Diabetes en odontología

Diabetes en odontología

La diabetes es una de las patologías crónicas cuya incidencia ha aumentado considerablemente en los últimos diez años. Tiene un impacto multivisceral. La cavidad bucal no se salva, pero este aspecto a menudo se descuida, incluso se ignora. Presentes en la diabetes mellitus tipo 1 (DT1) o tipo 2 (DT2), los signos orales a veces son indicativos de la afección.

La relación entre la diabetes y las enfermedades bucodentales ha sido establecida por numerosos estudios epidemiológicos. La gran mayoría de estos estudios coinciden en que, por una parte, la diabetes es un factor de riesgo susceptible de favorecer el desarrollo de patología oral y, por otra parte, que la infección oral parece tener influencia sobre el equilibrio glucémico.

  1. Definición :

La diabetes es uno de los trastornos endocrinos más comunes . Es una enfermedad crónica caracterizada por hiperglucemia y otros cambios metabólicos que resultan de la actividad inadecuada de la insulina en el cuerpo.

Este último se produce debido a una concentración reducida de insulina circulante o a una resistencia de los tejidos diana. Debido a la importancia de ciertas complicaciones y su prevalencia, la diabetes puede considerarse como un síndrome que consiste en anomalías metabólicas , afección de la microvasculatura ( retinopatía y nefropatía ) y de los vasos importantes (cardíacos y cerebrales) y neuropatías.

  1. Clasificación:

Existen diferentes tipos de diabetes.

  1.  Diabetes tipo 1:

La diabetes tipo 1 o diabetes juvenil es más común en niños y adultos jóvenes. Es una diabetes exclusivamente insulinodependiente . El término dependiente significa que no sólo se requiere insulina para un control óptimo de la glucosa en sangre, lo que también puede ser cierto para la diabetes tipo 2, sino que sin insulina exógena el paciente puede desarrollar diabetes cetoacidótica.

 2-2 Diabetes tipo 2:

La diabetes tipo 2 suele afectar a personas mayores de 40 años y con sobrepeso. Debido a la producción adecuada de insulina, estos pacientes no desarrollan diabetes cetoacidótica. Sin embargo, esta forma puede desarrollarse en casos de estrés significativo. En estos pacientes, la administración de insulina exógena puede utilizarse para tratar formas persistentes de hiperglucemia.

  1. Manifestaciones clínicas:

Poliuria, polidipsia, pérdida de peso, infecciones y visión borrosa son los principales síntomas derivados de la deficiencia de insulina.

Esto conduce a una disminución en la entrada de glucosa sanguínea a los tejidos y da como resultado una acumulación de:

  • La incapacidad de reabsorción renal de este exceso produce glucosuria y poliuria (causadas por diuresis osmótica inducida por glucosa).
  • Este último debe ser compensado con un aporte de líquido que dé como resultado una

polidipsia.

  • La pérdida de glucosa a través de la orina produce pérdida de peso a pesar del aumento de la ingesta de alimentos (polifagia).
  • Las infecciones, comunes en la piel y el tracto urinario, están relacionadas con la hiperglucemia, que reduce la resistencia a la infección, entre otras cosas, reduciendo la función fagocítica de los neutrófilos.
  • Las alteraciones visuales se deben a cambios en la forma y en las propiedades refractarias del cristalino debido a alteraciones osmóticas inducidas por la hiperglucemia.
  1. Diagnóstico:

La diabetes se sospecha a menudo por manifestaciones clínicas típicas (poliuria, pérdida de peso inexplicable, etc.); Sin embargo, el diagnóstico se basa en la elevación del azúcar en la sangre (hiperglucemia):

  • Glucemia en ayunas entre 1,10 g/l y 1,26 g/l en 2 ocasiones. Se encontraron anomalías moderadas

-Glucemia en ayunas ≥ 1,26 g/l (7,00 mmol/l) en 2 ocasiones. Diabetes confirmada

  • Glucemia ≥ 2,00 g/l (11,1 mmol/l) en cualquier momento. Acompañado de síntomas clínicos
  • Glucemia ≥ 2,00 g/l (11,1 mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa de 75 g (PTOG). Hiperglucemia oral inducida (tolerancia a la glucosa)
  1. Complicaciones:

Pueden ser agudas o crónicas. 5-1 Complicaciones agudas

Las complicaciones agudas conducen a un deterioro mental y físico que requiere tratamiento rápido. Hay tres formas:

  • diabetes cetoacidótica:
  • coma hiperosmolar;
  • coma hipoglucémico:

La etiología de la hipoglucemia es una dosis excesiva de insulina o un retraso en la ingesta de comidas, una actividad física excesiva o un estrés significativo.

Clínicamente, la sintomatología se manifiesta a través de dos mecanismos: uno inducido por la estimulación de la producción de catecolaminas (inducida por la caída de la concentración sérica de glucosa; esta estimulación adrenérgica provoca: sedación , taquicardia , palpitaciones y temblores ); La otra depresión del sistema nervioso central inducida por la glucosa: pérdida de conciencia.

La confirmación de la hipoglucemia se realizará mediante la determinación de glucosa en sangre.

5-2 Complicaciones crónicas

  • Los pacientes diabéticos con frecuencia desarrollan trastornos de la microvasculatura ( retinopatía y nefropatía ) y de los vasos principales (cardíacos y cerebrales) y neuropatías.

6-Procesamiento:

La diabetes es una enfermedad incurable. El tratamiento, que tiene como objetivo el control de la enfermedad, es siempre muy individualizado y la cooperación del paciente es esencial.

Las finalidades del tratamiento son:

  • control de los síntomas relacionados con la hiperglucemia (poliuria, alteraciones visuales, pérdida de peso, etc.) que remiten con la normalización del nivel de glucosa sérica;
  • prevención de complicaciones agudas o tardías.

El tratamiento se basa en un estricto control dietético, la administración de hipoglucemiantes y/o insulina.

  1. Diabetes y odontoestomatología:
  2. Manifestaciones orales :

Diversas manifestaciones orales, especialmente inflamatorias e infecciosas, se asocian con la diabetes.

Se deben principalmente a una alteración de la flora oral, a trastornos funcionales de los polimorfonucleares neutrófilos y a microangiopatías.

La candidiasis, la gingivitis persistente, la periodontitis, la policaries y la boca seca pueden estar entre los primeros signos bucales de la enfermedad.

Los pacientes diabéticos también son propensos a una curación tardía y a ulceraciones que pueden persistir a pesar de los enfoques terapéuticos habituales.

Además a estos síntomas hay que añadir el olor a acetona en el aliento y la rápida formación de sarro. Hipotonicidad de la lengua e hiperviscosidad salival.

  1. Evaluación en la práctica diaria:

En la práctica diaria, el cirujano dentista puede estar obligado a brindar atención a dos tipos de pacientes:

  • Un primer tipo donde hay sospecha de diabetes
  • un segundo tipo donde el diagnóstico se realiza independientemente de si la diabetes está controlada o no.
  1. Evaluación ante sospecha de diabetes:

A cualquier paciente que presente síntomas cardinales de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia, pérdida de peso y/o manifestaciones orales que puedan ser altamente sugestivas de la enfermedad: candidiasis, gingivitis persistente, periodontitis, policaries y sequedad bucal, retraso en la cicatrización y úlceras persistentes resistentes a los tratamientos habituales), se le debe solicitar una evaluación biológica. La diabetes se diagnostica por un aumento de los niveles de glucosa en sangre:

  • Glucemia en ayunas entre 1,10 g/l y 1,26 g/l en 2 ocasiones. Se encontraron anomalías moderadas
  • Glucemia en ayunas ≥ 1,26 g/l (7,00 mmol/l) en 2 ocasiones. Diabetes confirmada
  • Glucemia ≥ 2,00 g/l (11,1 mmol/l) en cualquier momento. Acompañado de síntomas clínicos
  • Glucemia ≥ 2,00 g/l (11,1 mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa de 75 g (PTOG). Hiperglucemia oral inducida (tolerancia a la glucosa)

El paciente debe ser remitido a un médico general o a un diabetólogo.

  1. Evaluación del paciente con diagnóstico de diabetes:

El propósito de esta evaluación será determinar; dependiendo de la naturaleza de la diabetes, del tratamiento seguido, de la presencia de complicaciones asociadas, de los antecedentes de accidentes hipoglucémicos y/o de los antecedentes de hospitalización. La severidad y eficacia del tratamiento seguido (monitoreando los niveles de azúcar en sangre para juzgar si la diabetes está controlada o no = evaluar el equilibrio glucémico ) y por tanto definen el estado médico del paciente.

  • Parámetros biológicos para evaluar el equilibrio glucémico:

La hemoglobina glucosilada (HbA1c) es el parámetro biológico que nos permite evaluar el equilibrio glucémico:

  • Este es el indicador de los niveles promedio de azúcar en sangre durante un período de dos meses.
  • Su valor normal suele estar entre 3,5 y 6,0%, en adultos, niños o adolescentes.
  • La HbA1c es una medida mucho mejor de la diabetes que el nivel de azúcar en sangre en ayunas.
  • El abordaje terapéutico del paciente diabético varía, dependiendo del estado de su equilibrio glucémico.

Manejo del paciente diabético equilibrado:

El paciente diabético equilibrado es considerado “santo”. Las precauciones serán las mismas que para cualquier otro paciente.

Manejo del paciente diabético desequilibrado:

Precauciones generales:

En la práctica diaria, el objetivo principal del profesional será evitar trastornos o desequilibrios metabólicos durante el período de tratamiento.

Como regla general, el paciente debe ser informado con precisión sobre los pasos a seguir en cuanto a su dieta y/o tratamiento (tratamiento con insulina, medicamentos hipoglucemiantes, etc.) y también asegurarse de que el paciente no está en ayunas , con el fin de minimizar cualquier riesgo de accidentes hipoglucémicos.

El dentista debe estar especialmente atento al riesgo de infección y estrés.

El paciente debe tomar su medicación y debe ser informado sobre ello.

El tratamiento se realizará por la mañana y se invitará al paciente a tomar un desayuno normal. La sesión debe ser breve.

  • Si una cita se superpone con el horario normal de comida, se debe considerar un descanso en la atención para permitir que el paciente coma (generalmente, el jugo de naranja es perfectamente apropiado).
  • Si después del tratamiento el paciente presenta una función masticatoria limitada, se deberá prescribir alimentos blandos o líquidos para mantener la ingesta calórica.

Precauciones respecto a la susceptibilidad a la infección:

La hiperglucemia reduce la función fagocítica de los granulocitos y puede promover el crecimiento de ciertos microorganismos. Se recomienda la prescripción de antibióticos de amplio espectro. Se puede iniciar el día anterior a la extracción del diente y continuar durante los 7 días siguientes.

Precauciones ante el estrés :

Debido al efecto estimulante del estrés sobre la producción de adrenalina y corticosteroides que son hiperglucémicos; El enfoque psicológico del paciente debe ser tranquilizador. En casos de ansiedad significativa se debe prescribir premedicación sedante.

Precauciones durante la anestesia:

El uso del vasoconstrictor adrenalina “puede ser desaconsejable” debido a su efecto hiperglucémico.

El uso del vasoconstrictor noradrenalina está autorizado porque no tiene efecto hiperglucémico.

No existen contraindicaciones para realizar anestesia troncular.

Precauciones a tomar al prescribir:

Salvo que exista una enfermedad asociada (que requiera un cambio de dosis), se pueden utilizar sin complicaciones los antibióticos habituales prescritos en odontología, los sedantes y los analgésicos habituales. Sin embargo, la prescripción de fármacos antiinflamatorios, en particular esteroides, debe tener en cuenta sus efectos hiperglucémicos y sus posibles interacciones con los tratamientos en curso.

Malestar hipoglucémico:

El paciente diabético está especialmente expuesto a molestias hipoglucémicas. De hecho, el exceso de insulina o la omisión de una comida, a pesar de tomar insulina, pueden provocar niveles insuficientes de glucosa en sangre.

El malestar hipoglucémico puede ser precipitado por estrés, infección o ansiedad.

Se caracteriza entre otras cosas por sudoración, astenia marcada, alteraciones de la conciencia, temblores y taquicardia, etc.

Se puede tratar mediante la administración inmediata de glucosa en forma de jugo de fruta del pan o azúcar. Si dicha administración no es posible, por ejemplo debido a pérdida de conciencia, se debe realizar la administración intravenosa de suero glucosado o glucagón.

Diabetes en odontología

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

Diabetes en odontología

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *