Las reglas de normalidad y los cánones de la Estética

Las reglas de normalidad y los cánones de la Estética

La información a través de la televisión y la prensa, la publicidad, la moda y la vida moderna en general han hecho que las personas sean más exigentes con su apariencia física, donde la estética dental juega un papel importante.

Ser bello, ser guapo, ser joven es una preocupación dominante de nuestra civilización.

El ortodoncista ya no puede ignorar este gran deseo de la mayoría de sus pacientes.

El rostro tiene una función social primordial, pero también lleva en sí las nociones de identidad, belleza y armonía. La morfología cefálica debe ignorar la belleza para centrarse en la medición de la identidad sin perder de vista la noción de armonía, que seguirá siendo incuantificable.  

La antropometría cefálica es el estudio general de las formas y relieves de las regiones anatómicas de la cabeza, en los niños durante el crecimiento, luego en los adultos. 

Pistas 

  • ÍNDICE CEFÁLICO
  • La relación entre la longitud y el ancho de la cabeza se establece mediante el índice cefálico horizontal (ICH) 

                            Índice cefálico = valor promedio ancho × 100 largo [75 a 80] 

  • La relación entre la altura y la longitud se establece mediante el índice altura/longitud. 

                          Índice de altura/longitud = altura×100longitud

  • La relación entre altura y ancho se establece mediante:

                           Índice de altura/ancho = altura×100ancho

Las variaciones en el índice cefálico horizontal permiten clasificar los cráneos en cinco categorías: 

  • IC < 70: el cráneo es hiperdolicocefálico (muy largo y estrecho).
  • IC entre 70 y 75: el cráneo es dolicocefálico (largo y estrecho).  
  • IC entre 75 y 80: el cráneo es mesocefálico (promedio).  
  • IC entre 80 y 85: el cráneo es braquicéfalo (aspecto ancho, corto y redondeado).  
  • IC > 85: el cráneo es hiperbraquicéfalo (muy redondeado).  

La forma del cráneo varía con la edad; dolicocéfalo al nacer, la cabeza adquiere su morfología durante el crecimiento, aún varía según el sexo; Las mujeres son más braquicéfalas que los hombres.

Para algunos autores esta forma también varía dependiendo del entorno.  

  • Índice facial: materializa la comparación entre la altura y el ancho de la cara.

                             (Altura total: On-Gn y ancho ZY-Zy)

  • Índice facial total: 

                  Índice facial total = Altura On-Gn ×100 Valor medio del diámetro bicigomático [104-97]

  • Mucho más alto que 104, indica un rostro hiperleptoprosópico (muy largo y muy estrecho).
  • Un poco mayor que 104, indica un rostro leptoprosópico; (cara estrecha). 
  • Entre 104 y 97, este índice refleja un rostro promedio, mesoprosópico.  
  • Cuando este índice cae por debajo de 97, la cara se vuelve euriprosópica (ancha y corta).
  • Mucho más bajo que 97, el índice indica un rostro hipereuriprosópico. 

La diferencia entre sexos se expresa en una cara más ancha en las mujeres que en los hombres.

Lo más frecuente es que en un mismo individuo el índice facial y el índice cefálico varíen en la misma dirección (p. ej. un braquicéfalo es euriprosópico), sin embargo a veces podemos observar una cara más ancha con una cabeza estrecha: decimos entonces que hay una desarmonía cefalofacial.   

  • Índice facial superior: 

  Índice facial sup = altura On-Pr × 100 diámetro bicigomático      

Las formas faciales superiores promedio se denominan mesenos, las formas más pronunciadas se denominan leptenos y eurienos y las formas excesivas se denominan hiperleptenos e hipereurienos.

Existe una correlación entre el índice facial y el índice cefálico, pero a veces hay un desequilibrio estructural donde, por ejemplo, Una cara ancha y baja acompaña a una cabeza estrecha.  

  • índice de ancho de arco – cara de izard

Ancho del arco = Diámetro bicigomático2

Variación de la masa facial “tipo facial”

Es el estudio de las relaciones que existen entre la arquitectura ósea y la forma del perfil. Se han desarrollado varios trabajos en este ámbito.

  • BIMLER  : propone el «índice facial suborbital» basado en la relación entre la profundidad de la tragión – subnasal – y la altura suborbital – mentón y del que resultan las siguientes distinciones:
  • Una cara dolicoprosópica baja y profunda.
  • Un rostro mesoprosópico donde la altura y la profundidad están en equilibrio.
  • Una cara de leptoprosopo alta y poco profunda.
  • SASSOUNI: Determina el tipo facial según la convergencia de los planos básicos del cráneo, palatino, oclusal y mandibular. En mordidas profundas con oclusión profunda, estos 4 planos generalmente tienden al paralelismo. Son más convergentes en “mordida abierta”.
  • RICKETTS: distingue un braquifacial, un mesofacial y un dolicofacial. 
  • tweed: dirección frontal, dirección media, dirección trasera.
  • índice de ancho de arco – cara de izard

Ancho del arco = Diámetro bicigomático2

tipo de caraAutorTipo de cara
Rotación anteriorBjörkRotación posterior
HiperdivergenteESCUCHAhipo divergente
Mordida profundaSassuniMordida abierta
TINAMULLEREVA
BraquicéfaloRICKETSDolicocéfalo
DolicoprosopoBimlerLeptoprosopo

Relación entre el volumen de los incisivos y los diámetros transversales de la arcada superior: 

PONT calculó 2 índices:         Índice premolar = Longitud del arco Inc. ×10080 [D 4 G 4 ]      

                                             Índice molar = Longitud del arco Inc. ×10064 [D 6 G 6 ]     

  • El índice DE NEVREZE: mide la cuerda del paladar entre los cuellos linguales de los segundos premolares así como su flecha que sale del punto más alto de la bóveda perpendicular a la cuerda. 

Para este autor la curva de la bóveda es normal cuando esta cuerda es el doble de la flecha, cuando la flecha es menor que la mitad de la cuerda la bóveda es baja y el paladar es plano, cuando la flecha es mayor que la mitad de la cuerda la bóveda es ojival.

La medida de la profundidad y altura del paladar acompaña generalmente a la de la cara en dirección transversal. 

Existe una correlación común entre la forma y las dimensiones de la bóveda palatina y las de la nariz, los labios y los arcos.

Una bóveda ojival generalmente acompaña a un rostro estrecho con nariz apretada y respingada, labios evertidos y arcadas dentarias apiñadas debido a diámetros transversales insuficientes.  

  • Pistas 
  • Relación entre el ancho y el largo del arco superior: “Arch Index”

Índice de arco = ancho máximo × 100 largo máximo Valor promedio [115-130]    

Las variaciones en este valor permiten la clasificación de diferentes formas de arco.

  1. Arcada dólica: índice > 115 
  2. Arcada mesoviana: índice [115-130]           
  3. Arcada de Brachyove: índice < 130

Hay 3 patrones de formas principales:

La elipse: la más frecuente, sus extremos tienden a converger, es alargada en dolicocéfalos y acortada en mesocéfalos. 

La parábola: premolar y molar alineados sobre líneas rectas que tienden a divergir, la forma excesiva tiende a la forma hiperbólica.

La forma de U: las muelas están situadas a ambos lados en líneas paralelas.

Entre estas tres formas hay todo tipo de intermediarios: “lira”, “herradura”, “semicírculo”.

Estética del perfil

Merrifield ubica los puntos pog, labial inf y sup sobre una linea recta formando un ángulo de 80° con el plano de FrancFort, el punto de intersección de estas dos lineas rectas se ubica a la mitad del perfil cutáneo del dorso de la nariz.

Burstone (1967) traza la línea subnasal – pog en la que debe localizarse el estomion y delante de la cual se encuentran los puntos, labial sup e inf, ambos a igual distancia de la línea de referencia, el valor medio es 2,8 +/- 1,83.

Steiner: traza una linea que parta del medio de la S nasal y pase por el pog, esta linea debe ser tangente a los labios.

Ricketts: le da a la nariz una parte predominante ya que el extremo nasal sirve como su sistema de referencia. La línea estética E conecta la pronasión con el punto del mentón. El labio inferior debe estar alineada con esta línea y el labio superior ligeramente alejado de esta línea.

Conclusión 

El conocimiento de los estándares de morfología facial es fundamental para el ortodoncista que debe reconocer la malformación, evaluar su grado y predecir los límites de su reducción. 

No basta un gusto fuerte y un sentido estético innato; necesitamos bases de referencia, entre las que se encuentra la antropometría, para hacer un balance de cada rostro y de lo que hay que preservar o restaurar, tolerar o modificar.

La antropometría aplicada al análisis craneofacial está lejos de ser una ciencia obsoleta, y es un elemento a tomar en consideración en el desarrollo de la terapia ortopédica .      

Las reglas de normalidad y los cánones de la Estética

  Las muelas del juicio mal colocadas pueden dañar los dientes adyacentes.
Las coronas dentales de cerámica proporcionan un resultado natural.
La retracción de las encías puede dejar expuestas las raíces de los dientes.
Los alineadores transparentes son una alternativa discreta a los aparatos de ortodoncia.
Los empastes compuestos son menos visibles que los empastes de amalgama.
Los cepillos interdentales previenen problemas de encías.
Una dieta rica en calcio fortalece los dientes y los huesos.
 

Las reglas de normalidad y los cánones de la Estética

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *