Interrelaciones entre ortodoncia y periodoncia
La ortodoncia es una terapia cuyo campo de acción no es otro que el periodonto del órgano dentario así como los demás elementos del sistema masticatorio. Como resultado, se establece automáticamente una estrecha relación entre la periodoncia y la ortodoncia; Relación durante la cual ambos terapeutas trabajarán por un único objetivo que es la salud bucal.
II- Recordatorios:
a- Equilibrio fisiológico dentofacial:
El arco dentario se mantiene entre la presión lingual que tiende a vestibularlo y la presión de los músculos buccinador y orbicular de la boca que tienden a lingualizarlo. Se crea así una zona de equilibrio denominada “corredor del castillo o corredor dental”.
b- Fuerzas y movimientos dentarios:
1- Los puntos fuertes:
La fuerza se define como la acción de un cuerpo sobre otro cuerpo. A partir de la tasa de aplicación, tenemos 3 tipos de fuerzas:
- Continuar
- Discontinuo
- Intermitente
2- Origen de las fuerzas:
- Funcional
- Fuerzas de origen ortodóncico: generadas por los aparatos de ortodoncia, son estudiadas y bien orientadas respetando la salud periodontal.
3-Tipos de fuerzas ortodóncicas:
- Fuerzas intermitentes: la alternancia diaria de periodos de trabajo y periodos de descanso.
- Fuerzas discontinuas: la alternancia de periodos de actividad y periodos de descanso se extiende durante un intervalo de tiempo lo suficientemente largo como para permitir la reorganización del tejido.
- Fuerzas continuas: distribuidas por dispositivos fijos y resortes de acción prolongada.
4-Tipos de movimientos de ortodoncia:
- Versión
- Ingresión y egreso
- Esfuerzo de torsión
- Rotación
III- Reacciones de los tejidos periodontales al tratamiento de ortodoncia:
1- A nivel de las encías:
Los diversos dispositivos utilizados para los movimientos dentales favorecen la retención de placa y por tanto la aparición de inflamación. Es necesario reforzar las medidas de higiene. En condiciones anatómicas desfavorables se observa la aparición de recesiones.
2- A nivel de la inserción epitelial:
La inserción de aparatos de ortodoncia en el surco gingival no sólo provoca alteraciones profundas en la inserción epitelial sino también inflamación que podría ser responsable de la migración apical de la inserción epitelial.
3- A nivel del ligamento periodontal:
- Reacción del sistema hidráulico: colapso de los vasos con expulsión de sangre hacia los tejidos circundantes. A medida que la sangre se escapa, el grosor del periodonto disminuye y el diente se mueve ligeramente.
- Reacción de las fibras desmodontales: Se traduce esquemáticamente por un estiramiento en el lado de tensión y una compresión en el lado de presión.
4- Reacción a nivel del hueso alveolar:
- Reabsorción directa: Si la fuerza es leve o constante en la zona de presión, la reabsorción ocurrirá directamente en la lámina dura y continuará regularmente mientras se mantenga esta fuerza.
- Reabsorción indirecta: si la fuerza es relativamente alta, se produce una zona de hialinización en relación a la cual no se produce reabsorción. Sin embargo, la reabsorción ocurre dentro del hueso esponjoso, por lo que toda la pared ósea se vuelve delgada y el diente se mueve en dirección al tejido esponjoso.
- Aposición ósea: Bajo el efecto de la tracción, se deposita hueso nuevo en la superficie interna del alvéolo a lo largo de las fibras estiradas.
5- A nivel de cemento y dentina radical:
- Fuerzas grandes y duraderas provocan la reabsorción del cemento y la dentina.
- Las lesiones más graves pueden alcanzar el 1/3 apical (hipercementosis y curvatura radical).
IV- Examen clínico:
El plan de tratamiento sólo puede establecerse después de un examen clínico cuidadoso:
1- Desde el punto de vista periodontal: es necesario evaluar
- Higiene bucal y nivel de motivación del paciente.
- Estado gingival: inflamación, hipertrofia, recesión, HGA.
- Profundidad de los bolsillos.
- Estado dental: migración, versión, movilidad.
- Estudio de la oclusión estática y dinámica.
- Evaluación ósea.
- Exámenes adicionales.
2- Desde el punto de vista ortodóncico:
- Examen clínico de frente y de lado.
- Examen endoral: dientes, maxilares.
- Examen de tejidos blandos: encía, vestíbulo.
- Oclusión estática y dinámica.
- Examen funcional para detectar anomalías del comportamiento mediante el examen de las expresiones faciales y la actividad de los músculos propulsores.
- Detectar parafunciones y tics.
- Exámenes adicionales: perfil TLR y cilindros.
El tratamiento de ortodoncia nunca se puede realizar en un periodonto enfermo sin provocar un empeoramiento de la inflamación y pérdida de inserción, de ahí la necesidad de esperar hasta que el periodonto haya cicatrizado completamente. Un periodonto reducido pero sano es apto para recibir fuerzas de ortodoncia adaptadas y ajustadas según la cantidad y calidad del hueso residual.
V- Aporte de la periodoncia a la ortodoncia:
1- Paciente con periodonto sano:
a- Antes del tratamiento ODF:
- Motivación en higiene y enseñanza de métodos de cepillado.
- Examen de los dientes y su periodonto que nos informa sobre los posibles riesgos del tratamiento previsto.
b- Durante el tratamiento ODF:
- Monitoreo regular del estado periodontal mediante sondaje regular del SGD y toma de radiografías para detectar cualquier pérdida de inserción antes de que alcance proporciones alarmantes.
- Si aparece hipertrofia gingival, reforzar el control de la acumulación de placa y realizar una gingivectomía.
- Si durante el tratamiento ODF aparece un problema de recesión: detener los movimientos, injertar y esperar la curación para luego reanudar el tratamiento.
- También es aconsejable detectar a la palpación del vestíbulo cualquier prominencia radicular, signo de fenestración o dehiscencia ósea (corregir el torque radicular-vestibular).
c- Después de los tratamientos ODF:
- Fibrotomía: la corrección de las rotaciones es difícil, a menudo recurrente, lo que requiere una retención bastante prolongada.
- Papilomaectomía: Los tratamientos de ortodoncia que implican el cierre de espacios suelen producir una compresión de los tejidos papilares gingivales incompatible con la higiene dental, por lo que se realiza una papilectomía para eliminar el efecto cuña.
2- Paciente con periodonto reducido:
a- Caso de gingivitis: tratamiento de la gingivitis.
b- Casos de periodontitis:
- Un diagnóstico periodontal correcto.
- Un tratamiento periodontal etiológico dirigido a controlar la inflamación así como controlar la PB.
VI- Lugar de la ortodoncia en el plan de tratamiento periodontal:
1- Indicación del tratamiento con ODF durante la terapia periodontal:
- Migración patológica de uno o más dientes.
- Apariencia de un diastema.
2- Objetivos del tratamiento ODF durante la terapia periodontal:
- Encuentra un eje dental correcto.
- Restaurar la estética.
- Prevención de la acumulación de placa bacteriana.
3- Momento de la ortodoncia en la terapia periodontal:
- En caso de gingivitis después del tratamiento inicial.
- En caso de periodontitis después del tratamiento inicial.
- Al mismo tiempo que la terapia quirúrgica para aprovechar la curación ósea.
- En caso de apiñamiento severo, el tratamiento con ODF precederá a la terapia periodontal.
4- Particularidades de la ortodoncia sobre periodonto reducido:
Se deben utilizar fuerzas más ligeras y constantes para desarrollar el efecto terapéutico deseado sin inducir una acción iatrogénica. El uso de ciertas terapias de ortodoncia permite preservar o mantener un periodonto reducido, o incluso favorecer la regeneración ósea.
5- Aportación de la ortodoncia a la periodontología:
- Control más fácil de la placa corrigiendo malposiciones dentarias y restaurando la morfología fisiológica ósea y gingival.
- Rehabilitación de la estética y facilitar la fácil aplicación de un retenedor.
- Restauración de un patrón oclusal estable mediante la eliminación de fuerzas dañinas que puedan inducir un traumatismo oclusal o agravar la inflamación preexistente.
- Al reducir el periodonto, mejora la relación corona/raíz, incluso disminuye la profundidad de las bolsas, aumenta la altura de la encía insertada y mejora las recesiones.
- Reposicionamiento del diente en su alvéolo rodeado de suficiente hueso.
- Reposicionamiento del complejo alveolo-dental en la arcada (el diente y su alveolo se ubican en la zona de equilibrio para evitar una presión muscular excesiva).
- Restauración de la función neuromuscular equilibrada: eliminación de tics y malos hábitos, elimina microtraumas.
6- Efecto iatrogénico del tratamiento de ortodoncia:
- Lesiones coronarias: Los brackets mal ajustados favorecen la infiltración de alimentos, formación de placa, caries y descalcificación.
- Lesiones gingivales: hiperplasia, decapitación de papilas, ulceraciones y lesión del surco.
- Lesiones pulpares: necrosis, fuerza significativa puede provocar estasis de los vasos sanguíneos lo que puede dar lugar a reacciones apicales, mortificaciones pulpares.
- Reabsorción radicular.
- Curvaturas radiculares.
- Hipercementosis.
- Necrosis ósea alveolar y degeneración periodontal.
7- Contención de ODF:
Al finalizar el tratamiento de ortodoncia activo, la retención es necesaria para evitar recaídas que se originan por el largo período de reorganización de los tejidos periodontales y su estabilización en la nueva posición dentaria lograda con este tratamiento. El retenedor de ortodoncia puede ser fijo o removible y será retirado al finalizar el periodo de reorganización definitiva de los tejidos periodontales. En caso de periodonto reducido es necesario pasar tras finalizar el tratamiento de ortodoncia a una retención, a menudo fija, mediante férula adherida o alambre recubierto.
8- Ajuste oclusal y ortodoncia:
Las fuerzas generadas por los aparatos de ortodoncia pueden comportarse como fuerzas traumáticas; Para ello será necesario reducir su efecto nocivo controlando la oclusión mediante un pulido selectivo durante el tratamiento de ortodoncia e incluso después.
VII- Mantenimiento:
Una vez finalizado el tratamiento, el paciente se somete a sesiones de mantenimiento con el fin de identificar y prevenir cualquier recurrencia de malposición o enfermedad periodontal.
Conclusión :
Descuidar o subestimar la influencia de la terapia de ortodoncia sobre el periodonto y viceversa puede llevar a consecuencias devastadoras para el órgano dentario en particular e incluso para la salud del sistema masticatorio en general.
Interrelaciones entre ortodoncia y periodoncia
Las muelas del juicio pueden causar dolor si salen torcidas.
Las coronas de cerámica ofrecen una apariencia natural y una gran resistencia.
El sangrado de las encías al cepillarse los dientes puede indicar gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia cortos corrigen rápidamente pequeñas desalineaciones.
Los empastes dentales compuestos son discretos y duraderos.
Los cepillos interdentales son esenciales para limpiar espacios estrechos.
Una dieta rica en vitaminas fortalece los dientes y las encías.