ODONTOLOGÍA MEDICOLEGAL

ODONTOLOGÍA MEDICOLEGAL

ODONTOLOGÍA MEDICOLEGAL

I/ Definición:

La odontología forense es una rama de la medicina forense que se ocupa del estudio de los dientes y las mandíbulas.
El perito dental es un auxiliar de la justicia. 

Participa en la identificación de sujetos encontrados muertos y cuya identidad se desconoce, o aquellos cuya identificación por familiares o por huellas dactilares es imposible. 

También puede responder a una misión relativa al estudio de las marcas de mordeduras que lleva una víctima, viva o fallecida, en casos de agresión o abuso infantil.

II – HISTORIA:

AMODEO con su “Arte Dental en Medicina Legal” publicado en 1898 es considerado el fundador de la odontoestomatología legal.

En 1477: identificación de Carlos el Temerario (por la ausencia de incisivos inferiores perdidos durante una caída de un caballo).

En 1880, los restos del hijo de Napoleón III asesinado en Zululandia sólo pudieron ser identificados por su dentista.
Los incendios del Ringtheater de Viena en 1878, de la Opéra-Comique en 1887 y del Bazar de la Charité el 4 de mayo de 1897 fueron el origen de las técnicas de identificación.

DAVENPORT, en particular, identifica a la duquesa de Alençon, víctima del incendio del Bazar de la Caridad.

III – EL DIENTE: UNA HERRAMIENTA INTERESANTE PARA EL DENTISTA FORENSE:
🡺El diente tiene cualidades de extrema resistencia:

  • El esmalte es el tejido más duro del cuerpo. 
  • El diente resiste la carbonización, inmersión, putrefacción, traumatismos por agentes físicos o químicos.

🡺El diente es un marcador individual:

Conserva (a diferencia del hueso que sufre remodelación) sus características individuales a lo largo de la vida.
El estudio de los tejidos dentales permite determinar si fragmentos aislados proceden del mismo individuo.

🡺El diente es una fuente de ADN:

Se puede utilizar en la toma de huellas genéticas.

IV – PAPEL DEL DENTISTA EN EL EQUIPO MÉDICO-LEGAL:

1 / Participación en las identificaciones:

– Individual;

– En catástrofe masiva.

2/ Determinación de la edad dental:

  • En la vida
  • En el cadáver

3/ Estudio de las mordeduras:

  • humano o animal.
  • Registro de marcas de mordeduras y análisis.
  • Estudio comparativo con dientes de un sospechoso.

V-METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DENTAL:

-Observaciones sobre el cadáver

-Registro dental post mortem:
– fotografías.
– Rayos X.
– tomando muestras de las mandíbulas.

-Identificación reconstructiva para orientar la investigación: búsqueda de registros odontológicos ante mortem.

-Archivo dental:
– radiografías dentales.
– radiografías craneales.

-Análisis del expediente ante mortem.

-Estudio comparativo Post Mortem / Ante Mortem:

  • Exclusión.
  •  Probabilidad.
  • Identificación positiva.
  1. IDENTIFICACIÓN DENTAL: ESTUDIO POST-MORTEM:

1° ==> Momento de la autopsia:
* fotografías con marcador graduado
* radiografías
* muestras de los maxilares

2° ===> Establecimiento del registro odontológico post-mortem:
Para cada diente anotar:
* presencia o ausencia
* anomalías de forma, posición, color, grado de desgaste
* fracturas, grietas, estado del periodonto
* características étnicas o profesionales
* estado de la restauración (amalgamas, composites, resinas, etc.)

* prótesis.

B- IDENTIFICACIÓN DENTAL: ESTUDIO ANTE MORTEM :

Análisis de documentos ante mortem recopilados por investigadores de:

– registros dentales (manuscritos o computarizados)
– radiografías dentales
* retroalveolares
* panorámicas dentales
– radiografías craneales.

Indicaciones de “retrato hablado” reportadas por familiares de características como:
* diastema
* agenesia
* ausencia de un diente anterior
* displasia del esmalte u otra patología
* prótesis.
+ Fotografías
 
+ modelos dentales
            🡺 Establecimiento del registro dental ante mortem.

VI – IDENTIFICACIÓN DENTAL: ESTUDIO COMPARATIVO:

Comparación entre elementos dentales post mortem y ante mortem para determinar:
  * puntos de concordancia.
* puntos de desacuerdo.
* puntos de exclusión.
1) Estudio comparativo de los estudios post mortem y ante mortem
 
2) Estudio comparativo de las imágenes radiográficas post mortem y ante mortem
Conclusión 

===> 4 grupos
* combinación perfecta.
* acuerdo parcial.

* posible concordancia pero número (o calidad) insuficiente de elementos comparados para confirmar la identificación.
 * exclusión.

VII – DETERMINACIÓN DE LA EDAD DENTAL EN PERSONAS VIVAS:

Estudio de la erupción dental:
– valoración mediante radiografía dental panorámica
– comparación con tablas de referencia (tabla de Fortier)
 Limitaciones:
Después de 12 años ha erupcionado el último diente permanente y se hace difícil evaluar la edad dental (la muela del juicio presenta un alto grado de variabilidad).
1- EN NIÑOS:

  1. Estudio de la erupción dentaria en general:

-De los 6 meses a los 2 años y medio: erupción de los dientes temporales.

-Entre 2 ½ y 6 años: periodo sin erupción ni pérdida.

-De los 6 a los 12 años: pérdida de dientes temporales y erupción de dientes permanentes .

-A los 12 años están presentes todos los dientes excepto la muela del juicio.

      B- Estudio de la calcificación dental:

Las tablas de referencia indican cronológicamente:

– el comienzo de la mineralización.

– la erupción.

– la formación completa de la corona.

– formación completa de la raíz.

      C- Estudio histológico: Sobre sección delgada de diente (150 µ): búsqueda de la línea de Orban neonatal y medición del espesor del tejido (lado pulpar).

2- EN ADULTOS:

A-Histología: Estudio de criterios histológicos en secciones delgadas de dientes.

B-Biología:

  • Estudio de la tasa de ácido aspártico.
  • Poco utilizado en la práctica.

C- MÉTODO GUSTAFSON: establecido en 1947, basado en el estudio de 6 criterios histológicos

* desgaste de las superficies oclusales

* estado del periodonto

* aposición de dentina secundaria en la cavidad pulpar

* aposición de cemento

* reabsorción radicular

* transparencia de la raíz

– cada factor recibe un coeficiente de 0 a 3

– realizamos la suma de los coeficientes

   EDAD = 4,56 (suma de índices) + 11,43

ODONTOLOGÍA MEDICOLEGAL

MÉTODO D-LAMENDINA:

Basado en el estudio de sólo 2 criterios:

* altura de la periodontitis

* Transparencia de la raíz medida desde el ápice.

EDAD = (0,18 P + 0,42 T) + 25,53

P = altura periodontal x 100

altura de la raíz

T = translucidez x 100

       altura de la raíz

 Realización:

– observación directa del diente (o estudio de un radionegativo).

– mediciones con calibrador vernier.

Ventaja:

Método simple, rápido y no destructivo.

ODONTOLOGÍA MEDICOLEGAL

  Los dientes de leche necesitan cuidados para evitar problemas futuros.
La enfermedad periodontal puede provocar que los dientes se aflojen.
Las dentaduras postizas removibles restauran la función masticatoria.
El flúor aplicado en el consultorio fortalece el esmalte dental.
Los dientes amarillos se pueden tratar con blanqueamiento profesional.
Los abscesos dentales a menudo requieren tratamiento con antibióticos.
Un cepillo de dientes eléctrico limpia más eficazmente que un cepillo manual.
 

ODONTOLOGÍA MEDICOLEGAL

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *