Odontología forense
Objetivos educativos:
- Determinar el papel del odontólogo en el equipo forense.
- Definir los criterios en los que el perito odontológico basa la identificación de las personas.
- Reconocer los aspectos forenses de las mordeduras humanas.
- Sepa cómo diagnosticar el abuso infantil.
Plan :
- Introducción.
- ¿Por qué el diente es una herramienta interesante en la pericia forense?
- Papel del odontólogo en el equipo forense.
- Áreas de la odontología forense:
- 1- Participación en la identificación de personas. IV-2-El estudio de las mordeduras.
IV-3- Detección y diagnóstico de situaciones de maltrato y abandono de personas vulnerables (niños+++).
- Conclusión.
- Introducción :
- La odontología forense u odontoestomatología forense es una rama de la medicina forense que se ocupa del estudio de los dientes y las mandíbulas.
- Es una disciplina de la odontología aplicada a las necesidades de la justicia.
- Con frecuencia se recurre al dentista u odontoestomatólogo para resolver cuestiones médico-legales.
- ¿Por qué el diente es una herramienta interesante en la pericia forense? II-1- El diente posee cualidades de extrema resistencia:
- Los dientes, especialmente el esmalte y la dentina, son los elementos del cuerpo humano que resisten
lo mejor en el tiempo, en los efectos fisicoquímicos del terreno y esto debido a su propia composición mineral.
- Por lo tanto, la resistencia de los dientes al fuego, a los agentes destructivos como la putrefacción y la disolución (ácido) es muy alta en comparación con otros tejidos humanos.
II-2- El diente es un marcador individual:
- Conserva (a diferencia del hueso que sufre remodelación) sus características individuales a lo largo de la vida (edad, sexo, etnia, etc.).
- El estudio de los tejidos dentales permite determinar si fragmentos aislados proceden del mismo individuo o no.
- El estudio histológico proporciona índices discriminatorios y establece un rango de edad dentaria.
II-3- El diente es una fuente de ADN:
- Pueden utilizarse en la identificación de huellas genéticas.
- Papel del odontólogo en el equipo forense:
Participa en:
- La identificación de sujetos encontrados muertos y cuya identidad se desconoce, o de aquellos cuya identificación por familiares o por huellas dactilares es imposible.
Es irrelevante si el tema fue descubierto de forma individual o se trata de una catástrofe masiva.
- Determinación de la edad dental en sujetos vivos y cadavéricos.
- El estudio de las marcas de mordeduras dejadas por una víctima, viva o fallecida, en casos de agresión o abuso infantil.
- Detección de abuso infantil .
- Indemnización por daños sufridos en accidentes de tráfico, agresiones, accidentes ocurridos durante tratamientos odontológicos. El perito odontológico será entonces el encargado de proporcionar al magistrado los elementos técnicos que serán necesarios para emitir su sentencia.
- Áreas de la odontología forense:
- 1- Participación en la identificación de personas:
- La identificación de personas corresponde a uno de los aspectos mayores de la disciplina de la odontología forense.
- Este tipo de estudio debería incluirse en una colaboración con servicios judiciales, científicos forenses y antropólogos.
- Los datos recopilados por los diferentes actores se realizarán de forma independiente para evitar influencias interdisciplinarias. La puesta en común de estos diferentes datos permitirá luego llegar a un diagnóstico adecuado, tanto si la identificación es positiva como si no.
- Los datos que proporciona la odontología son esenciales en determinadas situaciones, especialmente cuando otras disciplinas forenses ya no son capaces de proporcionar un diagnóstico.
- 1- 1- ¿Por qué identificarse?
- Identificar a un extraño tiene importancia psicosocial, legal, moral y ética.
- Al proporcionar prueba de la muerte de una persona desaparecida, permite a su familia realizar el entierro y comenzar su trabajo de duelo.
- Abre derechos civiles en materia de seguros, derecho de sucesiones o derecho matrimonial.
- Desde el punto de vista penal, es esencial para la investigación y permite que se haga justicia. Así, en materia penal, la identificación de la víctima está estrechamente ligada al descubrimiento de la identidad del autor.
- 1- 2- ¿Por qué recurrimos al dentista?
- La mayoría de las identificaciones en situaciones en las que la identidad no es un problema particular se realizan de forma visual por parte de los padres o familiares.
- Una muerte reciente, no traumática, generalmente produce una víctima reconocible.
- La putrefacción post mortem, un traumatismo craneoencefálico importante o un estado de carbonización excluyen cualquier identificación visual o incluso dactilográfica (huella dactilar).
- El interés en el estudio de las características dentales aumenta por tanto con el grado de destrucción tisular de un cuerpo, es decir cuando el reconocimiento de éste por métodos clásicos es difícil, incompleto o incluso imposible.
IV- 1-3- ¿Cómo identificar?
Son posibles tres tipos de identificación dependiendo de la víctima:
- Identificación comparativa (comparación con una identidad conocida):
- Pasa por tres etapas:
- Investigación sobre la víctima o sus restos, datos post mortem llamados evidencia forense:
- La búsqueda se realiza mediante:
- Un examen oral post mortem que se realiza durante la autopsia después de la resección y disección de los maxilares.
- Exámenes de rayos X.
- Muestras histológicas…
Pistas forenses :
- Representan todos los datos anatómicos, fisiológicos, patológicos o terapéuticos que el odontólogo legal puede recoger en la cavidad bucal de un cadáver. Distinguimos:
A- Índices anatómicos:
- Corresponden a las diferentes variaciones que caracterizan un diente, una arcada, una boca o un cráneo y que resaltan características anatómicas singulares, curiosas o anormales que caracterizan a un individuo.
- Ejemplo :
- Anomalías morfológicas dentarias: Agenesia o ausencia de gérmenes dentarios, Dientes supernumerarios, Fusiones y geminaciones, Microdoncia, Macrodoncia, etc.
- Anomalías de la posición dentaria: La presencia de malposiciones dentarias dentro de los maxilares constituye una verdadera huella dentaria y por tanto puede diferenciar a un individuo de otro.
B- Índices patológicos: corresponden a todas las manifestaciones patológicas buco-dentales no tratadas:
- Traumatismos dentales: grietas o fracturas…
- Traumatismos maxilofaciales: cicatrices traumáticas, deformaciones, asimetrías, trastornos de la oclusión, etc.
- Patología tumoral de la cavidad oral y maxilares.
- La lesión cariosa: la cual debe ser descrita y localizada en el odontograma mediante un cuidadoso examen clínico y radiológico de los cuellos, surcos y puntos de contacto de cada diente.
- Enfermedades periodontales: van desde la simple inflamación del periodonto superficial como la gingivitis hasta la destrucción del hueso alveolar en la periodontitis crónica o aguda, pasando por quemaduras y traumatismos funcionales.
C- Índices terapéuticos:
- Cuidados odontológicos conservadores: especificar sus formas, sus localizaciones, la técnica y la variabilidad de los materiales utilizados para tratar las lesiones cariosas.
- Odontopediatría, Prótesis, Ortodoncia, Cirugía oral…
- La radiología post mortem también puede poner de relieve tratamientos postraumáticos, como las placas de osteosíntesis radiopacas.
D- Índices fisiológicos: agrupan características ligadas al envejecimiento, la higiene, la función masticatoria, así como los hábitos de vida:
- El estudio de coloraciones extrínsecas (p. ej. tabaco) o intrínsecas (p. ej. tetraciclinas, fluorosis).
- El estudio del cambio de color a través del envejecimiento y la coloración post mortem.
- Luego, la búsqueda en los documentos médicos de datos ante mortem, llamados soportes forenses :
- Esta búsqueda sólo es posible si se presume una identidad. Esta identidad se establece mediante una investigación preliminar.
- La evidencia forense representa todos los documentos y rastros ante mortem recolectados de los familiares, entorno y profesionales de la persona presuntamente víctima. Distinguimos:
- Medios escritos :
- El expediente del paciente: es la principal fuente de información ante mortem que incluirá la anamnesis del paciente, información sobre su salud general (patologías, antecedentes, tratamientos, etc.), el historial de cuidados y una parte administrativa (apellido, nombre, dirección, número de teléfono, número de seguridad social, etc.).
- El registro dental llamado odontograma: constituye la representación visual de todos los dientes y enumera todos los tratamientos realizados.
- Las imágenes bidimensionales admiten:
- Las radiografías de cualquier tipo: aleta de mordida, vista retroalveolar, vista oclusal, ortopantomografía, telerradiografía, pueden ser muy útiles siempre que las incidencias sean idénticas ante y post mortem.
- Fotografías: se toman en particular en caso de anomalías dentales, tratamientos de ortodoncia o durante el seguimiento de tratamientos protésicos y periodontales.
- Medios de imagen tridimensional : Nuevas tecnologías como escáneres, resonancia magnética, etc.
- Soportes tridimensionales clásicos : modelos a partir de impresiones dentales, prótesis y canaletas, etc.
- Otros medios : El ADN contenido en las células de la pulpa dental…
- Análisis de analogías e incompatibilidades por comparación entre índices y soportes.
Finalmente, el experto podrá, gracias a sus observaciones, llegar a cuatro tipos de conclusiones:
- Coincidencia perfecta: se da cuando la evidencia ante mortem y post mortem combinan suficientes detalles para demostrar, más allá de toda duda, que el individuo es el mismo.
- Concordancia parcial: Aquí la evidencia ante-mortem y post-mortem concuerdan, pero no se puede establecer una identificación positiva con certeza debido a la mala calidad o cantidad de la evidencia ante-mortem o post-mortem recolectada.
- Posible acuerdo, pero la información ante mortem o post mortem es insuficiente para establecer alguna conclusión.
- Exclusión: Los datos son claramente incompatibles.
- Identificación estimada (o reconstructiva):
- Su finalidad es evaluar las características de un individuo en ausencia de elementos ante mortem, cuando no se supone identidad o cuando la identificación comparativa no da un resultado concluyente.
- Se define como el conjunto de técnicas basadas en comparaciones con promedios (y no con datos ante mortem). Permiten una estimación más o menos precisa del sexo, raza, profesión y hábitos, edad.
- Identificación por reconstrucción facial :
- Se limita a la reconstrucción de la cara a partir del esqueleto craneofacial.
- El estudio de las mordeduras:
- Definición de mordedura humana:
- La clásica mordedura humana encontrada en la piel presenta una forma redonda u ovalada, mostrando dos semicírculos o parábolas (en forma de “U”) separados en su base y posicionados uno frente al otro. El diámetro de la lesión varía generalmente entre 25 y 40 mm, a menudo acompañado de una zona central de hematoma.
- Los diferentes tipos de picaduras:
- Agresiones sexuales:
- Las marcas se encuentran principalmente en los pechos de la víctima, el lugar más buscado por el sádico, o en el cuello y los muslos. Las marcas son profundas y claras.
- Por el contrario, el neurótico actuará precipitadamente y sin restricciones, llegando posiblemente hasta el punto de desgarrar tejidos.
- Agresiones no sexuales:
- Las marcas no se esperan en una región específica, sino en cualquier parte del cuerpo.
- Lesiones defensivas:
- Son la impresión de los dientes de la víctima en su agresor. Generalmente se encuentran en las manos y muñecas cuando el agresor intenta estrangular a su víctima o quiere evitar que grite colocando su mano sobre su boca.
- Lesiones por automutilación:
- De interés limitado para el perito (pero que podría ayudar a los investigadores en el curso del homicidio), se trata de una lesión infligida por la víctima a sí misma. Lo encontramos en sus muñecas, brazos, manos.
- Clasificación de las picaduras:
- Se clasifican según las lesiones asociadas a las picaduras: Clase 1 : Eritema: enrojecimiento causado por la dilatación de los capilares, Clase 2 : Contusión: ruptura de los vasos sin desgarro de la piel,
Clase 3 : Abrasión: lesión menor caracterizada por la separación o escisión de fragmentos superficiales de la piel,
Clase 4 : Laceración: desgarro fuerte del tejido cutáneo,
Clase 5 : Avulsión: amputación clara de tejido.
- Métodos para explorar una mordedura:
Incluye varias etapas:
- Observación de la marca de la mordedura:
- En primer lugar, es imprescindible registrar a tiempo la huella de la mordedura mediante la creación de un registro fotográfico antes de cualquier otra operación.
- Luego se debe realizar un delicado hisopado de la zona con el fin de detectar posibles rastros de ADN y otros componentes contenidos en las secreciones salivales, en la posible presencia de sangre o en cualquier tejido, lo que aportará mucha información sobre el autor del delito.
- Esto debe realizarse antes de cualquier otra manipulación que pueda causar contaminación del área.
- Para obtener los máximos índices de calidad será necesario actuar antes de 48 horas porque la lesión evoluciona y cambia con el tiempo.
- Registrando la marca de la mordedura:
- Si la víctima está viva, la grabación se realizará mediante métodos no invasivos. Sin embargo, si la víctima ha fallecido, el dentista también comenzará con este método no invasivo, para luego pasar a los métodos invasivos.
- Métodos no invasivos:
- Fotografía:
- Fotografía UV (ultravioleta): registro de detalles de la superficie del área dañada.
- Fotografía de rayos IR (infrarrojos): registro de lesiones profundas de la dermis.
- Fotografía de fluorescencia: nos permite apreciar las distinciones entre piel sana y piel dañada, que absorbe más luz incidente.
- Fotografía tridimensional (3D).
- Huellas: realización de impresiones de mordidas para luego realizar moldes.
- Métodos invasivos : toma de muestras de tejido y estudio mediante microscopía electrónica de barrido.
- Estudio de la dentadura del sospechoso:
Incluye:
- Examen intra y extra oral: especificar todos los aspectos que caracterizan el entorno bucal del agresor. Todas las anomalías, variaciones anatómicas, malformaciones y malposiciones deben ser anotadas, fotografiadas o incluso radiografiadas.
- Estudios de maniobras: se le solicitarán maniobras como apertura bucal máxima, movimientos de lateralidad y protrusión.
- Realizando las impresiones.
- La comparación entre ambos:
Son posibles cuatro comparaciones:
- Una identificación positiva : la marca de mordedura en la piel de la víctima es consistente con las cejas del sospechoso,
- Posible identificación : La mordedura pudo haber sido realizada por el sospechoso, pero no podemos estar seguros.
- Identificación probable : no tenemos datos suficientes para hacer una comparación válida,
- Identificación negativa : el sospechoso no causó la mordedura.
- Detección y diagnóstico de situaciones de maltrato y abandono a personas vulnerables (niños+++):
El papel del dentista frente al maltrato infantil se puede resumir en cuatro puntos :
- Participe en la detección temprana dentro de la práctica detectando señales de advertencia:
- Según el mecanismo de abuso distinguimos:
- Maltrato físico : el dentista puede identificar hematomas regulares e inexplicables, quemaduras, erosiones superficiales, laceraciones, fracturas óseas repetidas, fracturas dentales, etc.
- En todos los casos, el médico debe estar atento a las lesiones múltiples, variadas y de diferente edad o a las topografías a veces sugestivas (quemadura del asiento, fractura de cráneo, fractura costal).
- Además, un retraso en la altura y el peso, una ruptura de la curva de altura y peso en un niño pequeño, retrasos y resultados escolares anormalmente bajos, un cambio de comportamiento, un aspecto muy inhibido, etc. son puntos que deben orientar al médico hacia el diagnóstico de una situación de maltrato.
- Maltrato por omisión : que puede ser igualmente peligroso, se refiere a cualquier tipo de privación, ya sea alimentaria, emocional, higiénica, médica, dental, educativa o cualquier falla en un deber parental.
- Las manifestaciones de la negligencia bucal a menudo se subestiman y son difíciles de diagnosticar.
- Las siguientes señales pueden ayudar a identificar una situación de negligencia:
- Policaries rampante no tratada, dolor no tratado, infección no tratada, sangrado o traumatismo;
- Anamnesis que revela falta de seguimiento a pesar de la presencia de patologías.
- En caso de sospecha, realizar diagnóstico (lesiones bucales):
- En primer lugar, es necesario descartar cualquier posibilidad de problemas médicos que puedan explicar los trastornos visualizados (trastornos de la coagulación, enfermedades óseas, etc.).
- El diagnóstico de maltrato implica necesariamente la interpretación de ciertos signos y actitudes del paciente y/o acompañantes:
- Discrepancia entre el relato dado por el niño o el padre y los signos clínicos.
- Historia vaga, contradictoria o inconsistente.
- Los padres o el acompañante hablan de “accidentes repetidos” y de una enfermedad “rara” vaga.
- El padre o cuidador se niega a cooperar en el tratamiento o se niega a separarse de la víctima.
- Negativa a realizar pruebas diagnósticas.
- Comportamiento inadecuado del padre o cuidador (demasiado preocupado o apático).
- El padre o cuidador retrasa el tratamiento del niño.
- El padre o cuidador continúa presentando síntomas no relacionados con la condición de la víctima.
- Tomar las medidas necesarias para proteger al niño en caso de abuso comprobado alertando a las autoridades y servicios pertinentes.
- En algunos casos, ayudar a las autoridades a identificar al autor del abuso (análisis comparativo entre las marcas de mordeduras de la víctima y los dientes del sospechoso).
V- Conclusión:
- Establecer la identidad de una persona puede ser en ocasiones una tarea difícil debido a los cambios post mortem asociados al tiempo, la temperatura, la humedad u otros criterios dependiendo de las circunstancias de la muerte (carbonización, fragmentación, mutilación, etc.).
- La odontología forense suele proporcionar una gran ayuda para resolver estos problemas.
- Otra especialidad del perito es auxiliar a la justicia en casos penales donde se evidencian huellas de mordeduras humanas, dice el cirujano dentista deberá responder con la mayor precisión posible a las preguntas que le formule el juez: ¿esta huella proviene de tal o cual individuo…?
- Así, cuando un dentista asume el papel de perito legal , ya no está al servicio del paciente, sino al servicio de la sociedad y de la justicia.
Odontología forense
Las caries no tratadas pueden provocar la pérdida de dientes.
Las carillas dentales devuelven una sonrisa armoniosa en pocas sesiones.
Los dientes desalineados pueden causar dolor en las articulaciones.
Los implantes dentales se fijan al hueso para lograr una estabilidad óptima.
Los enjuagues bucales con clorhexidina tratan las infecciones de las encías.
Los dientes de leche dañados pueden afectar el habla y la masticación.
Un cepillo de dientes reemplazado cada tres meses garantiza una higiene eficaz.