Manejo de pacientes en riesgo ÁREAS ESPECIALES

Manejo de pacientes en riesgo ÁREAS ESPECIALES

La mujer embarazada:

El embarazo y la salud bucal están vinculados por relaciones biológicas, conductuales y sociales complejas. El embarazo puede tener repercusiones en la salud bucal y, a la inversa, ciertas enfermedades bucales podrían tener consecuencias adversas en el resultado del embarazo. Por ello, el cirujano dentista deberá adaptar las medidas actuales de prevención y cuidado bucodental durante el embarazo.

Impacto de los cambios fisiológicos durante el embarazo en la cavidad bucal

1- Cambios hormonales:

La mucosa de la cavidad oral tiene las mismas características que la mucosa uterina. Está constituido por un epitelio escamoso multiestratificado sensible a los cambios hormonales y en particular a las hormonas esteroides.

Aumento de los niveles de progesterona, vasodilatación y aumento de la permeabilidad.

Los capilares favorecen la proliferación de gérmenes en la cavidad bucal.

2 Ptialismo:

Algunos pacientes desarrollan un aumento de la secreción salival.

– disminución de la deglución y aumento de la permeabilidad capilar.

El ptialismo es una alteración que puede persistir durante todo el embarazo.

3 Acidificación del pH oral

Durante el período de embarazo, el pH salival disminuye de 6,7 a 6,2. Esta ligera disminución provoca una reducción de la capacidad de almacenamiento en búfer.

La acidificación de la cavidad bucal favorece el desarrollo de bacterias periodontalpatógenas.

4 – Cambios en la dieta y vómitos

un cambio en los hábitos alimentarios (picoteo, exceso de azúcar, etc.). Promueve la bajada del pH de la esfera bucal

Los vómitos durante el embarazo también contribuirán a la disminución de la capacidad amortiguadora de la saliva, promoviendo la actividad metabólica de los gérmenes orales acidófilos.la destrucción de los tejidos minerales dentales.

2 – Complicaciones orales y dentales

  1. Gingivitis del embarazo:

Debido a los cambios hormonales, la respuesta inflamatoria a la placa bacteriana puede exacerbarse durante el embarazo, provocando edema de las encías y sangrado espontáneo.

La prevalencia varía del 35% al ​​100% según el estudio.

La gingivitis del embarazo aparece durante el segundo mes de embarazo, progresa a lo largo de los meses y alcanza un pico en el octavo mes. Después del parto, el tejido de las encías generalmente vuelve a su apariencia original.

  1. Épulis gravídico:

Lesión hipertrófica localizada que afecta aproximadamente del 1 al 5% de las mujeres embarazadas.

Su localización principal es la encía maxilar anterior. Se trata de una inflamación gingival de aspecto rojizo, nodular unilobulada o polilobulada, de consistencia firme e indolora.

Puede ulcerarse y sangrar con facilidad y su crecimiento suele ser rápido.

Su etiología es desconocida, aunque se asocian traumatismos o mala higiene y cambios hormonales a su desarrollo.

El épulis regresa después del parto o al interrumpirse la lactancia y a menudo vuelve a aparecer durante los embarazos posteriores, antes y con mayor volumen.

  1. Erosión dental

La erosión se define como la disolución de los tejidos mineralizados (esencialmente el esmalte) bajo la acción de sustancias químicas.

Está relacionado con el ataque ácido provocado por los vómitos durante el embarazo. Las superficies más afectadas son las superficies palatinas de los incisivos y caninos maxilares.

La hipersensibilidad dental puede ser una consecuencia de la erosión. 4- movilidad dental

La aparición de estas movilidades se debería a modificaciones minerales de origen hormonal en el hueso alveolar y no a una pérdida de inserción alveolar.

Este tipo de movilidad retrocede rápidamente después del parto 5- caries

vómitos frecuentes,

Multiplicación de ciertas bacterias cariogénicas, Reducción del pH salival y su capacidad tampón,

Mala higiene bucal debido a sangrado importante de encías

Atención a la mujer embarazada en el consultorio dental

  1. Organización de la sesión de tratamiento

planificar sesiones de tratamiento cortas, de una duración máxima de treinta minutos.

De hecho, a partir del 2º trimestre (a partir de la semana 24 de embarazo exactamente), en decúbito supino el útero puede reducir el retorno venoso comprimiendo la vena cava inferior. Esto produce hipotensión materna, que se manifiesta con mareos y sensación de malestar a pesar de la posición acostada: se trata del síndrome de la cava. La terapia más sencilla es acostar al paciente sobre el lado izquierdo del cuerpo con una almohada colocada debajo de la cadera derecha.

  1. Anestésicos locales

La fracción libre de las moléculas anestésicas logra atravesar la barrera placentaria y la liposolubilidad del principio activo permite

Por otro lado, la fijación en el feto. Por lo tanto, lo ideal sería preferir un anestésico con fuerte unión a las proteínas plasmáticas y liposolubilidad reducida.articaína

Vasoconstrictores

Uno de los efectos secundarios de los vasoconstrictores (adrenalina y noradrenalina) es la reducción de la perfusión placentaria.

La cantidad de aditivos vasoconstrictores, normalmente a una concentración de 1:100.000, no es suficiente para influir decisivamente en el flujo sanguíneo uteroplacentario.

  1. Recomendaciones para realizar cuidados periodontales en mujeres embarazadas
Tratamiento de emergencia (se puede realizar en cualquier etapa del embarazo)Tratamiento específico (preferiblemente posponerlo hasta el segundo trimestre)Tratamiento específico (a posponer hasta después del parto)
Enseñanza del control de la placaTrampilla de saneamientoAlargamiento coronario y otras cirugías preprotésicas
Raspado Curetaje Alisado radicular
Cirugía de implantes
Escisión del épulis del embarazo
Drenaje de un absceso periodontal
retención periodontal
  1. Recomendaciones para realizar cuidados endodóncicos en mujeres embarazadas
Tratamiento de emergencia (se puede realizar en cualquier etapa del embarazo)Tratamiento específico (idealmente posponerlo hasta el segundo trimestre o después del parto)
Pulpotomía, pulpectomíaResección apical con obturación retroendodóncica
Tratamiento endodóntico
Retratamiento endodóntico
  1. radiografía

Durante el embarazo se pueden realizar exámenes radiográficos. De hecho, cuando sea necesario el profesional podrá utilizarlo.

La irradiación oral es muy baja, muy por debajo de las dosis teratogénicas. Durante este examen, la mujer debe usar un delantal de plomo que cubre su abdomen, cuyo uso es más bien una obligación médico-legal.

La Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) afirma que el radiodiagnóstico dental “puede realizarse sin riesgo en mujeres embarazadas”.

  1. Prescripción de medicamentos
  1. El niño:
    • Se debe tener en cuenta la falta de inmunidad en el lactante.
    • Las intervenciones se reducirán o pospondrán (frenectomía)
    • En niños pequeños; Ya existe un bagaje inmunológico adquirido a través de la vacunación
    • Las acciones deben ser rápidas y lo menos traumáticas posible.
    • A veces se recomienda una premedicación sedante adecuada.
    • El niño con dentición mixta es capaz de comprender las explicaciones del dentista; Es mejor trabajar sin la presencia de los padres.

-3 El sujeto mayor:

Se trata de un grupo de edad comprendido entre 75 y 90 años. El envejecimiento de diferentes tejidos y el enlentecimiento funcional los exponen a diferentes patologías: hipertensión arterial, diabetes, angiocardiopatía, neumonía, cáncer, osteoporosis, etc.

El envejecimiento se acompaña de senescencia tisular ; El potencial de reparación y curación de los tejidos se debilita y se agota; Desequilibrios endocrinos, deficiencia de hierro y vitaminas;

Están sujetos a factores psicógenos: estrés, depresión, ansiedad.

Todas estas perturbaciones provocan cambios en el equilibrio vital.

Cualquier decisión terapéutica será discutida en función de la urgencia y las condiciones mórbidas presentadas.

La hiposalia favorece el desarrollo de micosis.

La curación se retrasa y la tolerancia a los fármacos disminuye. Estos pacientes serán programados en la mañana.

-Estar tranquilo, seguro, bien informado sobre la correcta marcha del procedimiento.

Manejo de pacientes en riesgo ÁREAS ESPECIALES

  Las caries profundas pueden requerir un tratamiento de conducto para salvar el diente.
Las carillas dentales pueden corregir dientes manchados o malformados.
Los dientes desalineados pueden causar problemas del habla.
Los implantes dentales previenen la pérdida ósea en la mandíbula.
Los enjuagues bucales antisépticos reducen las bacterias que causan infecciones.
Los dientes de leche cariados deben tratarse para evitar complicaciones.
Un cepillo de dientes eléctrico limpia más eficazmente que un cepillo manual.
 

Manejo de pacientes en riesgo ÁREAS ESPECIALES

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *