Recomendaciones SFMBCB 2018.
- Los APA se utilizan para prevenir o limitar la trombosis arterial que complica la aterosclerosis.
- Se administran por vía oral y a menudo se prescriben como parte de un tratamiento a largo plazo.
- Los AAP son sustancias que inhiben la hemostasia primaria: impiden que las plaquetas se adhieran a las paredes de los vasos y se oponen a su agregación; Interfieren directamente con la realización de cuidados dentales o cirugías.
- Todos los fármacos antiplaquetarios presentan riesgo de sangrado.
- En Argelia sólo están disponibles Aspirina®, Catalgine®, Aspégic®, Plavix® y Persantine®.
- Condiciones para la atención de pacientes bajo AAP:
– Interrumpir el tratamiento con AAP :
Incluso por un corto tiempo es responsable de un evento aterotrombótico (síndromes coronarios agudos, accidentes cerebrovasculares).
-Continuación del tratamiento con AAP :
Durante el cuidado dental o la cirugía oral o periodontal, ayuda a seguir previniendo el riesgo de tromboembolismo asociado a la enfermedad cardiovascular.
A cambio, esta actitud terapéutica expone a un riesgo hemorrágico perioperatorio que se considera bajo y de buen pronóstico, cuando se toman medidas de hemostasia . (Por lo tanto, no se debe suspender el tratamiento en pacientes que toman AAP en caso de avulsión dental).
- Atención al paciente en AAP o AVK durante la atención dental o la cirugía oral
→ El aspecto médico-legal:
- Se debe obtener el consentimiento informado del paciente.
- El expediente del paciente deberá estar actualizado periódicamente (hoja de alta reciente con antigüedad menor a 6 meses).
- Se conservan tanto las pruebas biológicas como las copias de las recetas.
- Es imprescindible realizar una radiografía panorámica preoperatoria.
- Cada intervención da lugar a un informe operativo que incluye los productos utilizados.
→ La evaluación del paciente tiene como objetivo:
- Investigar e identificar los factores que probablemente aumenten el sangrado;
- Para evaluar el riesgo médico;
- Evaluar el grado de autonomía y cooperación del paciente.
- Paciente en tratamiento con AVK: Prescripción de un INR de 24 horas entre 2 y 4,5.
- Paciente en AAP: No es necesario prescribir un tiempo de sangrado (TS) antes de la operación. La evaluación del riesgo de sangrado se basa fundamentalmente en el interrogatorio médico y el examen clínico.
- Lo mejor es programar el procedimiento en la mañana, a principios de la semana, para controlar cualquier sangrado postoperatorio y mantener al paciente hasta que se detenga el sangrado.
- El paciente debe estar acompañado, vivir a menos de una hora del hospital, ser capaz de seguir las prescripciones médicas y tener suficiente comprensión de lo que se le propone.
- Si no se cumplen estos criterios, el procedimiento se realizará durante la hospitalización.
→ Anestesia:
- Continuar el tratamiento con AVK o AAP no contraindica:
- Realización de anestesia local (AL): Puede realizarse por vía paraapical o intraligamentosa.
- En ausencia de contraindicaciones, la anestesia local debe contener un vasoconstrictor.
- Una inyección lenta ayuda a limitar el traumatismo tisular.
- No se recomienda la anestesia locorregional del nervio dentario para prevenir el riesgo de hematoma faríngeo.
→ La fase quirúrgica debe ser atraumática
- Se deben regularizar los tabiques óseos así como los bordes mucosos.
- Los granulomas o quistes deben ser cureteados completamente.
→ Hemostasia quirúrgica:
* Compresión inmediata o extrínseca :
- Se realizará sistemáticamente en el postoperatorio una compresión inicial del sitio mediante una compresa hasta la desaparición del supurado hemorrágico, que se complementará con una compresión intrínseca.
- Compresión intrínseca :
- Se debe colocar un agente hemostático reabsorbible local, este puede ser colágeno nativo (pangen, hemocolágeno, biocolágeno, etc.) o derivados de celulosa oxidada representados por
Surgicel®. Tiene la ventaja de promover la formación de coágulos. A continuación se realizará un cierre de la mucosa que será lo más impermeable posible.
- Suturas :
Las heridas deben ser suturadas: (Las suturas pueden ser absorbibles o no (seda, poliamida, polipropileno) con puntos simples separados. Se deben evitar los puntos overlock, ya que el riesgo de sangrado es mayor si los puntos se aflojan.
- En caso de sangrado postoperatorio persistente:
Se recomienda realizar compresión local postoperatoria utilizando una compresa empapada en ácido tranexámico durante al menos 10 minutos.
* Pegamentos quirúrgicos
- Como se indica: Se utilizará un pegamento biológico además del agente hemostático local y las suturas.
* canalones : preparados extemporáneamente con una silicona pesada (OPTOSIL)
→ Seguimiento postoperatorio:
- Se recomiendan consejos postoperatorios por escrito e instrucciones sobre cómo manejar el sangrado posoperatorio.
- Es importante saber que los 3 días siguientes al procedimiento quirúrgico representan el período postoperatorio que conlleva mayor riesgo de sangrado: el paciente debe ser advertido de ello y el más mínimo sangrado persistente debe llevarlo a consultar.
- Fase postoperatoria: se deben dar instrucciones claras al paciente:
- Proteja el coágulo durante las primeras 3 horas manteniendo la calma.
- Una bolsa de hielo: se aplica inmediatamente después de la cirugía (D1): (Aplique la bolsa de hielo durante 10 minutos por hora durante 3 horas después de la cirugía).
- No se enjuague la boca durante las primeras 24 horas.
- No altere el coágulo con movimientos de succión.
- No fumar ni beber alcohol: se debe evitar el alcohol y el tabaco debido al retraso en la curación que pueden provocar.
- No comer ni beber alimentos demasiado calientes durante los primeros días: Alimentos blandos o incluso líquidos pero más bien fríos: necesarios durante aproximadamente una semana.
- Si el sangrado se reanuda, se debe aplicar compresión local con una compresa empapada en ácido tranexámico durante al menos 10 minutos.
- Se recomienda una consulta de seguimiento en 24-48 horas o un simple contacto telefónico para comprobar que se están siguiendo correctamente los consejos postoperatorios.
- Las complicaciones hemorrágicas en caso de tratamiento continuado con AVK o APA son raras y a menudo tienen un buen pronóstico; el tratamiento curativo de una complicación hemorrágica se basa en la reanudación quirúrgica de la hemostasia.
- La extracción del canalón se puede realizar tan pronto como se haya observado clínicamente el progreso de la curación.
→ Prescripción de medicamentos postoperatorios:
- El control del dolor se logrará mediante el uso de paracetamol como tratamiento de primera línea;
- Se pueden prescribir derivados opioides;
- El ácido acetilsalicílico está contraindicado;
- Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides no deben utilizarse para aliviar el dolor;
- Si es necesaria la prescripción de un antiinflamatorio:
Corticosteroides a corto plazo: en ausencia de contraindicaciones, deben preferirse a los AINE.
:(Solupred 20 mg, 1 mg/Kg durante 3 días.)
- La prescripción de profilaxis antibiótica para la prevención de la endocarditis infecciosa no interactúa con la hemostasia;
- Se pueden prescribir antibióticos postoperatorios en determinados casos: riesgo de infección, traumatismo quirúrgico importante, falta de higiene, inmunosupresión, determinadas condiciones metabólicas, etc.
- El metronidazol interactúa con los AVK y debe evitarse.
- RIESGO SINCOPAL
El síncope se define como una pérdida total de conciencia debido a una falta de irrigación cerebral; está relacionado con una anoxia cerebral secundaria a una inhibición cardíaca.
- Mecanismos
El síncope puede ser consecuencia de:
- O bien, por una insuficiencia repentina del gasto cardíaco.
- O bien, un reflejo vasovagal: un dolor violento, el estrés, pueden provocar una excitación de las fibras del nervio vago que sería responsable del síncope en pacientes con determinadas enfermedades cardíacas.
- Signos clínicos
Entre estas señales:
- Pérdida completa del conocimiento.
- Palidez repentina e intensa con cianosis de la cara;
- Ralentización o incluso paro cardíaco, ausencia de pulso, ruidos cardíacos inaudibles, presión arterial incontrolable.
- Detener los movimientos.
- Midriasis bilateral.
- Enfermedad cardíaca con riesgo de síncope
Ciertas patologías cardiovasculares pueden exponer al paciente a simples molestias lipotímicas, pero también al riesgo de síntomas sincopales:
- Trastornos del ritmo.
- Enfermedades cardíacas que alteran la eyección del ventrículo izquierdo: Estenosis aórtica, miocardiopatía obstructiva del ventrículo izquierdo.
- Enfermedad cardíaca que obstruye el orificio mitral.
- Usuarios de prótesis valvulares.
- Enfermedad cardíaca isquémica coronaria: ataque de angina, infarto de miocardio.
- Prevención de enfermedades cardiorrespiratorias
- Comportamientos preventivos
- Colocar al paciente en una posición de máxima relajación;
- Preparación psicológica del paciente: En un ambiente tranquilo. Informar al paciente, mediante una explicación simplificada de los cuidados que se le deben brindar;
- Comportamientos preventivos
- La anamnesis:
- Recopilar información del paciente respecto a su historial patológico y de medicación;
- Contactar al médico de cabecera quien deberá especificar la patología, cuantificar los riesgos y los tratamientos realizados o en curso (hoja lanzadera);
- Recoger por la mañana, después de una buena noche de sueño;
- Sesiones lo más cortas posibles;
- Controle su presión arterial;
- Limitar los factores que favorecen el malestar durante el tratamiento: Ayuno; Un cinturón y un collarín ajustados pueden ejercer presión sobre el seno carotídeo, impidiendo así la respiración.
;
- Ponerse de pie bruscamente puede provocar hipotensión ortostática durante el tratamiento con fármacos hipotensores.
- Premedicación
La ansiedad experimentada durante el cuidado dental a veces requiere premedicación.
- Prescripción de analgésicos: para favorecer la sedación del dolor incluso antes de que aparezca:
Paracetamol® 500mg a dosis de 2 comprimidos por la mañana como medida de higiene bucal. Esta prescripción puede continuarse 2 a 3 días después del acto según el caso.
- Prescripción de medicación sedante: para limitar el estrés, la ansiedad y las posibles molestias vagales:
- Hidroxizina: Atarax®
- Comprimidos de Atarax® 25 mg: Adultos: 1 a 2 comprimidos el día anterior y por la mañana.
- Jarabe de Atarax® 200mg/100ml: Niños: 1 a 2 cucharaditas (10 a 20mg) el día anterior y por la mañana;
- Anestesia
- El producto anestésico debe estar tibio;
- Elección del lugar de inyección: evitar zonas demasiado vascularizadas. La inyección endovascular aumenta el riesgo de toxicidad del producto;
- La administración lenta (1ml/minuto) y de forma fraccionada limita la velocidad de penetración y difusión tisular del producto, se reducirá el dolor; Por otra parte, esto permite controlar los efectos nocivos de la inyección;
- La presencia de un vasoconstrictor permite que la anestesia local contrarreste la liberación masiva de catecolaminas endógenas que tiene lugar en cualquier paciente mal anestesiado;
- La dosis de adrenalina debe limitarse a 0,04 mg , sabiendo que un cartucho de anestésico que contiene adrenalina en una concentración de 1/200.000 contiene 0,01 mg de adrenalina. (no exceda de 4 ampollas)
- Contraindicaciones de los vasoconstrictores:
El uso de vasoconstrictores está estrictamente contraindicado en determinadas situaciones clínicas consideradas inestables. Entre estas patologías distinguimos:
- Angina inestable;
- Infarto de miocardio reciente (Se debe observar un período mínimo de 3 a 6 meses antes del tratamiento dental).
- Cirugía de bypass de la arteria coronaria (los vasoconstrictores están contraindicados durante los primeros 3 meses posteriores a la cirugía de bypass de la arteria coronaria).
- Insuficiencia cardíaca mal controlada.
- Qué hacer cuando te desmayas
- Suspender todo tratamiento;
- Acueste inmediatamente al paciente en posición boca abajo, con la cabeza baja y la ropa abierta;
- Con el sujeto acostado, palpe el pulso, anote la presión diastólica y sistólica y verifique los movimientos respiratorios; Si estos 3 elementos son casi normales la molestia no es grave. De lo contrario:
- Iniciar ventilación artificial;
- Iniciar inmediatamente el masaje cardíaco externo;
- Llamar a un equipo médico.
CONCLUSIÓN
La colaboración interdisciplinaria entre cardiólogos y dentistas es esencial, y cuando el tratamiento se implementa de manera metódica y rigurosa, el dentista puede evitar complicaciones con un pronóstico nefasto .
CADIOPATÍA EN ODONTÓSTOMATOLOGÍA
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.