Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia  

Límites cervicales y perfil de emergencia    

Resumen :

1-Introducción………………………………………………..1

2-Definición: límite cervical…………………………..1

3-Recordatorios anatómicos:

*El surco gingivodental……………………………………2

*Espacio biológico………………………………………….2

*límite cervical …………………………………………….2

*Perfil de emergencia de raíces…………………………2

4-Las relaciones encía marginal-límite cervical

4-1- Límite supragingival o supragingival………………….2

4-2- Límite yuxtagingival…………………………..3

4-3- Límite intrasulcular……………………………….3

5- Formas clínicas del límite cervical

-1-Límite cervical en forma de zonas de acabado …4

5-2- Límite cervical lineal …………………………4

6-Instrumentación ………………………………………..4

7- Conclusión………………………………………………..5

8- Referencias bibliográficas…………………………..6

1-Introducción: [1]

El margen cervical es posiblemente el área más sensible de un diente proféticamente restaurado. Aquí es donde el profesional firmará el éxito o fracaso de la restauración protésica tanto desde el punto de vista estético como periodontal.

El límite cervical de un diente es decisivo para el éxito de la prótesis fija. Es el lugar de integración biológica, fisiológica y estética de un diente proféticamente restaurado. Es también lo que caracteriza la calidad de la unión dento-protésica, determinando a su vez el ajuste y la durabilidad de la restauración. Y no existe un tipo universal de límite cervical.

2-Definición del límite cervical: [2]

Representa el final en dirección ocluso-apical de la preparación, definido como el lugar donde debe terminar la preparación, considerado como el lugar de encuentro y cohabitación del tejido dentario, el tejido gingival, el epitelio de inserción y el material protésico, bañado por el líquido gingival y regularmente colonizado por la placa dental (Fig 1).

Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia

Fig 1 : Límite cervical de una corona y su perfil de emergencia (en azul)

3-Recordatorios anatómicos: [2]

3-1 Surco gingivodental:

El surco o surco gingivodental es un espacio en forma de V entre la encía libre y el diente, su profundidad está entre 0,5 y 2 mm. 

El surco incluye:

-Una pared gingival

-Una pared dental

-Un fondo: epitelio de unión o unión epitelial que constituye una frontera entre el medio interno y el medio externo.

El surco contiene el líquido gingival (Fig. 2).

Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia

Fig 2: El surco gingivo-dental y el espacio biológico 

3-2 Espacio biológico: [2,3,4]

Es el espacio comprendido entre la parte inferior del surco y la parte superior de la cresta ósea alveolar, su valor promedio es de 2,04mm.

Incluye:

Una unión epitelial + una unión de tejido conectivo

Constituye la zona roja que debe respetarse sin traspasarla jamás.

El perfil de emergencia: [4,5,6,7]

Croll lo define como “aquella parte del contorno axial de un diente que se extiende desde la base del surco gingival a través de la encía libre hacia el entorno oral”. Una emergencia en la extensión de la superficie radicular es más favorable para la salud periodontal. La mayoría de los dientes tienen un perfil de emergencia en la unión esmalte-cemento, que es una extensión de la zona radicular (Fig. 3).

Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia

Dado por Stein. Este ángulo β es la intersección entre el

Perfil de emergencia (línea b) con el eje longitudinal mayor del diente (línea a).

Fig. 3: Concepto de ángulo de emergencia

Si el perfil de emergencia es demasiado plano existe el riesgo de subcontorneado y ausencia de curvatura → problema estético. Además, se forman grandes aberturas (=parte que está debajo del punto de contacto), por lo que existe un gran riesgo de que los alimentos se atasquen.

Si el perfil de emergencia es demasiado grande, se produce un saliente → problema de higiene (formación de placa e inflamación).

4-Relaciones encía marginal-límite cervical: [1,2,8]

Clínicamente, la situación de una línea de acabado se expresa en relación con la encía marginal.

  • 4-1: Límite supragingival:

Se localiza 1 a 2 mm por encima del margen gingival.

  • Beneficios :
    • Sin riesgo de dañar las encías
    • Buena visibilidad
    • Fácil de ajustar y terminar.
    • Conservación de tejido dental
    • Fácil control de la unión dento-protésica
  • Desventajas:

    Feo

  • Indicaciones:
  • Diente posterior
  • Altura de copa suficiente
  • Encía adherida mínima
  • Excelente calidad de control de higiene. 

4-2-Límite yuxtagingival:

Mismo nivel que el margen gingival

  • Beneficios :
  • Sin riesgo de dañar el accesorio
  • Accesibilidad al cepillado  
  • Desventajas:
  • Pasa rápidamente a la situación supragingival.
  • Indicaciones:
  • Buena higiene
  • En presencia de periodonto estabilizado
  • En pacientes jóvenes

4-3-Límite intrasulcular:

  • Beneficios :
  • Estético
  • Desventajas:
  • Realización delicada
  • Riesgo de daños en el accesorio
  • Dificultad para pulir la junta de unión
  • Indicaciones:
  • Diente anterior
  • Discromía de los pilares sin pulpa
  • Periodonto sano y estabilizado
  • Sensibilidad de la raíz
  • Pérdida de sustancia dental

5-Formas clínicas de límite cervical: [1,2,8]

5-1 Límite cervical en forma de zonas de acabado: 

Un límite en forma de área de acabado no está claramente delimitado de la parte intacta del diente. Aunque el socavado simple (Fig. 4-1) y el acabado de traza (o filo de cuchillo, Fig. 4-2) son acabados cervicales válidos, se utilizan menos en la práctica.

Fáciles de realizar, muy económicos, sin embargo no recomendables porque no permiten el espesor suficiente para la prótesis. La mayoría de los autores coinciden en que hoy en día esta forma de acabado ya no está justificada : una aparente economía de tejidos se paga con una imprecisión real de los límites en el laboratorio y con un posible sobredimensionamiento de la prótesis que induce una agresión periodontal crónica inaceptable.

  • Se utiliza como límite cervical al realizar incrustaciones, onlays y núcleos de incrustaciones.

Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia

Fig4-1: Desforre Fig 4-2: Traza

5-2- Límites cervicales lineales:

5-2-a- El Filete: filete o ¼ redondo o ¼ ovalado

  •  Permite una mejor distribución de las restricciones, legibilidad, resistencia de la infraestructura; Mejor flujo del cemento de inyección, Mejor fluidez del metal.
  • Utilizado como el mejor límite cervical para una corona fundida, resina CIV

5-2-b- El hombro: es una zona amplia y plana que forma un límite claro, proporcionando suficiente espacio para el material protésico, aunque muy mutilador; Mejor flujo del cemento sellante.

  • Se utiliza como límite cervical para corona cerámica-cerámica; Corona de cerámica con incrustación vestibular, corona de metal-cerámica

El hombro tiene tres variantes:

Hombro de ángulo obtuso: 135º

Hombro en ángulo recto: 90º

Hombro con ángulo interno redondeado

Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia

 Fig. 5: Variaciones del hombro               

a- Hombro en ángulo obtuso: 135º b- Hombro en ángulo recto: 90º c- Hombro en ángulo interno redondeado

NB: El hombro recto con ángulo interior redondeado se puede abordar de dos maneras: o bien se realiza primero un hombro recto (con una fresa cónica de extremos planos) cuyo ángulo interior se redondea a continuación (con una fresa cónica con ángulos redondeados), o bien se realiza el hombro en una sola operación con la fresa cilíndrica con ángulos redondeados.

Fig 6: Las diferentes formas del límite cervical 

6-Instrumentación: [1,2]

El profesional debe asegurarse de que la forma y el diámetro de la fresa coincidan con el tamaño de su grano, es decir, el tamaño de sus virutas de diamante (fresa de grano grueso, de grano medio o de grano fino).

Límites cervicales y perfil de emergencia

Límites cervicales y perfil de emergencia

La elección de la forma del límite cervical depende de: [1,2,8]

1 – De la situación clínica

2-El tipo de restauración protésica 

3- La exigencia estética

Conclusión : 

En prótesis fija, las técnicas de impresión requieren acceso a los límites que requieren deflexión o desalojo gingival. 

En este sentido, el acceso a los límites cervicales infrasulculares es el factor clínico determinante en la restauración de una estética dentogingival de aspecto natural.

Referencias bibliográficas:

1- Shillingburgo. Bases fundamentales de la prótesis fija. Ediciones CDP 1982.

2- J Schittly. Impresiones en prótesis fija. Ediciones CDP 1998

3- Clementina Malidin. Tesis de la Universidad de Nantes: Técnicas de acceso a los límites cervicales en prótesis fijas : indicaciones e impactos en la salud periodontal. Año 2016 

4-2013S. Armand, H. Couret: Perfil de emergencia en prótesis fija: Intereses de la doble impresión. Cuadernos de prótesis nº 125 Marzo 2004.

5-S. Armand: Acceso a los límites cervicales en prótesis fija: Indicaciones. Cuadernos ADF – No. 7 – 2000.

6-Aude Vallata. Tesis Universidad de Nancy. Límite cervical en prótesis fija: conceptos y preceptos. No. 3652, año 2011.

7-Louise Voillaume.Esta Universidad de Lorena. Perfil de emergencia de los dientes naturales en prótesis fija: Concepto y preceptos. N° 9437 2017

8-Philippe Viargue. La posición de los límites cervicales de preparación en prótesis fija: Análisis de la literatura. Revista de estomatología oncológica 2005;34:3-18

  Las muelas del juicio pueden causar dolor si están mal posicionadas.
Los empastes compuestos son estéticos y duraderos.
El sangrado de las encías puede ser un signo de gingivitis.
Los tratamientos de ortodoncia corrigen desalineaciones dentales.
Los implantes dentales proporcionan una solución fija para los dientes faltantes.
El raspado elimina el sarro y previene enfermedades de las encías.
Una buena higiene dental comienza con el cepillado dos veces al día.
 

Límites cervicales y perfil de emergencia

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *