enfermedades profesionales

enfermedades profesionales

enfermedades profesionales

  1.  Introducción :

Como todo el personal sanitario, los cirujanos y auxiliares dentales están expuestos a numerosos riesgos que conducen a enfermedades profesionales.

Definición :

Una enfermedad profesional resulta de la exposición a un riesgo al que está expuesta una persona en su lugar de trabajo.

Se dividen en cuatro categorías de riesgo: físico, infeccioso, químico y psicológico.

  1.  Riesgos físicos:
    1. Trastornos musculoesqueléticos (TME): Los TME provocan principalmente dolor y malestar funcional, que aparecen con mayor frecuencia en la espalda y las extremidades superiores. Se deben especialmente a posturas inadecuadas prolongadas o a movimientos repetitivos.
      1. Dolor lumbar, dolor de cuello, dolor de espalda:

El “dolor de espalda”, que puede afectar la columna cervical, dorsal o lumbar, es una consecuencia directa de la postura de trabajo del cirujano dentista.

El dolor lumbar , un dolor intenso en las vértebras lumbares, puede ser desencadenado por un “movimiento en falso” o una mala postura.

Al igual que el dolor lumbar, el dolor de cuello es causado por una mala postura, un movimiento incorrecto o incluso osteoartritis y provoca un dolor agudo en el cuello.

El dolor de espalda , que se produce entre la primera y la duodécima vértebra torácica, es también una de las manifestaciones dolorosas de las posturas del dentista.

Prevención de los TME: se trata sobre todo de encontrar la ergonomía más adecuada en cuanto a la disposición del puesto de tratamiento y a mejorar la posición de trabajo, estando ambas estrechamente relacionadas.

Tratamiento de los TME: se puede aliviar, dependiendo de su localización, intensidad y edad, mediante pequeños ejercicios adaptados, tratamientos o el uso de una férula por ejemplo.

El dolor relacionado con los TME se trata caso por caso por el médico tratante, posiblemente en coordinación con especialistas.

Generalmente es necesaria una receta de analgésicos o antiinflamatorios. Pero estos

Los medicamentos son ineficaces cuando el dolor es persistente y requiere la combinación de otras técnicas no farmacológicas: ejercicios físicos, aparatos, relajación, osteopatía, acupuntura, etc.

  1.  síndrome del túnel carpiano:

El túnel carpiano se define como “un túnel en la muñeca por donde pasa el nervio mediano responsable del síndrome y los tendones que permiten flexionar los dedos, llamados tendones flexores.

síndrome del túnel carpiano es causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca y produce entumecimiento, hormigueo, dolor y disminución de la fuerza muscular en la mano y la muñeca.

En el odontólogo, este síndrome se ve favorecido por la combinación de extensiones, flexiones,

en particular el uso de la pinza pulgar-índice, así como una restricción en la muñeca al sujetar los instrumentos.

La prevención de este síndrome se consigue respetando los movimientos ergonómicos de la muñeca.

Tratamiento: Cuando los síntomas son leves, el reposo, el uso de una férula o una inyección de corticosteroides pueden hacer que los síntomas desaparezcan. En otros casos es necesaria una operación.

  1.  Alteraciones visuales:

El ojo es la primera herramienta de trabajo del dentista. Su actividad requiere una gran agudeza visual, pero la atención prolongada, los esfuerzos de acomodación y el deslumbramiento son fuentes de

fatiga visual Los ojos del profesional también pueden verse afectados por accidentes traumáticos o

Infecciones relacionadas con la práctica odontológica.

La fatiga visual puede provocar enrojecimiento y picazón en los ojos, pero también problemas de visión más graves y dolores de cabeza.

Esta fatiga visual encuentra su origen más particularmente en la luz artificial de la sala de tratamiento al pasar continuamente de una zona muy iluminada (la cavidad bucal) a otras.

Zonas menos iluminadas de la oficina (suelos, paredes, muebles): el iris se abre y se cierra con cada paso.

Pueden ocurrir accidentes, particularmente por proyectiles lanzados por instrumentos rotatorios (turbinas, por ejemplo), que pueden causar traumatismos y lesiones.

Una proyección también puede ser un factor de infección (conjuntivitis, hepatitis, etc.), quemaduras químicas (productos ácidos, tóxicos, etc.).

Prevención: Para reducir las molestias visuales, es importante garantizar el confort visual, en particular eligiendo una iluminación adecuada para evitar el riesgo de deslumbramiento y fatiga ocular.

Evite la luz azul de los LED que es muy dañina para los ojos, tome descansos entre el tratamiento de dos pacientes para descansar la vista, use gafas protectoras o una visera para evitar proyecciones en el ojo.

Tratamiento: “Hoy en día, las ayudas ópticas son parte integral del arsenal terapéutico del cirujano dentista”. El uso de estas ayudas, gafas quirúrgicas o lupas binoculares por

Por ejemplo, constituye una solución a las limitaciones visuales y ergonómicas a las que se enfrenta el cirujano dentista. También ayudan a corregir la postura.

Las quemaduras en los ojos por salpicaduras de productos químicos son emergencias médicas que deben tratarse inmediatamente con lavado ocular.

  1.  problemas de audición:

En el lugar de trabajo, los problemas de audición se producen cuando el oído está expuesto a niveles de sonido superiores a 80 dB, lo que se considera “cansador/doloroso”.

Dependiendo del instrumental utilizado, aspirador, turbina, compresor, scaler, ultrasonidos, etc., el nivel de ruido en un consultorio dental está comprendido entre 78 y 85 dB, lo que constituye por tanto un factor de dificultad.

Además del ruido de la sala de tratamiento, hay ruidos externos como el timbre del teléfono, el timbre de la puerta de entrada, la sala de espera, música de fondo, etc. Estos ataques de ruido constituyen un ambiente acústico omnipresente que contribuye a la fatiga auditiva , al tinnitus y en ocasiones va acompañado de pérdida de audición .

Esta fatiga auditiva se ve insidiosamente reforzada por la frecuencia y duración de estos sonidos nocivos. Es esencial, de hecho, destacar la relación entre intensidad y límite de tiempo.

exhibición.

Sin embargo, el ruido, más allá de los problemas auditivos, es fuente de irritabilidad, dolores de cabeza, estrés, etc.

Prevención y tratamiento: Para reducir la intensidad del ruido en el consultorio dental es fundamental asegurar que el instrumental utilizado se encuentre en buen estado. Una insonorización bien diseñada de la oficina también contribuye a un mejor entorno acústico.

Durante el ejercicio profesional se recomienda que el cirujano dentista utilice protección auditiva, incluyendo tapones o auriculares con cancelación de ruido que reducen la contaminación acústica sin interferir en la comunicación.

La pérdida auditiva requiere el uso de audífonos.

  1.  Riesgos radiológicos: La toma de imágenes radiológicas genera dos tipos de radiación ionizante producida por el tubo de rayos X.

Radiación “directa” (o primaria) que proviene directamente del tubo de rayos X y que puede suponer un riesgo para el dentista si, por ejemplo, el sensor se deja en la cavidad bucal del paciente.

La radiación “difusa” que se dispersa alrededor del paciente y afecta a cualquier persona presente en la sala de tratamiento sin la protección adecuada.

Los rayos X son radiaciones ionizantes que pueden atravesar el organismo y tener efectos muy nocivos para la salud por periodos de exposición largos o repetidos y/o por intensidades elevadas: daños cutáneos, oftalmológicos, hematológicos, celulares que pueden producir cánceres y malformaciones. Las máquinas de rayos X intraorales generan dosis bajas de rayos X y, por lo tanto, el riesgo para el dentista es bajo, pero aún existe.

Protección Radiológica en Cirugía Dental: Los peligros son mínimos, las precauciones son las siguientes

-Llevando un delantal de plomo.

-La posición del operador debe estar en un ángulo entre 90 y 135° con respecto al haz primario.

  1.  Riesgos infecciosos:

Una infección resulta de la penetración y multiplicación de un microorganismo patógeno (bacteria, virus, hongo o parásito) en el organismo. La transmisión se produce por vía aérea y parenteral:

– Contaminación aérea directa, favorecida por la extrema proximidad del contaminante y del contaminado durante la atención odontológica a través de aerosoles generados por la atención: sangre, fluidos biológicos, agua de red, etc.)

-Contaminación parenteral directa a través del contacto entre sangre o saliva infectada e incluso un pequeño corte en las manos del médico.

-Contaminación indirecta a través de un instrumento o aguja sucios con sangre o saliva.

Consecuencias :

  • Infecciones respiratorias: enfermedades virales, tuberculosis (por ejemplo, cuando el paciente tose)
  • queratoconjuntivitis viral (contaminación ocular)
  • Accidentes por exposición a sangre: VIH, hepatitis B y C

Accidente por exposición a sangre (BEA):

“Un AES se define como cualquier contacto con sangre o un fluido biológico que contenga sangre y que implique una ruptura en la piel (pinchazo, corte) o una proyección sobre una membrana mucosa (ojo) o piel dañada.

Se consideran SEA los accidentes que ocurren en las mismas circunstancias con otros fluidos biológicos (saliva) considerados potencialmente contaminantes, aunque no estén visiblemente contaminados con sangre.

Medidas profilácticas

Se deben aplicar medidas profilácticas diariamente en la clínica odontológica para minimizar todos los riesgos de infección, para el personal, quienes los rodean y para los pacientes. Estas medidas consisten en:

  • Aplicar normas de higiene y esterilización,

– Evaluar a los pacientes en riesgo,

  • Tome precauciones estrictas de operación,

-Vacunar a todo el personal sanitario.

GATO delante de (AES): (ver curso sobre control de infecciones en el consultorio dental)

  1.  Riesgos químicos:
    1.  Alergia al látex:

La alergia al látex es muy común, especialmente entre los dentistas que usan guantes de látex durante largos períodos de tiempo durante su práctica profesional.

Las proteínas contenidas en el látex natural pueden desencadenar reacciones alérgicas, pero también es necesario tener en cuenta los distintos aditivos utilizados en la fabricación del látex.

caucho (aceleradores de vulcanización, conservantes y antioxidantes) y por otro lado agentes deslizantes (talco y almidón, polvo de maíz o trigo para guantes).

La contaminación se produce principalmente a través de la piel, pero también es posible la inhalación de partículas de látex en el aire.

Los mecanismos alérgicos ligados al látex pueden dar lugar a numerosas afecciones:

-Urticaria de contacto;

-Rinitis, asma, conjuntivitis aguda;

-Edema de Quincke;

-Lesiones eccematosas.

Tratamiento: Para las alergias al látex, es importante tratar el síntoma en sí y reducir o incluso eliminar la exposición al látex. Los síntomas mejoran rápidamente después de eliminar el alérgeno.

Utilice productos equivalentes sin látex, como guantes de poliisopreno, copolímero o nitrilo.

  1. Riesgos relacionados con los metales: níquel, cromo, cobalto y mercurio:

A pesar del desarrollo de resinas compuestas y cerámicas, diversos metales utilizados en la fabricación de prótesis, productos de relleno o instrumentos pueden inducir reacciones tóxicas o alérgicas. El cirujano dentista se preocupa en menor medida que el protésico,

El mercurio es extremadamente tóxico para el hígado, los riñones y el cerebro y puede causar graves afecciones neurológicas. El mercurio emite vapores a temperatura ambiente y estas emisiones son particularmente tóxicas.

Prevención: El riesgo de mercurio se evita mediante:

-Utilización de envases con cápsulas predosificadas;

-Realizar operaciones de fresado o repulido bajo irrigación, succión y en lo posible con dique dental.

  1.  riesgos psicológicos:

Un entorno de trabajo deficiente y unas condiciones laborales degradadas pueden provocar fatiga, estrés y agotamiento, y provocar un deterioro de la calidad y la seguridad de la atención.

  1.  estrés :

“El estrés laboral corresponde al desequilibrio que se siente entre el objetivo profesional a alcanzar y los recursos para alcanzarlo.”

En 2011, la OMS clasificó “la profesión de cirujano dentista entre las más sujetas a estrés”. En efecto, además de su propio estrés ligado, por ejemplo, a la práctica de una intervención quirúrgica de precisión o a la gestión de su actividad liberal, el médico debe gestionar también el estrés de sus pacientes.

El estrés se manifiesta a través de: síntomas emocionales (nerviosismo, ansiedad, tristeza, etc.), síntomas intelectuales (problemas de concentración, olvidos, etc.) así como síntomas físicos (dolores de cabeza, TME, trastornos del sueño, etc.)

Con el tiempo, el estrés crónico puede tener graves repercusiones en la salud y provocar agotamiento.

  1. Agotamiento:

El síndrome de burnout se refiere al agotamiento profesional (agotamiento físico, emocional y mental) resultante del estrés crónico en el trabajo .

Según la OMS se caracteriza por tres dimensiones:

-Una sensación de falta de energía o agotamiento;

-Un aislamiento del trabajo o sentimientos de negatividad o cinismo relacionados con el trabajo;

-Una pérdida de eficiencia profesional

El síndrome de burnout se asocia con trastornos depresivos, así como con trastornos de ansiedad y trastornos del sueño.

Prevención de enfermedades mentales:

-La prevención implica reducir los factores de estrés.

-La evacuación del estrés por parte del propio cirujano dentista, durante y fuera de su actividad profesional, sigue siendo un elemento primordial. El dentista debe hacer todo lo posible para aliviar el estrés mediante ejercicio y descansos regulares durante las horas de trabajo.

-También debe practicar actividades relajantes, tomar vacaciones y darse tiempo para el ocio con el fin de reducir la tensión.

– Obtener ayuda, apoyo y soporte es una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades mentales.

-Un mejor estilo de vida es a menudo esencial, con especial énfasis en: el sueño, una dieta equilibrada, la reducción o eliminación del tabaco, el alcohol, el café,

Tratamiento: Cuando el estado psicológico está comprobado, los métodos psicológicos o psicoterapéuticos son el primer medio para combatirlo, pudiendo recomendarse descanso y ausencia del trabajo. En las situaciones más graves; El tratamiento farmacológico a base de ansiolíticos y antidepresivos es prescrito por un psiquiatra.

  1.  conclusión

La identificación de los factores de riesgo en los cirujanos dentistas debe permitir la implementación de medidas preventivas, correctivas y/o tratamientos. Recordemos, sin embargo, que

La identificación y prevención de estas patologías son parte integral de la formación del odontólogo .

enfermedades profesionales

  Las muelas del juicio pueden causar dolor si salen torcidas.
Las coronas de cerámica ofrecen una apariencia natural y una gran resistencia.
El sangrado de las encías al cepillarse los dientes puede indicar gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia cortos corrigen rápidamente pequeñas desalineaciones.
Los empastes dentales compuestos son discretos y duraderos.
Los cepillos interdentales son esenciales para limpiar espacios estrechos.
Una dieta rica en vitaminas fortalece los dientes y las encías.

enfermedades profesionales

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *