Intermedios de puentes

Intermedios de puentes

Intermedios de puentes

1) INTRODUCCIÓN

   El puente que cubre el espacio edéntulo y reemplaza los dientes faltantes de manera funcional y estética, representa el propósito de la prótesis articular. Su diseño debe cumplir con las indicaciones clínicas basadas en un examen clínico cuidadoso que es la única garantía del éxito o fracaso de nuestra terapia protésica.

  La integración biológica del puente intermediario está esencialmente ligada por una parte a su morfología, a la naturaleza del material utilizado y a las tensiones ejercidas sobre los dientes faltantes por medio de las conexiones y los medios de anclaje . Una vez realizada la prótesis se debe poder cumplir con:

  • La morfología de la superficie de contacto
  • Buena morfología oclusal
  • Buena morfología axial
  • Todo esto va asociado a la utilización de material que no presente ninguna agresión a nivel tisular, y por otro lado un buen estado superficial de sus materiales.

2) DEFINICIÓN

 El puente es el elemento que cubre el espacio edéntulo y reemplaza los dientes naturales faltantes ; está conectado mediante conexiones rígidas o soldaduras a los propios anclajes fijados a las preparaciones de los dientes pilares naturales.

Dependiendo de su longitud en relación a la extensión de la pérdida dentaria, existen dos tipos de puentes: puentes de tramo corto o puentes de tramo largo.

En la literatura se mencionan diferentes nombres con el mismo significado como:

 Viga, tramo, intermedio, póntico

3) OBJETIVOS DEL SPAN

  • Función de restauración 
  • Restaurar la estética
  • Garantizar la higiene
  • Mantener el equilibrio del sistema masticatorio
  • No ser causa de la degradación de los tejidos con los que se relaciona y ser biológicamente aceptable.

4) morfología externa del tramo

   La forma de los vanos debe analizarse en función de sus diversas caras en función de los factores morfológicos y fisiológicos de los diferentes tejidos y órganos con los que el vano mantiene relaciones, en función de factores de higiene, factores mecánicos y finalmente factores estéticos.

                  41) Relación con los dientes antagonistas

  El restablecimiento de las relaciones oclusales con los antagonistas permite tanto restaurar la eficiencia masticatoria como mantener la estabilidad de la oclusión al registrar la cara oclusal de la trabécula en el esquema oclusal del paciente.

Esta morfología de las superficies debe estar condicionada por un lado por los movimientos funcionales de la mandíbula y por otro lado por la morfología de los dientes antagonistas.

El objetivo principal es dirigir y distribuir las fuerzas sobre los tejidos periodontales profundos de los dientes pilares.

Se debe realizar o analizar la angulación del canino, la cual está relacionada con la edad del paciente, el patrón oclusal y la guía anterior. 

Esta angulación debe corresponder a la de los dientes antagonistas pero es la guía anterior la que condiciona verdaderamente la altura, la orientación de las cúspides en un articulador semiadaptable.

El ancho de las tablas oclusales debe analizarse en general, se recomienda reducir el diámetro vestíbulo-lingual de las tablas oclusales para limitar la importancia de las fuerzas aplicadas durante la masticación lo que aliviará el soporte periodontal de los dientes pilares, sin embargo la reducción del ancho de las tablas no debe llevar a una reducción demasiado grande del resalte de lo contrario se producirá una mordida en la mejilla o la creación de un área adecuada para la acumulación de placa.

            42) Relación con los dientes adyacentes

         Para evitar cualquier deformación o fractura será necesario

  • Aumente el espesor del anclaje en el lado opuesto del tramo.
  • Establecer un amplio tramo de contacto de anclaje: a nivel de los contactos proximales, los requisitos mecánicos de la conexión del tramo de anclaje requieren que se proporcione una sección suficiente del marco; las caras proximales deben delimitar troneras amplias y de fácil acceso necesarias para permitir las maniobras de higiene del paciente.
  • Asegúrese de que el tramo tenga una sección transversal suficiente para evitar cualquier deformación o fractura.

           43) Morfología axial del tramo

Las caras vestibular y lingual deben tener un perfil convexo, las caras proximales deben delimitar troneras amplias y de fácil acceso. La superficie de contacto con el elemento adyacente a los anclajes no debe exceder 1/3 de la zona oclusal y 1/3 de la zona media para permitir el acceso para la limpieza.

            44) Relaciones con la cresta edéntula

 El puente intermediario no debe crear acción mecánica directa, el contacto con la cresta debe ser reducido y sin presión.

No debe crear agresión mecánica directa o indirecta a través de retención de placa, esta retención debe ser minimizada mediante una superficie pulida y por otra parte la morfología debe permitir la limpieza mediante troneras lo más claras posible.

Dependiendo de la naturaleza de la relación entre el tramo del puente y la cresta edéntula, la extensión de la edentulación y la naturaleza del material utilizado, se distinguen diferentes tipos de tramo:

               Según los informes sobre la cresta edéntula:

441) La trabécula supramucosa  : también llamada trabécula higiénica.

   Se trata de un tipo en el que el tramo pasa en puente claramente a distancia de la mucosa de la cresta edéntula, es convexo en sentido vestíbulo-lingual y mesio-distal, la cara situada opuesta a la cresta es convexa para facilitar la limpieza.

      Indicación:

      – Reservado para los sectores mandibulares laterales no visibles por razones estéticas 

      – Espacio suficiente disponible: cresta demasiado reabsorbida

   Beneficios :

  • muy higiénico
  • Muy sólido porque es completamente metálico.
  • no irritante

   Desventajas:

     -feo

     -requiere una cierta altura de oclusión dado el espacio de 03 mm entre la cresta y el tramo.

Intermedios de puentes

442) contra o yuxta trabéculas mucosas  : 

             Dos formas principales:

              4421) Tipo ovoide:

                   De forma de huevo o de cáscara, intradós convexo, pequeña zona de contacto con la parte superior de la cresta, gran espacio libre de las troneras, fácil de limpiar, bien tolerado.

Desventajas: 

  • La cara vestibular en su parte cervical no siempre está alineada con los dientes adyacentes, son poco estéticos
  • Se utiliza para dientes mandibulares menos visibles.

             4422) Tipo de sillín clásico:

              El espacio que tiene una forma muy parecida a la del diente, cubre la cresta con una gran superficie de contacto cóncava. Las maniobras de higiene no son fáciles, es una fuente de inflamación.

       4423) Tipo de sillín modificado Stein:

Este autor propone modificar la silla clásica y mantener solo la parte vestibular que es estética, se elimina el recubrimiento lingual hasta el vértice de la cresta inclusive, quedando solo una superficie de contacto vestibular cercana al vértice de la cresta de pequeña extensión, toda la superficie gingival es convexa. Tiene la ventaja de ser estético e higiénico.

  1. Trabéculas intra o inframucosas  :

      Penetra en la cresta en forma de contorno alveolar.

    A evitar, gran superficie de contacto con la cresta, dificultad de limpieza -> provoca inflamación, los resultados son satisfactorios al principio pero aleatorios después, a veces catastróficos por falta de higiene

           45) Según la extensión de la pérdida dentaria  : distinguimos 

1) tramo corto  : tiene excelente resistencia, reemplaza uno o dos dientes

2) tramo largo  : está sujeto a deformaciones mecánicas, reemplaza más de tres dientes, será necesario reducir el ancho de las caras oclusales para reducir las fuerzas masticatorias evitando que el relieve de la cara oclusal sea demasiado marcado.

      46) Según la topografía de la pérdida dentaria  : distinguimos 

1) vano recto  : se ubica a nivel de los sectores laterales

2) tramo curvo  : se ubica a nivel del sector incisivo-canino anterior, y además de las fuerzas ejercidas sobre los tramos rectos, a este tipo de tramo se suman las fuerzas de rotación, el metal sufre torsiones adicionales que transmitirán fuerzas mucho más lesivas a los pilares.

 5)  Materiales utilizados

             51) Criterios de selección  : 

                                511) Condiciones estéticas: el tramo debe ser totalmente metálico pero por razones estéticas el tramo debe tener una faceta vestibular cosmética con un material inalterable.  

                          512) Condiciones biológicas: el material no debe irritar los productos biológicos circundantes.

                          513) Condiciones funcionales: el material debe tener suficiente resistencia a la función masticatoria.

              52) Los diversos materiales utilizados

                      521) Materiales cosméticos  :

Debe ser inalterable, no debe oxidarse bajo la influencia de la saliva y la flora bucal.

  • Resina: La resina intermedia eventualmente emite un olor desagradable debido a la degradación de la superficie por bacterias bucales.
  • Porcelana
  • Cerámica

                                522) El material metálico:

  1. Aleaciones preciosas:
  • platino u oro tipo 3 (oro duro)
  • platino o oro tipo 4 (oro muy duro)

          5222) Aleaciones no preciosas:

  • cromo níquel
  • cromo cobalto

En todos los casos es necesario evitar poner la unión de los dos materiales en contacto con la mucosa.

El intermediario debe aproximarse a la forma de los dientes naturales para promover la estética.

Intermedios de puentes

6) Conclusión  : en el diseño de una prótesis articular, el objetivo esencial en cuanto al diseño de las trabéculas es minimizar las posibilidades de acumulación de placa bacteriana, para ello es necesario motivar al paciente a la higiene bucal diaria imprescindible para la eliminación diaria de la placa. También es fundamental conseguir una adecuada morfología y estado superficial de la trabécula y adaptarla a la situación clínica de la cresta edéntula.

Intermedios de puentes

Las caries profundas pueden requerir un tratamiento de conducto radicular.
Los cepillos interdentales limpian eficazmente entre los dientes.
Los dientes desalineados pueden causar problemas de masticación.
Las infecciones dentales no tratadas pueden propagarse a otras partes del cuerpo.
Las bandejas blanqueadoras se utilizan para obtener resultados graduales.
Los dientes agrietados se pueden reparar con resinas compuestas.
Una hidratación adecuada ayuda a mantener una boca sana.
 

Intermedios de puentes

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *