Patología inflamatoria e infecciosa de las glándulas salivales
La patología de las glándulas salivales es muy diversa, siendo los cálculos la afección más común después de las paperas. Sin embargo, los tumores salivales ocupan un lugar muy importante en la patología salival debido a su frecuencia.
- Sialitas
- Sialoadenitis
- Sialoadenitis viral: Sialoadenitis por paperas
- Sialoadenitis
Es la infección viral más común. Se refiere a niños y jóvenes (entre 5 y 15 años).
-El agente causal es un paramixovirus ARN. Se transmite por contacto directo y por gotitas de saliva. La incubación dura entre 18 y 21 días.
- Clínica: La invasión dura 24 a 36 horas, es una fase de alta contagiosidad.
- Dolor espontáneo en el oído y al masticar.
- La hinchazón parotídea eleva el lóbulo de la oreja, inicialmente unilateral, volviéndose bilateral en 2 o 3 días.
- Enrojecimiento alrededor del ostium del canal de Steno, pero sin supuración.
- Saliva escasa en los ostia, permanece clara, nunca purulenta.
- Diagnóstico:
El diagnóstico se basa en:
- datos clínicos:
-bilateralidad,
-el concepto de contagio y el periodo de incubación de aproximadamente 3 semanas.
- Aislamiento del virus de fluidos biológicos (LCR, saliva) que muestra un aumento en los niveles de anticuerpos dentro de una semana desde el inicio de la enfermedad.
- Tratamiento y pronóstico:
– Aislamiento (15 días de exclusión escolar), reposo en cama.
-La prescripción:
- Analgésicos, AINE,
- Sialogogos (tintura de Jaborandi; Geneserin): para acortar el déficit salival y la estasis ductal.
-La curación se produce de forma espontánea en unos diez días.
Profilaxis con vacunas:
Vacunación a los 12 meses: triple vacuna Sarampión-Parotiditis-Rubéola: por complicaciones graves (meningitis, encefalitis, sordera).
- Sialoadenitis bacteriana
- Parotiditis supurativa aguda en adultos (con bacterias piógenas comunes) Afectan principalmente a la glándula parótida , más raramente a la glándula submandibular. La infección puede ser:
vía del canal ascendente (preponderante) | polimicrobiana, predominantemente estreptocócica |
vía hematógena | Monomicrobiano |
La mala higiene, la deshidratación, la hiposialia y la inmunodeficiencia (VIH, fármacos inmunosupresores, diabetes) son factores que contribuyen.
- Clínica: Inicio repentino o gradual.
- Fiebre, dolor en la parótida, dolor de oído que empeora al masticar, trismo moderado.
- Hinchazón de la parótida debajo de piel eritematosa o violácea adherida a las capas profundas.
- El ostium del canal de Steno está rojo y turgente, supurando pus o saliva mucopurulenta.
- Muestreo bacteriológico :
Con el cultivo es posible identificar la flora y realizar un antibiograma.
- Tratamiento :
Tratamiento preventivo :
– eliminar las causas de la infección bucal.
Tratamiento curativo:
- Antibiótico: terapia mono o bi-antibiótica, que puede ajustarse con antibiograma.
-Humidificación de la cavidad bucal en pacientes encamados
- Estimulación de la secreción salival por:
un sialagogo (Généserine 2 a 3 gránulos tres veces al día o en solución oral 30 a 45 gotas 3 veces al día).
-Lavado de la glándula con antibióticos instilados a través del conducto.
-Drenaje: en caso de colección purulenta.
- Evolución :
-Bajo antibióticos: evolución favorable y recuperación completa en pocos días.
-En ausencia de tratamiento: supuración y fistulización cutánea si no se produce drenaje por el canal.
- Submaxilitis supurativa aguda en adultos
- Son excepcionales en los adultos.
- La ecografía puede ser útil para distinguir lo que es glandular de lo que es ganglio linfático y celular.
- Parotiditis crónica recurrente en niños:
- Clínico
- El primer episodio suele ocurrir alrededor de los 5 años de edad ; Entonces se confunde con paperas, pero la naturaleza unilateral y la saliva purulenta ayudan con el diagnóstico.
-El segundo episodio ocurre unos meses después.
- El inicio de cada episodio agudo se caracteriza por la rápida aparición, a menudo durante las comidas, de una hinchazón unilateral parcial, dolorosa y firme de la parótida. Secreción de saliva un poco mucosa, a veces grumosa;
Cada episodio agudo generalmente progresa espontáneamente a sedación en un plazo de 3 a 10 días.
- Exámenes adicionales
- Examen bacteriológico de la saliva con antibiograma.
- Ecografía : parénquima no homogéneo con múltiples imágenes hipoecoicas pequeñas.
- Sialografía: pequeñas imágenes cavitarias redondas en medio del parénquima, unidas a imágenes de canalículos correspondientes a las dilataciones de los canalículos en metaplasia.
Esta es la apariencia de veta de plomo. Es patognomónica.
- Tratamiento :
Tratamiento general:
-. El tratamiento con antibióticos es el mismo que para la parotiditis aguda. La medicación se continuará después de la recuperación clínica.
– Curas sialalógicas: (tintura de Jaborandi; Geneserin)
Tratamientos locales:
-El lavado de la glándula a través del conducto con penicilina se puede realizar a partir de los 5 años. Serie de
3 lavados, separados por algunos días, repetidos sistemáticamente cada tres meses, contribuyen a la regresión de las lesiones.
Parotidectomía: indicada excepcionalmente en casos graves.
- Evolución: recurrente. Algunos autores afirman que los pacientes que llegan a la edad de 13 a 15 años se recuperan espontáneamente.
- Parotiditis crónica recurrente en adultos:
- Etiopatogenia : Se organiza en
-Accidentes repetidos de retención salival (sialodoquitis, megacanales)
-Parotiditis crónica en niños que no ha sanado en la pubertad.
– calcinosis,
- Clínico
-Inflamación parotídea repetida, más a menudo unilateral que bilateral.
-El dolor permanece moderado y bastante localizado. La saliva rara vez es turbia o purulenta.
-Los episodios agudos con hinchazón y dolor de la parótida se resuelven en un plazo de 3 a 10 días.
- Sialografía:
Las lesiones observadas son:
-Parenquimatoso: (grandes gotas de Lipiodol); imagen de disparo.
-Conductos: dilataciones irregulares de los canales.
- Tratamiento :
– El tratamiento antibiótico general sólo está justificado en episodios agudos.
– El lavado de canales con penicilina es útil siempre que se repita 2 ó 3 veces con algunos días de diferencia.
-Escisión quirúrgica : como último recurso, se puede considerar la escisión completa de la glándula;
- Sialoadenitis bacteriana específica:
- Sialadenitis tuberculosa: rara, las localizaciones parotídeas son más numerosas que las submandibulares, con mayor frecuencia unilaterales. Siempre se trata de tuberculosis secundaria. (El bacilo de Koch llega a la glándula por vía hematógena o linfática),
- Clínica:
-Revelado por un nódulo frío, a menudo pre-trágico. No hay dolor, no hay fiebre y la saliva no es purulenta.
-Los diagnósticos mencionados: adenitis crónica común, adenoma pleomórfico.
– Sin tratamiento, la necrosis caseosa puede evolucionar a una fistulización cutánea.
- Sialografía:
-Opacificación no homogénea del parénquima y retrasos en la evacuación del producto de contraste.
-A menudo se observa la imagen de una laguna, a menudo periférica al polo superior de la glándula (parecida a la imagen de “huella” de un ganglio en un parénquima inflamatorio).
-En la fase de necrosis caseosa/extravasación del medio de contraste “lipiodol” da unas imágenes bastante características de “charcos”.
- La reacción intradérmica de la tuberculina : es positiva,
- La punción de un herpes zoster caseoso y su cultivo en medio de Lewenstein-Jensen permiten el diagnóstico de sialoadenitis tuberculosa.
- Tratamiento :
- El tratamiento se realiza en centros especializados.
- Cirugía: a menudo complementa la TRT médica para eliminar nódulos y fístulas.
- Sialoadenitis sifilítica: una situación excepcional hoy en día
– Hinchazón inflamatoria, generalmente bilateral, casi asintomática.
-En fase terciaria (goma): hinchazón nodular muy dura del tamaño de una avellana.
- Diagnóstico : basado en serología: búsqueda de Treponema Pallidum
- Tratamiento: Penicilina G benzatínica y otros ATB según necesidad.
- Sialadenitis alérgica y tóxica:
- Se considera alergia cuando existe hinchazón parotídea bilateral o multiglandular de aspecto subagudo, sin supuración, persistente o recurrente.
- Una prueba intradérmica positiva para el alérgeno orienta al diagnóstico.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides:
- Los derivados de la fenilbutazona suelen ser la causa.
-La afectación salivar del 3º al 5º día de tratamiento se manifiesta por asialia,
- Hinchazón salival que aparece al día siguiente: Es bilateral, moderada, un poco dolorosa, desaparece al suspender el tratamiento,
- Sialoadenitis tóxica:
-Aparecen como accidentes tóxicos.
– Hinchazón de la parótida y babeo generalmente asociados
-Los ésteres fosfóricos de ciertos pesticidas e insecticidas, así como los yoduros industriales, provocan intumescencias salivales con babeo.
– biología : eosinofilia sanguínea y salival.
- 2. Sialodoquitas
- Dilataciones ductales reflejas (disquinesias salivales):
Se trata de dilataciones del canal salival no litiásicas que actúan como fenómeno reflejo ante dolores dentales intensos y ulceraciones de la mucosa.
- Clínica:
- Hernia salival confundida con litiasis (diagnóstico diferencial);
- Sialografía: dilatación global no litiática.
- Tratamiento: es etiológico, eliminación de la causa bucodental.
- Megaductos salivales bilaterales idiopáticos:
Comienza después de 40 años. Indefinidamente recurrente
- Clínica:
-Aumento transitorio del volumen de una glándula mayor.
-el ostium está inflamado, la saliva suele ser abundante con tapones mucoides.
-El hallazgo del mismo signo en el ostium contralateral es patognomónico.
-La evacuación es rápida, en 1 a 2 minutos, lo que confirma tanto la dilatación ductal como la actividad funcional de la glándula.
- Sialografía:
– Dilataciones que afectan toda la longitud del canal.
– A veces: Una imagen con expansiones y contracciones alternadas (tira de salchichas).
-La bilateralidad de estas imágenes nos permite confirmar el diagnóstico de megacanales.
- Tratamiento :
-Expresión manual de saliva, masajeando el canal de atrás hacia adelante, repetido varias veces al día.
- Sialolitiasis: +++
Los cálculos salivales son concreciones de origen calcáreo que se localizan en el sistema de conductos excretores de las glándulas salivales.
Etiopatogenia:
-Saliva submandibular, por su riqueza en mucina y calcio, que favorece la formación de cálculos.
-Dirección ascendente del canal de Wharton => Estasis salival
-Los cálculos submandibulares son tres veces más comunes que los cálculos parótidos.
- Litiasis submandibular
- Clínica:
La presencia de cálculo conduce a manifestaciones mecánicas o infecciosas.
- Accidentes mecánicos:
- Hernia salival :
- Durante las comidas: Aparece repentinamente una hinchazón debajo del borde basilar de la mandíbula.
- luego al final de la comida la hinchazón desaparece mientras el paciente siente el flujo de saliva.
- Cólico salival :
- Hernia salival :
- refleja la retención total de saliva.
- Dolor intenso y repentino en el piso de la boca, lengua, que se irradia hacia el oído,
- El dolor y la hinchazón desaparecen rápidamente después de un breve babeo.
- Manifestaciones infecciosas:
- Whartonita:
-Dolor en el suelo que se irradia al oído.
- Disfagia
- Cresta salival hinchada y roja.
- Ostium turgente, pus.
- Periwhartonita:
-Es el absceso periductal del suelo.
- Whartonita complicada, todos los signos están acentuados
-Trismo, fiebre
- El edema empuja la lengua hacia arriba y hacia el lado contralateral,
-La supuración en el ostium confirma su origen salival.
- Submandibulitis aguda
-Es el absceso de la logia submandibular: la infección se extiende aguas arriba del canal.
– Hinchazón inflamatoria dolorosa, disfagia, supuración en el ostium y a veces fistulización cutánea.
- Signos generales variables: a menudo relacionados con una gran litiasis posterior.
- Examen clínico
- Inspección: endo y exo oral.
-Palmación bidigital: piedra dura, más o menos dolorosa
- Exploración radiológica:
- Radiografía estándar:
Imagen oclusal – Imagen panorámica
-Ecografía: Tamaño y número de cálculos
- TC y resonancia magnética
- Sialografía : Tiene la ventaja de resaltar cálculos pequeños así como cálculos con poca calcificación.
- Diagnóstico positivo: por
- Descubrimiento del cálculo: mediante palpación bidigital.
- Exámenes paraclínicos.
- Tratamiento
- Tratamiento médico:
- Analgésico (paracetamol, paracetamol-codeína): alivia el dolor.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (Contraindicados en casos de infección)
- Antiespasmódicos (Spasfon), 6 comprimidos/día: aumentan el diámetro del ostium, mejorando el drenaje del canal.
– Sialogogos:
Favorece la expulsión de pequeños cálculos: La pilocarpina (Salagen) es el sialogogo más eficaz. – (Sulfarlem S 25) Comprimidos de 12,5 y 25 mg, 3 comprimidos/día
- Antibióticos: prescritos en casos de infección, la terapia antibiótica está adaptada a la flora polimicrobiana de la cavidad oral (amoxicilina) o es de eliminación salivar preferencial (macrólidos).
- Tratamiento quirúrgico de los cálculos submandibulares:
Imprescindible salvo en casos de cálculos expulsados espontáneamente o con ayuda de tratamiento médico.
- Eliminación de cálculos transmucosos:
bajo anestesia local; Incisión mucosa, comienza unos mm detrás del ostium. Indicado especialmente para cálculos del antro y tercio medio.
- Submandibulectomía:
- Se realiza bajo anestesia general, vía cutánea cervical.
-Esta intervención está indicada cuando el cálculo es muy posterior y no se puede extraer por vía oral ni mediante sialoscopia.
-Sialoscopia
Se realiza con anestesia local. La sialoscopia se utiliza para cálculos pequeños (de menos de 4 mm de diámetro). Los cálculos mayores a 4mm requieren fraccionamiento previo, vía externa (litotricia extracorpórea).
- Litiasis parotídea
-Raras: Debido a que la saliva es pobre en mucina y sales minerales, los cálculos son pequeños y poco calcificados. La saliva fluye horizontalmente.
- Clínica:
a1. Las complicaciones infecciosas son predominantes y reveladoras:
- estenonita
-Dolor de jarra
-Ostium abierto, rojo e hinchado. Pus
-Palpación: canal dilatado en forma de cordón endurecido, a veces un cálculo.
- Parotiditis: Ascendente
- Daño al tejido celular: Celulitis masetera o geniana.
a2. Accidentes mecánicos: menos frecuentes pero significativos
-Hernias y cólicos salivales menos frecuentes:
- Hernia: hinchazón repentina de la parótida, ligeramente dolorosa durante las comidas.
- Cólico salival: durante las comidas, dificultando la alimentación.
- Radiografía:
- Radiografía simple.
- Sialografía: dilatación ductal ascendente
- Diagnóstico positivo: todos los exámenes paraclínicos descritos en la litiasis submandibular pueden ser utilizados para la búsqueda del cálculo y por tanto realizar un diagnóstico positivo.
- Tratamiento:
Es común la expulsión espontánea o asistida médicamente del cálculo.
- Médica: similar al de los cálculos submaxilares.
-Sialogogos y antiespasmódicos
- Los lavados del conducto de Sténon con penicilina aceleran la cicatrización y favorecen la migración y expulsión de los cálculos parótidos 🡺 a menudo pequeños, redondeados, no muy duros
- Quirúrgico:
- Extracción de cálculos cercanos al ostium : escisión por vía endooral
- La parotidectomía superficial o parcial está indicada para cálculos posteriores, a veces total si el cálculo es intraglandular.
- Litiasis sublingual:
Excepcional,
- Clínica: hinchazón inflamatoria pélvico-oral (sublingualitis).
La piedra (a veces varias piedras pequeñas), si es visible, se ubica más afuera que en una piedra de Wharton.
- Imagen oclusal: calcificación del suelo.
- Sialografía:
Cálculos ubicados entre la tabla Wharton y la tabla externa de la rama horizontal.
- Tratamiento :
Las complicaciones infecciosas pueden llevar a una sublingualectomía.
- Litiasis de las glándulas salivales accesorias:
Extraño. Se presenta preferentemente en personas mayores.
- Clínica:
- Hinchazón inflamatoria de una glándula (labio, paladar, mejilla).
La presión sobre la glándula afectada puede provocar la salida de algo de saliva purulenta.
- Película endooral: calcificación.
- Tratamiento: extracción del cálculo o glándula bajo anestesia local.
1.4. Calcinosis salival
Concreciones parenquimatosas múltiples, bilaterales , que afectan sólo a un grupo de glándulas salivales: las parótidas+++
a.clínica : (Cuadro clínico de sialitis crónica bilateral).
- Hinchazones glandulares dolorosas, intermitentes, bilaterales o inclinadas.
- saliva turbia o purulenta.
- Sialografía:
Imágenes parenquimatosas en gotas de lipiodol, dilataciones ductales irregulares.
- El diagnóstico se basa en el descubrimiento de calcificaciones mediante:
– radiografías no preparadas,
- ultrasonido
- Tratamiento: Los brotes inflamatorios requieren terapia antibiótica sistémica o inyección de antibióticos en el canal.
- Sialosis
La sialosis es una enfermedad no inflamatoria del parénquima glandular salival, causada por trastornos metabólicos y secretores del parénquima,
2. 1. Trastornos funcionales de la secreción salival: hiposalia y sialorrea
- Hiposalia y asialia crónicas, xerostomía:
tiene. Las causas de la hiposialia están dominadas por
- Causas de las drogas:
neuropsicotrópicos (psicolépticos, ansiolíticos), antihipertensivos, antiarrítmicos, antiulcerosos colinérgicos.
- Irradiaciones cervicofaciales.
- Enfermedad de Sjögren, sarcoidosis y otras sialosis;
b. Interrogatorio :
-Edad, profesión, estilo de vida, noción de ingesta de medicamentos.
-Duración, variaciones de la boca seca.
-Estimar el grado de malestar que produce la sequedad durante las comidas.
-Noción de otras localizaciones de sequía.
- Clínico
- Dificultad para hablar, masticar, tragar,
-Necesitas humedecer la boca, chupar caramelos…
- Pruebas diagnósticas para la boca seca :
-Prueba de azúcar: El terrón de azúcar normalmente se derrite en 3 minutos.
-Medición del pH intraoral : Sequedad → pH ácido < 6,5.
- Exámenes adicionales:
- Radiografías panorámicas y oclusales:
- Búsqueda de litiasis y calcinosis.
- Evaluación dental y periodontal.
- Sialogía:
-Morfología ductal y parenquimatosa de las glándulas salivales.
-Trastornos funcionales de la evacuación.
- Pruebas biológicas: buscan una etiología sistémica.
- Exámenes oftalmológicos y psicológicos.
- Complicaciones :
Alteración del estado dentario, alteraciones mucosas y sobreinfecciones micóticas (queilitis angular; mucosa oral roja y depapilada).
- Tratamiento
- TRT preventiva para complicaciones :
– Higiene bucal rigurosa,
-1,4% enjuague bucal con bicarbonato de sodio
- TRT etiológica:
- Sustitución de un fármaco sialoprive.
- TRT para la xerostomía total :
- Saliva artificial.
- artisial ®) spray o Bioxtra ®) 8 a 10 f/d gel para humidificación.
- Estimulación mediante sialogogos (pilocarpina), combinados con pequeñas medidas (dulces, ácidos, zumo de limón, etc.).
- Caído:
Sialorrea = secreción salival excesiva
- etiología :
- Causas gástricas: gastritis, úlcera.
- Causas orofaríngeas: amigdalitis y estomatitis, erupciones dentarias, pulpitis dentaria, ulceraciones.
- Causas esofágicas: espasmos, cuerpos extraños, cánceres.
- Causas neurológicas: lesión que afecta a los centros secretores salivales (enfermedad de Parkinson).
- Intoxicación por drogas.
- Clínica :
– Congestión bucal con saliva, Flujo pasivo de saliva fuera de la boca.
-Fatiga del músculo suprahioideo.
-Ph salival alcalino.
-Prueba de azúcar por debajo de 2 min.
- Tratamiento :
Tratamiento etiológico ; (eliminación de causas medicamentosas, tratamiento de una lesión digestiva, etc.).
Tratamiento quirúrgico: casos extremos y crónicos
- Ligadura de conductos (Wharton y Steno)
- Plastia de tunelización posterior de los orificios de los conductos estenóticos con o sin escisión simultánea de las glándulas submandibulares.
2. 2. Sialosis nutricional:
-Exceso de alimentos ricos en almidón (pan, patatas): Provoca hiperplasia parotídea moderada y asintomática.
La hiperlipoproteinemia y la hipertrigliceridemia son responsables de déficits salivales moderados con parotidomegalia. La TRT es dietética.
-Alcoholismo: Hiperplasia, en fase precirrosis.
-Desnutrición severa y sialosis por deficiencias proteicas.
Expl: El kwashiorkor (desnutrición proteico-calórica en niños pequeños africanos) combina parotidomegalia con hepatoesplenomegalia,
– Disorexia neurótica: causa gran parotidomegalia
Se trata de mujeres jóvenes neuróticas y deprimidas, delgadas porque están desnutridas,
-Diabetes mellitus: frecuentemente se asocia con sialomegalia moderada.
2.3. Síndrome de Sjögren o sialoadenitis mioepitelial (EM)
- Definición :
– Exocrinopatía autoinmune , sistémica, crónica, de progresión lenta, caracterizada por una
infiltración linfocítica de glándulas exocrinas .
-Puede ser:
- aislado (SGS primitivo),
- o asociada a otras enfermedades autoinmunes: artritis reumatoide; Lupus eritematoso sistémico; esclerodermia.
-Se presenta principalmente en mujeres entre 40 y 60 años.
- Clínica:
b1. Manifestaciones glandulares:
-Boca seca (xerostomía): produce
- Dificultad para tragar, hablar sin interrupción; usar prótesis.
- En ocasiones, aumento del volumen de las glándulas principales (parótidas).
- Mucosa oral seca y eritematosa.
- Atrofia de las papilas filiformes linguales.
- Cavidades múltiples.
-Ojos secos (xeroftalmia)
- Sensación de arena o grava debajo del párpado; sensación de ardor.
- Aparición de queratoconjuntivitis.
-Afecta a otras glándulas exocrinas.
- Sequedad nasal, traqueal, cutánea y genital.
b2. Manifestaciones extraglandulares (sistémicas )
- Manifestaciones articulares: artritis reumatoide; mialgia.
- daño intersticial pulmonar y renal.
- Vasculitis que puede manifestarse como una enfermedad neurológica recurrente y progresiva. La complicación principal y más grave del SGS es la aparición de linfoma.
- Diagnóstico positivo :
La sequedad lagrimal se evalúa mediante la prueba de Shirmer:
Se coloca una tira de papel secante en el saco lagrimal inferior. La prueba se considera patológica si el área del papel secante humedecida por lágrimas es inferior a 5 mm después de 5 minutos.
Boca seca:
Prueba de derretimiento de un terrón de azúcar: un terrón de azúcar promedio colocado debajo de la lengua se derrite en promedio en 3 minutos.
- Sialografía : puede tener 3 aspectos
- Al inicio: Opacificación puntiforme del parénquima.
- Estadio avanzado: Imágenes en balón con dilatación de conductos aferentes.
- Etapa final: Destrucción del parénquima 🡺 imagen de árbol muerto.
- Biopsia de glándulas salivales accesorias
– Se realiza bajo anestesia local sobre la mucosa del labio inferior. Se deben extraer al menos tres glándulas. (Infiltración linfocítica).
- Tratamiento
-Sialogogos: (Tintura de Jaborandi; Geneserin, Sulfarlem S25)
-Sprays sustitutos de saliva, caramelos ácidos, chicles (sin azúcar).
-Terapia con corticosteroides: breve para edema y reacción linfocítica 🡺 resultados temporales. Desventajas de este tratamiento : candidiasis.
-Para las formas infectadas: lavados antibióticos ( penicilina ) de los conductos salivales.
Patología inflamatoria e infecciosa de las glándulas salivales
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.