FUNCIONES OROFACIALES
La esfera orofacial constituye la sede de diferentes funciones vitales y sociales cuyo desarrollo influye en el equilibrio y desarrollo del aparato estomatognático.
Entre ellas, la deglución, la ventilación, la masticación y la fonación que son funciones coordinadas que aparecen en la vida intrauterina.
Por lo tanto, es importante en ortopedia dentofacial realizar un estudio funcional porque cualquier anomalía funcional encontrada es causa de numerosas dismorfosis óseas y alveolodentales, repercutiendo inevitablemente en el desarrollo de la masa facial y en consecuencia influyendo en el aspecto y la estética de nuestros pacientes.
- Tragar
La deglución es el acto por el cual el contenido de la boca es impulsado desde la boca hasta el estómago. Se produce después de la masticación. Se produce entre 500 y 1200 veces al día y dura 1 segundo. Para ello se requiere:
- dejar de respirar
- el acercamiento de los labios
- El paladar blando se eleva
- La epiglotis baja
- El esfínter esofágico se abre y luego se cierra.
Es la primera función coordinada que aparece en la vida intrauterina.
Dependiendo de la posición del bolo alimenticio se distinguen 3 etapas de la deglución: oral, faríngea y esofágica. Sólo nos interesa el tiempo oral, se distingue claramente de los demás tiempos porque la deglución puede detenerse voluntariamente en cualquier momento de este tiempo y por tanto es susceptible de ser modificada.
- Tiempo oral: Durante este tiempo:
- El orbicular de la boca se cierra
- El bolo alimenticio se encuentra entre la lengua y la parte anterior del paladar.
- Todo movimiento se detiene mientras el temporal posterior estabiliza la mandíbula.
- Los tiempos faríngeo y esofágico: son involuntarios (reflejos) hay una
- Descenso de la epiglotis
- Cierre de la glotis traqueal
- Apertura del esfínter esofágico
- Una onda peristáltica o faríngea
- El descenso del bolo alimenticio
- Onda peristáltica esofágica con cierre del orificio esofágico detrás del paso del bolo.
- Los diferentes tipos de deglución
Se han identificado tres tipos principales de deglución:
- Deglución fetal
- Bebé (recién nacido) succionando y tragando
- El “arco deglutorio en contacto” del niño dentado será también el del adulto y esto por “sustitución”.
- Ventilación
Es el conjunto de mecanismos que permite el intercambio de gases entre el medio externo y el medio interno de los organismos vivos.
- Recordatorio anatómico del sistema respiratorio:
El sistema respiratorio está compuesto anatómicamente por los siguientes órganos:
- vía aérea superior (extratorácica)
- nariz y fosas nasales
- boca
- faringe (encrucijada aerodigestiva)
- laringe (garganta)
- vía aérea inferior ( inthoracica )
- extrapulmonar: tráquea
- intrapulmonar :
- Las fosas nasales cumplen dos funciones esenciales, asociadas pero distintas: llevan el aire respiratorio a la nasofaringe y transportan partículas olorosas al órgano olfativo.
- El funcionamiento de estas diferentes partes del sistema respiratorio depende del sistema nervioso central (SNC).
- Fisiología de la respiración nasal:
La respiración normal se realiza mediante inhalación y exhalación que son puramente nasales. Durante la fase faríngea, el velo entra en contacto con su borde inferior con la vertiente posterior de la lengua, creando un bloqueo posterior.
Normalmente, durante la respiración fisiológica, los músculos orofaciales nunca intervienen, están en reposo y en condiciones anatómicas normales.
- MECANISMO DE VENTILACIÓN
El aire entra a los pulmones a través de las vías respiratorias superiores. Entra por las fosas nasales , donde será filtrado, calentado y humedecido, luego llegará a la faringe que sigue hasta la laringe.
- Las válvulas nasales controlarán el flujo de aire.
- El vestíbulo que sigue al orificio de la nariz ralentizará el flujo de aire.
- La hendidura vestibulonasal (límite posterior del vestíbulo), asegura la regulación de la cantidad de aire inspirado.
- El aire inspirado choca con los diferentes cornetes provocando la creación de vórtices, estos vórtices estimularán el desarrollo de los senos maxilares.
- Una pequeña parte de esta corriente llega a la lámina cribiforme del etmoides donde se utiliza para la olfacción.
- Luego el flujo de aire pasa a través de las coanas, llega al techo del cavum, luego hacia la tráquea.
- Masticación
La masticación es el primer paso de la digestión en la mayoría de los mamíferos, se logra mediante movimientos mandibulares rítmicos en las tres direcciones espaciales que permiten la fragmentación y trituración del alimento entre las arcadas dentarias asociadas a movimientos coordinados de lengua, mejillas y labios que aseguran el transporte, formación y control del bolo alimenticio.
- Según Rix, es un juego de todos los músculos lo que permite guiar el bolo alimenticio y llevarlo con precisión a la posición donde los dientes lo trituran.
3.1. MADURACIÓN DE LA MASTICACIÓN
La verdadera masticación se desarrolla después del desarrollo de los dientes temporales durante el establecimiento de las primeras claves oclusales, y las aferencias periodontales juegan un papel esencial en este aprendizaje.
Esta maduración es rápida y el tipo masticatorio es estable y bien coordinado alrededor de los 4 o 5 años para algunos autores o durante la oclusión de los primeros molares.
- TIPOS DE MASTICACIÓN
Dependiendo de la posición del alimento entre los arcos se distinguen tres modos de masticación:
- masticación alterna unilateral, la más frecuente y más fisiológica: el alimento se tritura en un solo lado (lado de trabajo) pero con una alternancia más o menos regular según los ciclos;
- masticación unilateral estricta o dominante: el lado de trabajo es casi siempre el mismo;
- masticación bilateral: el alimento se tritura simultáneamente en ambos lados.
- Fisiología de la masticación:
El ciclo masticatorio está definido por el movimiento del punto incisivo (PII); Durante la masticación, la mandíbula realiza movimientos rítmicos en los 3 planos del espacio dentro de las posiciones límite.y cada vez que el PII inf. vuelve a su posición inicial la mandíbula realiza un ciclo masticatorio. Los ciclos continúan hasta que se prepara el bolo alimenticio.
La forma de los ciclos masticatorios varía de un individuo a otro y en un mismo sujeto de un ciclo a otro porque el alimento puede triturarse dependiendo del modo masticatorio:
- De un solo lado, con alternancia regular de izquierda a derecha en el lado de trabajo “masticación unilateral alternada” que es más frecuente (80% de los casos) según POSSELT.
- Por un lado, siempre la misma “masticación unilateral” (12%).
- Simultáneamente en ambos lados “masticación bilateral” (8%).
- fonación
La fonación es una función que tiene como finalidad la comunicación. Requiere la participación de varias unidades anatómicas, permitiendo primero la inspiración, luego la espiración del aire más o menos modulada, dando lugar a la formación de fonemas. Son los músculos de la cavidad bucofaríngea los que permiten que este aire exhalado se transforme en sonidos audibles y comprensibles.
Es un fenómeno muy complejo que involucra los pulmones , la faringolaringe , las cavidades supraglóticas , las cavidades nasales y la cavidad oral produciendo vocales y consonantes.
- Mecanismo de fonación
La fonación implica una pluralidad de mecanismos fisiológicos que afectan sucesivamente a la laringe, a las cavidades acústicas (faríngea, bucal y nasal); Implica:
- El sistema respiratorio : El pulmón proporciona el aliento que pasa a través de la constricción laríngea donde nace el sonido.
- El sistema digestivo que, a través de la movilidad funcional de la lengua y la variabilidad de la forma de la boca, moldeará la producción del sonido espiratorio subyacente. En primer lugar, debe haber presión de aire subglótica proporcionada por los músculos espiratorios, por lo que no sólo están involucrados los músculos del tórax sino también los del abdomen y el diafragma, luego debe haber variaciones rítmicas de esta presión de aire en frecuencias audibles, a medida que pasa a través de la hendidura laríngea. Esto da lugar a un sonido glótico primario, este aire glótico adquiere cualidades faringobucales y nasales a través de constricciones realizadas de diversas maneras para producir la articulación de los sonidos emitidos por la laringe.
Nota : En el canto predominan los conductos laríngeos.
En la voz hablada : son los comportamientos articulares los que predominan.
4.1. Las vocales
La formación de vocales consiste en dar un carácter vocálico al sonido laríngeo. Clásicamente, las vocales están determinadas por la forma de la abertura de la hendidura labial, los arcos están separados, la lengua apoyada en el suelo, su punta está en contacto con los incisivos inferiores sin presión.
- Las consonantes
La formación de consonantes está condicionada por los efectores orales principalmente por la actividad muscular de la lengua, el paladar blando, los labios y por la musculatura que regula la posición de la mandíbula. Existen varias categorías de consonantes:
- Consonantes explosivas: Es una apertura brusca de la aurícula faringobucal, ya sea en su posición posterior o en su región anterior, provocando una especie de explosión del aire espirado.
- Consonantes continuas : se trata de un flujo continuo de aire exhalado ralentizado a distintos niveles y de diversas maneras.
- Consonantes sonoras : requieren una vibración concomitante de las cuerdas vocales para su articulación.
- Consonantes sordas : no requieren la vibración concomitante de las cuerdas vocales para su articulación.
- Consonantes nasales : resultan de la comunicación entre la nasofaringe y la orofaringe.
NB: Durante la fonación normal, la lengua nunca entra en contacto con los dientes, siempre permanece dentro de la cavidad.
Linguopalatales anteriores: TDN
La T y D resultan de la apertura brusca del canal bucal, la punta de la lengua apoya sobre la papila retroincisiva, los bordes laterales contra las paredes laterales. D requiere vibración faríngea, T no.
La N requiere el cierre del canal oral, la lengua se aplica de manera casi idéntica para la T y la D, el sonido faríngeo fluye por las fosas nasales.
Linguopalatales laterales: CH-J
Son resultado del paso continuo de aire a través de un canal medio entre la bóveda palatina y la lengua, la lengua apoya por sus bordes laterales contra las paredes laterales de la bóveda palatina con su punta en posición posterior hacia la parte media de la bóveda pero no aplicada contra ella, J requiere una vibración laríngea.
Linguo-dental: SZ
S y Z resultan del paso del aire en un canal medio entre la parte anterior de la bóveda palatina y los bordes laterales de la lengua curvados en un canal aplicado contra las paredes laterales de la bóveda, apoyándose su punta contra los incisivos inferiores sin ejercer una presión excesiva.
Z requiere vibración laríngea y S no.
El tiempo de articulación de un fonema es de 1/10 de segundo, tiempo durante el cual los músculos periorales ejercen mucha menos presión que durante la deglución, de ahí la menor importancia de las anomalías en el sostén de la musculatura oral para la fonación que para la deglución.
El labio-dental: FV
El labio inferior toca el borde libre de los incisivos superiores sin presión.
Bilabiales: BP
Son resultado de la apertura repentina del orificio labial, no requiriendo vibración laríngea para P y sí para B. La M en realidad resulta de un cierre del orificio labial durante el cual el sonido laríngeo primario pasa a través de las fosas nasales.
- El imitador
Involucra toda la piel y los músculos linguales en la expresión del pensamiento o sentimiento a través del gesto y el juego de la fisonomía orientando el aspecto facial externo.
En ODF; Es el mimetismo específico de los músculos labioyugales la acción morfogenética más importante de los arcos. La forma y las relaciones de las arcadas alveolodentales están condicionadas por la acción modeladora de los músculos.
Una fuerte tendencia de los procesos alveolares a inclinarse para compensar total o parcialmente las anomalías esqueléticas.
El equilibrio entre la lengua, los labios y las mejillas es fisiológico. La dirección de crecimiento de los procesos alveolares se objetiva mediante los ejes dentarios, lo que permitirá determinar las diferentes posiciones.
FUNCIONES OROFACIALES
Las muelas del juicio mal colocadas pueden dañar los dientes adyacentes.
Las coronas dentales de cerámica proporcionan un resultado natural.
La retracción de las encías puede dejar expuestas las raíces de los dientes.
Los alineadores transparentes son una alternativa discreta a los aparatos de ortodoncia.
Los empastes compuestos son menos visibles que los empastes de amalgama.
Los cepillos interdentales previenen problemas de encías.
Una dieta rica en calcio fortalece los dientes y los huesos.