Cefalometría
Introducción :
La cefalometría incluye la medición, descripción, evaluación de la morfología así como el estudio de los fenómenos de crecimiento del esqueleto craneofacial en una imagen teleradiográfica de perfil.
Este estudio se realiza utilizando puntos, líneas, ángulos y planos. Descrito por primera vez por antropólogos y seleccionado por
ortodoncistas.
- Definición de telerradiografía lateral (Normalateralis):
La teleradiografía de perfil es parte integral de los exámenes complementarios sistemáticos del expediente de ortodoncia.
El examen se realiza con la cabeza del paciente inmovilizada en una posición estrictamente determinada y con una distancia focal-objeto significativa.
Este examen radiográfico permite:
• examinar la arquitectura del cráneo, de la cara, de los maxilares y de la oclusión dental con precisión gracias a análisis gráficos llamados análisis cefalométricos.
• estimar el efecto que tendrá el crecimiento sobre la evolución del caso y luego monitorear el crecimiento de la cara y los maxilares,
• verificar los resultados del tratamiento en cuanto a la corrección del desplazamiento de las bases óseas y la modificación de los ejes dentarios.
- Objetivos de la cefalometría:
El propósito del análisis cefalométrico es:
* Proporcionar elementos que representen ayuda para establecer el diagnóstico, pronóstico y estrategia terapéutica.
*Hacer el diagnóstico lo más completo posible.
* Evaluar el tipo esquelético del sujeto.
* Evaluar los elementos del Dg:
_ Las bases óseas
_ Procesos alveolares
_ Los dientes
_ El perfil
- Anatomía cefalométrica:
3.1. Definición :
Es el reconocimiento en una teleradiografía de perfil de la imagen de las estructuras cutáneas, esqueléticas, alveolares y dentaria.
3.2. Técnica de dibujo:
La película se coloca sobre un negatoscopio, el perfil de la piel a la derecha, el trazado se realiza sobre papel vegetal, permite la determinación de las estructuras anatómicas así como los diferentes puntos, líneas y planos necesarios para el análisis cefalométrico.
3.3. Las estructuras a estudiar:
3.3.1. La base del cráneo:
Las estructuras se identifican desde la base del cráneo:
- El hueso frontal en el frente es visible por sus cortezas externa e interna y neumatizado por el seno frontal entre ellas.
- Los huesos nasales son visibles anteriormente en forma de mosaico con la sutura frontonasal.
- El trazado continúa a través del techo de la órbita que se flexiona a nivel del seno frontal y luego forma el borde orbitario (cavidades orbitarias).
- El etmoides es visible al frente por su lámina cribiforme.
- La imagen del sello turco continúa con los procesos clenoides, anterior por delante y posterior por detrás.
- La línea basi-esfenoidal se extiende hacia atrás y hacia abajo por la línea basoccipital que forma el borde anterior del agujero occipital, esta línea oblicua se llama clivus.
- El keyridge es una imagen radiológica que nace de la enfilada por los haces de rayos X de la pared anterior de la fosa temporal, del borde inferior de la pirámide maxilar y de la cara anterior de la pirámide maxilar.
Cefalometría
3.3.2. El maxilar:
– Es visible a nivel del paladar duro.
– El contorno alveolar anterior del maxilar presenta una concavidad y se une al contorno del paladar duro a nivel de la espina nasal anterior (ENA).
– la espina nasal posterior (PNS) está situada en el extremo posterior del paladar duro.
– La hendidura pterigomaxilar tiene la forma de una gota de aceite invertida, cuya pared posterior está formada por el borde anterior del proceso pterigoideo y la pared anterior formada por la cara posterior de la tuberosidad maxilar.
3.3.3. La mandíbula:
– La imagen de la sínfisis continúa con el borde inferior de la mandíbula, el ángulo goniaco y el contorno del borde posterior de la rama (rama ascendente de la mandíbula).
– El cuello del cóndilo continúa con la cabeza condilar, difícil de localizar, la escotadura sigmoidea y el proceso coronoideo, menos desarrollado que el cóndilo.
– El conducto auditivo externo se sitúa inmediatamente detrás del cóndilo, presenta una imagen ovalada inclinada hacia arriba y hacia delante.
3.3.4. Las vértebras cervicales:
– El trazado de las estructuras de la base del cráneo y de la cara se completa con el trazado de dos vértebras: Atlas y Axis.
– El proceso odontoides óseo vertical en forma de dedo es siempre visible y fácil de localizar, el opus magnum se encuentra a unos 5 a 6 mm de altura y delante de su ápice.
3.3.5. Los dientes:
– Contorno de los incisivos centrales superiores e inferiores más vestibulares.
– Los primeros molares superiores e inferiores.
– Los gérmenes de las muelas del juicio en pointer.
3.3.6. Estructuras de la piel:
Traza el perfil de la piel incluyendo: la frente, la nariz, el ángulo nasolabial, ambos labios y el mentón.
- Puntos y líneas cefalométricas:
A partir de las estructuras previamente reconocidas, es posible identificar diferentes puntos que permitirán la determinación de las líneas y planos necesarios para los diferentes análisis cefalométricos.
Diferenciamos entre puntos óseos y puntos cutáneos, puntos medianos y puntos bilaterales y puntos construidos que resultan de una construcción geométrica.
- .Los puntos:
- Puntos óseos medianos:
- S (Sellion): situado en el centro de la imagen de la silla turca.
- Na (Nasion): Punto más anterior y superior de la sutura nasofrontal.
- ENA (espina nasal anterior): punto más anterior de la premaxila.
- ENP (espina nasal posterior): punto más posterior del paladar óseo.
- A de “Downs”: punto más posterior de la imagen de la concavidad anterior del premaxilar
- Pr (prosthion): punto más anterior de la imagen de los procesos alveolares superiores, entre los dos incisivos centrales
- Id (punto infradental o punto alveolar inferior): punto más anterior de la imagen de los procesos alveolares inferiores entre los incisivos centrales inferiores
- B (de DOWNS): punto más posterior de la imagen de la concavidad anterior de la sínfisis mentoniana
- Pog (pogonion): punto más anterior de la imagen de la sínfisis mentoniana
- Yo (mentón): punto más bajo de la imagen de la sínfisis mental
- Gn (gnathion): punto situado a medio camino entre el punto Me y Pog, es un punto construido.
- Ba (basión): punto más inferior de la imagen basioccipital (o punto más anterior del foramen magnum)
- Op (Opistión): punto más posterior del agujero occipital.
Cefalometría
4.1.2. Puntos óseos bilaterales: Estos puntos son dobles.
– S/Or (Suborbital): punto más bajo de la imagen del borde externo de la órbita
– Pt (punto pterigoideo): punto intermedio entre el punto más superior y el punto más posterior de la imagen de la fisura pterigomaxilar
– Co (condilar): punto más superior de la imagen del cóndilo mandibular
– Go (gonion): punto situado a medio camino entre la parte posterior y la parte inferior del ángulo mandibular.
– Po (porion): punto más superior de la imagen del conducto auditivo externo
– Ar (articular): es el punto de intersección entre la cara externa de la base del cráneo y la cara posterior de la imagen del cóndilo.
– Xi: Centro de la rama ascendente mandibular.
Cefalometría
Cefalometría
4.1.3. Puntos de la piel:
– Nasión cutánea (Nasion cutáneo): Punto más posterior de la silla nasal, opuesto al nasion óseo.
– S/N (subnasal): punto de unión entre el labio superior y la nariz.
– St (Stomion): punto de unión entre el labio superior e inferior
– Pog cutáneo: punto más anterior de la imagen de la sínfisis mentoniana cutánea
– Yo cutáneo: punto más bajo de la imagen de la sínfisis mentoniana cutánea.
4.2. PLANES:
4.2.1 Planos horizontales:
1/ PHF (Frankfurt Horizontal Plane): plano que pasa por el antebrazo y el arco suborbital.
2/ Bispinal (Palatino): conecta ENA con ENP; Este plano es aproximadamente paralelo al PHF
3/ Mandibular (de DOWNS): pasa por Me y es tangente en la región del ángulo mandibular.
4/ Oclusal: el plano que biseca las superposiciones de molares e incisivos.
5/Línea S-Na: línea que une S con Na
6/ Línea base del cráneo: línea que une Ba con Na
4.2.2. Planos verticales:
1/ Facial: pasa por Pog y Na
2/ Ramal: tangente al borde posterior de la rama (rama ascendente de la mandíbula)
3/ Ptv (eje pterigoideo vertical): perpendicular al PHF y que pasa por el punto más posterior de la imagen de la fisura pterigomaxilar.
4/ Y (eje Y de BRODIE): unión S a Gn
5/ Eje facial (RICKETTS): articulación Pt a Gn-/CC; Esta línea representa, como eje Y, el eje general del crecimiento de la cara.
4.2.3. Las líneas estéticas:
1/ E (línea estética): une la punta de la nariz cutánea con el pogonión cutáneo.
2/ S (línea de Steiner): une la protuberancia de la piel y la mitad de la S formada por el contorno inferior de la nariz y la parte inferior de la concavidad del labio superior, los dos labios deben estar alineados con esta línea.
3/Línea de Merifield: une el protuberancia cutánea y el labio más protrusivo, la intersección de esta línea con el plano de Frankfurt forma el ángulo Z (valor: 78°) que expresa el grado de protrusión labial.
Cefalometría
Las muelas del juicio pueden causar dolor si están mal posicionadas.
Los empastes compuestos son estéticos y duraderos.
El sangrado de las encías puede ser un signo de gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia corrigen desalineaciones dentales.
Los implantes dentales proporcionan una solución fija para los dientes faltantes.
El raspado elimina el sarro y previene enfermedades de las encías.
Una buena higiene dental comienza con el cepillado dos veces al día.