intermediarios puente
I | Introducción |
Es el tramo del puente que cruza el espacio sin dientes y reemplaza los dientes faltantes, se conecta a los anclajes mediante conexiones rígidas o soldaduras. Dependiendo de la longitud del puente y de la magnitud de la pérdida dentaria, existen dos tipos de puentes: de tramo corto o de tramo largo. |
II | Objetivos |
Restaurar la función y, posiblemente, la estética. Proteger o, al menos, evitar la degradación de los tejidos con los que está en contacto. La integración biológica del puente intermedio está esencialmente ligada, por un lado, a su morfología, la naturaleza del material utilizado y las restricciones que ejercen las conexiones y los anclajes sobre los dientes faltantes. |
III | Morfología de los intermediarios de puentes |
La forma de las trabéculas debe considerarse según los factores morfológicos y fisiológicos de las crestas gingivales, así como de higiene, mecánica y estética. Una vez asegurada la forma durante la producción de la prótesis, su fabricación debe respetar: la morfología de la superficie de contacto, una buena morfología oclusal y una buena morfología axial. Todo esto, asociado al uso de material que no presente ninguna agresión a nivel tisular y, por otro lado, un buen estado superficial de sus materiales. |
IV | Requisitos que debe cumplir la forma del tramo |
Existen dos requisitos básicos: debe permitir la autoestimulación de los tejidos gracias al máximo contacto que la lengua, las mejillas, los labios e incluso los alimentos pueden ejercer sobre ellos; facilitar la limpieza mediante los procesos de higiene habituales (mecánicos); la durabilidad del puente intermedio depende del material utilizado; no debe dañar los tejidos circundantes; y debe ser estético. El espesor del tramo debe ser suficiente según la aleación utilizada y la longitud del tramo (el tramo largo debe ser más grueso). La resistencia del tramo es proporcional. |
V | Morfología externa |
El intermediario del puente se relaciona con los diferentes tejidos: Cara oclusal respondiendo a los dientes antagonistas; Caras proximales respondiendo a los medios de anclaje y los dientes de soporte; Cara gingival respondiendo a la cresta; |
- Superficies vestibular y lingual correspondientes a las mejillas y la lengua respectivamente.
IR . | Relación con los dientes antagonistas |
El restablecimiento de las relaciones oclusales con los antagonistas permitirá restaurar la eficiencia masticatoria y mantener la estabilidad de la oclusión. Esta morfología de las superficies debe estar condicionada, por un lado, por los movimientos funcionales de la mandíbula y, por otro, por la morfología de los dientes antagonistas. El objetivo principal es dirigir y distribuir las fuerzas sobre los tejidos del periodonto profundo de los dientes pilares. Se debe realizar o analizar la angulación cuspídea, la cual se relaciona con la edad, el tipo de constitución (tipo facial) y la adición anterior. Esta angulación debe corresponder a la de los dientes antagonistas, pero es la guía anterior la que realmente condiciona la altura y la orientación de las cúspides en un articulador semiadaptable. El ancho de las tablas oclusales debe analizarse de forma general; se recomienda reducir el diámetro vestibulolingual de las tablas oclusales para limitar la importancia de las fuerzas aplicadas durante la masticación, lo que reducirá su debilitamiento. periodontal de los dientes pilares, sin embargo la reducción del ancho de las tablas tendrá la reducción del voladizo, tendremos una mordida de mejillas o creación de área específica para la acumulación de placa. |
V.B. | Relaciones con los dientes adyacentes |
Para evitar deformaciones o fracturas, será necesario: aumentar el grosor del anclaje opuesto al tramo; establecer un contacto amplio entre el tramo y el anclaje mientras se despeja la tronera para facilitar su limpieza; y asegurar que el tramo tenga la sección suficiente para evitar deformaciones o fracturas. |
V.C. | Desde el punto de vista de la morfología axial |
Las superficies vestibular y lingual deben tener un perfil convexo; las superficies proximales deben delimitar troneras amplias y de fácil acceso. La superficie de contacto con el elemento adyacente a los anclajes no debe sobrepasar el tercio oclusal ni el tercio medio para facilitar el acceso para la limpieza. |
Enfermedad venérea. | Relaciones con la cresta edéntula |
El puente intermedio no debe generar acción mecánica directa; el contacto con la cresta debe ser mínimo y sin presión. No debe generar agresión mecánica directa ni indirecta mediante la retención de la placa; esta retención debe minimizarse. |
por una superficie pulida y por otro lado la morfología debe permitir la limpieza mediante troneras lo más despejadas posible.
- Diferentes tipos de intermediarios puente
Dependiendo de la naturaleza de la relación con la cresta desdentada, distinguimos 3 tipos:
- Supramucosa
Forma clásica
Este arco, para limitar la flexión, tendrá una sección denominada pentagonal.
Posteriormente se refuerza la conexión para aumentar la resistencia = arco más robusto.
Stein indica para una cresta mandibular muy reabsorbida una forma ovoide intermedia pero cuya punta permanece siempre a distancia.
Suficiente espacio disponible
Reservado para los sectores mandibulares laterales
La cara opuesta a la cresta es convexa para facilitar la limpieza. Son las más higiénicas, pero no resultan estéticas.
- Yuxtaposición mucosa
Dos formas principales:
- Tipo ovoide
De forma de huevo o de concha, intradós convexo, baja zona de contacto con la cresta, limpieza de troneras, fácil de limpiar, bien tolerado.
Desventajas:
- La cara vestibular en su parte cervical no siempre está alineada con los dientes adyacentes, son poco estéticos
- Se utiliza para dientes mandibulares.
- Tipo de silla de montar
La silla de montar clásica/silla de montar modificada solo afecta al lado vestibular. La superficie de contacto es pequeña.
La superficie gingival es convexa y la tronera está ampliamente abierta en el lado lingual.
Higiene bastante fácil, especialmente utilizada cuando el reborde está poco reabsorbido = sectores anterior y lateral.
- Inframucosa
A evitar, gran superficie de contacto con la cresta, dificultad de limpieza —
> causa inflamación.
VII | Materiales utilizados |
Metal precioso, metal no precioso, resina, porcelanaDebe ser inalterable, no debe oxidarse bajo la influencia de la saliva y la flora bucalLa integración de su intermediario está ligada a la naturaleza del material utilizado además de la morfologíaLa porcelana esmaltada siendo un material de elección, los estudios han demostrado que tanto el oro como la resina, la cerámica fueron bien tolerados si también fueron pulidosPor otro lado, el intermediario de resina desprende un olor desagradable a largo plazo debido a la degradación de la superficie por las bacterias bucales. (El problema persiste) En todos los casos, es necesario evitar que la unión de los dos materiales entre en contacto con la mucosa. El material intermedio debe tener una forma similar a la de los dientes naturales para favorecer la estética. |
Conclusión :
Entre todas estas opciones terapéuticas, sólo una estrategia lógica basada en un estudio preprotésico exhaustivo, eficaz y racional nos permitirá ofrecer al paciente el tipo de póntico más adecuado a su situación para una restauración a largo plazo.
Bibliografía
- SHILLINGBURG, Bobo, Whitsett, Jacobi, Brackett, bases fundamentales en prótesis fija,
- Preparaciones de prótesis fijas SHILLINGBURG JACOBI BRACKETT
- R. OGOLNIK M. VIGNON F .TAIEB Principio y práctica de la prótesis fija
intermediarios puente
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.