Examen clínico y plan de tratamiento para prótesis articular
Antes de cualquier construcción protésica es imprescindible realizar un diagnóstico, este se realizará mediante un examen general y un examen bucal. La realización de una prótesis fija requiere seguir una secuencia que incluye los siguientes elementos:
- Examen clínico;
- Preparación dental;
- Toma de huellas dactilares;
- Instalación de una prótesis temporal.
- Instalación de una prótesis definitiva.
El examen clínico es de importancia capital en el éxito del tratamiento protésico.
- Examen clínico
Cualquier intervención protésica debe estar precedida de un examen clínico. Es de suma importancia establecer un clima de confianza con el paciente para poder establecer con la mayor claridad posible los motivos de su visita. El examen clínico comenzará con:
- Interrogatorio o anamnesis
- Si existe alguna duda sobre la salud general del paciente, se debe consultar a un médico.
- Es necesario evaluar la calidad de la higiene bucal.
- Es necesario buscar trastornos del sistema masticatorio.
- Debes estar atento a tus exigencias estéticas.
2.2. Examen exooral
La inspección comienza con la observación de ciertos signos, a veces evidentes. Sin embargo, esto debe hacerse metódicamente.
Para el análisis del rostro examinaremos la simetría del rostro y el equilibrio de tercios; superior, medio e inferior, en los planos frontal y sagital.
Se comprobará el paralelismo de las líneas bipupilar y bicomisural en el plano frontal.
2.3. Examen oral
La estética dental y la estética gingival trabajan juntas para darle a la sonrisa su armonía y equilibrio; Durante el examen intraoral se deben palpar y examinar las membranas mucosas, otros tejidos blandos, la dentición y las áreas o segmentos edéntulos. Este examen incluye
1.3.1. Una evaluación periodontal
El examen periodontal nos permite evaluar: el estado de los tejidos de soporte de los dientes, la inflamación gingival, las pérdidas de inserción, la extensión de la alveólisis y la profundidad del surco.
La prótesis fija sólo se puede realizar después de haber asegurado el tratamiento de toda la enfermedad periodontal.
- Examen dental [6,10]
Hay que recordar que la forma, la posición, la movilidad, el espesor del esmalte disponible y la oclusión son factores a tener en cuenta. La confirmación de la vitalidad pulpar es parte de cualquier examen clínico. Un diente muy triangular o muy fino planteará problemas que será necesario comprender y resolver; La anatomía del diente puede ser reproducida o mejorada mediante la prótesis fija.
- Elegir el color del diente
La toma de color es un paso muy importante para el éxito estético del tratamiento protésico, se realiza antes de la preparación dental; Para determinar el color de un diente natural, generalmente utilizamos una guía de tonos comercial o un dispositivo de color digital.
Por ejemplo, la guía de tonos Vita Easyshade Compact
- Un análisis oclusal
Registro de parámetros oclusales estáticos y dinámicos y posibilidad de reproducirlos fuera de la boca del paciente; son necesarios para la producción de restauraciones protésicas y a menudo esenciales para un análisis oclusal completo.
El análisis de la oclusión también incluye el estudio de las facetas de desgaste. Estas facetas indican una parafunción (bruxismo). Los articuladores son el medio preferido de simulación externa de la cinemática mandibular para el análisis oclusal o la rehabilitación protésica. Para ello, los modelos resultantes de una impresión preliminar se montan en un articulador (por ejemplo: QillCK MASTER).
2.4 Exámenes adicionales
- Estudio de yesos:
Los modelos son imprescindibles para tener una visión general de las posibilidades terapéuticas, se realizan a partir de impresiones fieles de alginato, pero las superficies oclusales no deben contener burbujas de aire.
- El examen de rayos X:
Una radiografía panorámica proporciona una visión general de las estructuras anatómicas óseas y dentales; Una retroalveolar, completa la radiografía panorámica. Dependiendo de los casos clínicos se pueden realizar exámenes radiográficos complementarios: imágenes oclusales, escáner, etc.
Estas pruebas aseguran la detección de:
- Dientes impactados, supernumerarios o fragmentos radiculares.
- De caries, lesiones periapicales y quistes.
- de lisis ósea; de origen periodontal , traumático o tumoral .
- Evaluar la calidad del tratamiento endodóntico; El nivel óseo se aprecia especialmente alrededor de los dientes de soporte .
- El volumen, la forma, la longitud y la orientación de las raíces (una raíz corta está contraindicada como pilar).
- El volumen y la ubicación de la cámara pulpar (si es importante: riesgo de lesión pulpar durante el recorte).
- Apreciación de tejidos de soporte, ensanchamiento del espacio desmodontal.
- Fotografías digitales del rostro:
El estado fotográfico sirve tanto como documento de referencia como de apoyo a la motivación del paciente; Permite un análisis estético facial y dento-labial del paciente, para una óptima integración de la rehabilitación protésica.
2.5. Fase de diagnóstico
Durante la fase de diagnóstico, es necesario recopilar diversos elementos para elaborar el plan de tratamiento protésico: información sobre las expectativas estéticas del paciente, toma de impresiones de alginato para crear modelos de estudio que se montarán en un articulador, y toma de fotografías digitales del rostro del paciente (foto de identificación, toma de labios prácticamente cerrados, tomas de la sonrisa y de la risa máxima). La herramienta informática puede servir de apoyo para establecer un diagnóstico y un proyecto estético.
1.6. Decisión terapéutica
El profesional debe explicar y ofrecer al paciente las posibles terapias en la cavidad oral: ya sean removibles; prótesis removible-amovible o fija; Y tomar la decisión terapéutica conjuntamente (médico y paciente). En ciertos casos, podemos realizar un proyecto estético.
Plan de tratamiento
Depende del examen clínico, ciertas decisiones se reservarán en espera del resultado del tratamiento preprotésico.
- Tratamiento preprotésico
- Motivación para la higiene
Informar al paciente sobre los métodos y normas de higiene bucal y realizar el raspado.
- Tratamientos quirúrgicos
Extracción de raíces residuales, regularización de rebordes edéntulos, escisión de exóstosis si son dolorosas y espinosas.
- Tratamientos endodónticos
Tratamiento de todo tipo de dientes cariados, reanudación de tratamientos endodónticos dudosos, tratamiento de conductos de dientes dañados, reconstrucción de dientes despulpados y deteriorados.
- .4. Tratamiento de ortodoncia
Generalmente es un tratamiento menor para corregir una ligera desarmonía dentaria o cerrar un diastema.
2.1.5. Equilibrio oclusal preprotésico
Cualquier restauración protésica debe integrarse en el equilibrio biofuncional del sistema masticatorio del paciente; El equilibrio oclusal garantiza una distribución armoniosa de la carga oclusal sobre todo el sistema masticatorio.
- El tratamiento en sí
Debe pasar por la evaluación de los dientes de soporte, cualquier elemento protésico debe ser capaz de soportar las fuerzas oclusales constantes a las que está sometido, especialmente cuando se trata de realizar un puente porque las tensiones ejercidas a nivel de los dientes faltantes se transmiten a los puntos de apoyo a través de las conexiones y los medios de anclaje.
Debemos:
5 2.2.1.Determinar el número de dientes de apoyo
El número de dientes de soporte depende de su ubicación en el arco; aumentar el número de pilares mejora el equilibrio y la retención del puente.
Para ROY, hay 5 planes,
- Un plan incisivo. (2 centrales y 2 laterales)
- 2 planes caninos .
- 2 planos premolar-molar.
En el caso de la reconstrucción articular, la inmovilidad de los dientes depende del uso de pilares elegidos en varios planos ROY.
- Elección de los dientes de apoyo
Se realiza en base al coeficiente masticatorio, dientes faltantes y dientes pilares.
Ley de Duchange: «La suma de los coeficientes masticatorios de los dientes pilares debe ser mayor o igual que la suma de los coeficientes masticatorios de los dientes faltantes».
- Valor pilar
- El valor del pilar depende de la forma de la raíz; una raíz ancha en dirección vestibulolingual y aplanada en dirección mesiodistal es más favorable que una raíz con sección circular.
- Para dientes con múltiples raíces, es preferible un diente con una raíz divergente y proporciona un mejor anclaje que un diente con raíces fusionadas.
- El valor del pilar también depende de la relación coronal-radicular, se refiere a la longitud coronal extraósea por un lado y a la longitud radicular intraósea por otro.
- La relación corona-raíz más favorable para un diente que será utilizado como soporte de un puente es 2/3 (la raíz debe tener el doble de longitud), la relación 1/1 es la mínima aceptable.
- – La altura protésica a nivel del segmento edéntulo debe ser suficiente en oclusión para la longitud del puente.
- Tipo de ancla
El ancla se elige de acuerdo al diente que la soporta, el cual puede ser pulpado (onlays) o despulpado.
- Para dientes pulpados, incrustaciones de anclaje de cobertura parcial
- Para dientes cariados: anclaje intracoronal, incrustación, corona o tipo Richmond. La indicación o contraindicación depende de:
- Morfología
- La retención que requiere el puente
- Vitalidad pulpar
- Sobre la importancia del sector desdentado
- De la posición del diente en la arcada a nivel anterior o posterior.
7 3. Diferentes momentos de la ejecución de un puente
Busque el eje de inserción.
Tamaño de los dientes pilares según el eje de inserción elegido y según la elección del anclaje.
Toma de impresiones de preparaciones utilizando elastómero. Seguimiento de la colocación de una corona temporal (tapa de policarbonato). Para mantener el nivel de oclusión y evitar ataques térmicos y químicos a los muñones.
Colado de la impresión de trabajo en yeso duro y colocación en un articulador semiadaptable. Escultura de la corona o puente en cera.
Cilindrado y posterior colada del metal.
Colocación del marco en boca: comprobar el ajuste cervical en el límite cervical, su retención y su oclusión.
Colocación del cosmético en el laboratorio (resina o cerámica) Prueba del puente terminado en boca .
Sellado temporal.
Sellado final si todo va bien.
CONCLUSIÓN
A partir de un examen clínico, se agrupará toda la información para desarrollar un enfoque terapéutico sistemático.
Examen clínico y plan de tratamiento para prótesis articular
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.