Patologías generales en el anciano

Patologías generales en el anciano

El paciente anciano puede definirse como aquella persona mayor de 75 años o mayor de 65 años con pluripatología. Esta población está creciendo.

Así, con la edad, observamos un aumento en la prevalencia de:

  • enfermedades cardiovasculares
  • Trastornos endocrinos
  • Trastornos hepáticos
  • Nefropatía
  • Trastornos neurológicos
  • Condiciones de las articulaciones
  1. Afecciones cardiovasculares:

El manejo de un paciente que padece una condición cardiovascular advierte al odontoestomatólogo, para la prevención de 03 riesgos mayores previstos:

  • El riesgo de infección
  • El riesgo de sangrado
  • El riesgo de síncope

El odontoestomatólogo debe por tanto evaluar correctamente el estado clínico del paciente con la ayuda del médico tratante, para poder ejercer su actividad sin agravar ni complicar las condiciones existentes, ni destruir los frágiles equilibrios terapéuticos establecidos por el cardiólogo.

  1. El riesgo de infección:

La endocarditis infecciosa es la consecuencia de un injerto microbiano en una válvula cardíaca.

Enfermedad cardíaca de alto riesgo: con mayor frecuencia en una persona mayor, es:

  • Valvulopatías (estenosis aórtica, etc.)
  • Prótesis valvular

-prevención del riesgo infeccioso:

ProductoPosología y vía de administraciónDosis única 1 hora antes del procedimiento.
Sin alergia a
las β-lactáminas

Amoxicilina
Adulto: 2 g por vía oral

alergia a las β-lactamas
Pristinamicina o clindamicinaAdulto: 1 g por vía oral
Adulto: 600 mg por vía oral
  1. El riesgo de sangrado:
  2. Agentes antiplaquetarios :

Los agentes antiplaquetarios (APA) causan alteraciones primarias de la hemostasia (alteran la formación del tapón plaquetario).

  • Indicaciones principales :
  • Prevención de eventos aterotrombóticos (angina estable, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico, arteritis obliterante de miembros inferiores)
  • Prevención secundaria tras un primer accidente isquémico miocárdico o cerebral)
  • Familias principales:
  • Aspirina y derivados salicilatos en dosis bajas (75 mg a 300 mg/día)
  • Clopidorgel (Plavix®)
  • AINE (flurbiprofeno)
  • Repercusiones orales:

Lesiones hemorrágicas de las mucosas: petequias, ampollas hemorrágicas.

  • Apoyo:
  • Contactar con el médico tratante (naturaleza del tratamiento, estabilidad de la enfermedad).
  • El tratamiento con APA no debe modificarse ni suspenderse independientemente del cuidado bucal planificado.
  • Anestesia con vasoconstrictor para limitar el sangrado local.
  • Anestesia: evitar la anestesia loco-regional.
  • Precauciones con respecto a las interacciones medicamentosas:
    • No se recomiendan los AINE (mayor riesgo ulcerogénico)
    • Fluconazol (Triflucan ®)
    • Tener en cuenta otras enfermedades y/o tratamientos del paciente.
  1. Anticoagulantes (AVK) :

Los antivitamina K (AVK) son anticoagulantes que reducen la concentración de factores de coagulación dependientes de la vitamina K (factores II, VII, IX y X).

  • Indicaciones principales:
  • Tratamiento de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar
  • Arritmia por fibrilación auricular
  • Infarto de miocardio complicado
  • Enfermedad cardíaca valvular
  • Prótesis valvular cardíaca.
  • Repercusiones orales:

Lesiones hemorrágicas de las mucosas: petequias, púrpura, ampollas hemorrágicas.

  • Repercusiones generales

Mayor riesgo de sangrado (epistaxis, hematomas, etc.)

  • La evaluación del riesgo hemorrágico se basa en:
  • Valor de INR en las 24 horas previas a la intervención
  • Naturaleza del acto a realizar
  • Presencia de otro factor de riesgo hemorrágico (enfermedad hepática, trombocitopenia, etc.)
  • Apoyo:
  • Contacto con el médico tratante: tratamiento, estabilidad de la enfermedad.
  • INR entre 2 y 4
  • Anestesia con vasoconstrictor (en ausencia de contraindicación)
  • La importancia del asesoramiento postoperatorio
  • La anestesia locoregional está contraindicada.
  • Prescripción:
  • Ciclinas, macrólidos, metronidazol: aumento del efecto de las AVK.
  • No se recomiendan los AINE
  • Los corticosteroides requieren seguimiento
  • Miconazol (vía local o general) contraindicado.

I.3. El riesgo de síncopa:

-El síncope se define como una pérdida de conciencia, de inicio rápido, duración generalmente breve, resolución espontánea, con retorno rápido a un estado normal de conciencia.

  • Se debe a una hipoperfusión cerebral global y transitoria.
  • Causas del síncope:
    • Trastorno del ritmo cardíaco
    • Caída de la presión arterial
    • Cambio repentino de posición
    • Emoción fuerte
    • Estrés
    • Miedo
    • Dolor
  • Síntomas del síncope:
  • Sudores,
  • zumbido en los oídos,
  • visión borrosa,
  • palpitaciones,
  • opresión respiratoria…
  •  palidez , mareos ,
  • de un sentimiento de debilidad
  • desmayo repentino
  • Qué hacer cuando te desmayas:
  • Cese de la atención
  • Asegurarse de que la cavidad bucal esté vacía (presas, limas, prótesis, etc.)
  • Coloque al paciente en posición lateral de seguridad.
  • Control de la presión arterial y del pulso
  • Llame a los servicios de emergencia si la pérdida de conocimiento es prolongada.
  • Si se recupera la conciencia, se recomienda posponer el tratamiento para una sesión posterior y contactar con el médico tratante.
  • Prevención del síncope:
  • Estar bien informado sobre el estado cardíaco del paciente
  • Asegurar una buena anestesia con un vasoconstrictor a menos que esté contraindicado (arritmia cardíaca refractaria al tratamiento).
  • Sin cuidados de ayuno
  • Evite cuidados prolongados
  • Evitar cuidados al final del día
  • Evite las salas de tratamiento sobrecalentadas
  • Posponer la atención si el paciente está cansado
  1. Trastornos endocrinos:
  2. Diabetes :

Alteración metabólica resultante de una deficiencia en la secreción de insulina y/o resistencia de las células diana a la acción de esta hormona.

  • diabetes tipo 1
  • Diabetes tipo II
  • Diabetes secundaria: pancreática, hepática, endocrina (tiroides, suprarrenales)
  • Repercusiones orales:
  • Aumento de la incidencia y gravedad de las enfermedades periodontales,
  • Xerostomía,
  • Mayor riesgo de caries,
  • Mayor riesgo de infecciones bacterianas, virales y fúngicas.
  • Apoyo:

En diabéticos desequilibrados:

  • Eliminar focos infecciosos orales y dentales,
  • La celulitis maxilofacial es una urgencia médico-quirúrgica,
  • Todo acto sangriento debe ser precedido de profilaxis antibiótica,
  • Cualquier procedimiento quirúrgico no urgente debe realizarse después de determinar la relación beneficio/riesgo.
  • Precauciones generales:
  • Conozca el nivel actualizado de hemoglobina glucosilada,
  • Contacte al médico tratante,
  • Limitar el estrés del paciente (premedicación sedante),
  • Debe estar disponible una fuente de glucosa para su uso en caso de hipoglucemia.
  • El vasoconstrictor no está contraindicado (bien equilibrado),
  • Corticosteroides de corto plazo (alto riesgo de hiperglucemia),
  • Miconazol (Daktarin ®) contraindicado (local o general)
  • No se recomienda el uso de fluconazol (Triflucan ®); alto riesgo de hipoglucemia.
  1. Trastornos de la tiroides:
  • Hipotiroidismo

Deficiencia de hormona tiroidea debido a daño primario en la glándula tiroides (hipotiroidismo primario) o debido a daño hipotálamo-hipofisario (hipotiroidismo central).

* Etiologías :

  • tiroiditis autoinmune
  • Causas iatrogénicas (sobrecarga de yodo, radioterapia cervicofacial)
  • Otras causas (deficiencia grave de yodo)
  • Hipertiroidismo

Exceso de hormonas tiroideas.

  • enfermedad de Graves
  • bocio multinodular
  • Adenoma tóxico
  • Repercusiones generales a considerar:
HipotiroidismoHipertiroidismo
AsteniaAumento de pesoBradicardiaTrastornos cardiovasculares (taquicardia, presión arterial elevada) Trastornos neuropsiquiátricos
  • Repercusiones orales:
HipotiroidismoHipertiroidismo
Labios carnososRespiración bucalMacroglosiaGusto alteradoAlveólisis temprana (susceptibilidad a la enfermedad periodontal y osteoporosis)Desarrollo de enfermedades del tejido conectivo
(Síndrome de Sjögren, lupus eritematoso)
  • Apoyo:

La gran mayoría de los pacientes reciben tratamiento y están estables.

  • El estrés agudo puede provocar descompensación de la enfermedad tiroidea.
  • Contacte con su médico si la enfermedad no se trata o no se estabiliza.
  • Limitar el estrés del paciente; premedicación sedante.
  • Evite el uso prolongado o repetido de productos con yodo (povidona yodada (Betadine ®) que puede afectar la función tiroidea).
  • III. Trastornos hepáticos
  • III.1-Cirrosis:
  • Enfermedad irreversible y difusa del hígado, caracterizada por la desorganización de la arquitectura lobulillar hepática.
  • Causas: consumo excesivo de alcohol, infección por el virus de la hepatitis B y C.
  • Consecuencias: insuficiencia hepática.
  •  III.2- Insuficiencia hepática:
  • Daño a las funciones de síntesis del hígado. Viene en dos formas:
  • Aguda: intoxicación por paracetamol, virus de la hepatitis A, B o C, hepatitis inducida por fármacos.
  • Crónica: generalmente sigue al desarrollo de la cirrosis.
  • Repercusiones generales :
  • La cirrosis causa inmunosupresión.
  • Trombocitopenia
  • Alteración de la coagulación por alteración de los factores de coagulación.
  • Repercusiones orales:
  • Ictericia
  • Gingivitis, púrpura, petequias, hematomas orales
  • Alteración del gusto
  • Hipertrofia parotídea.
  • Precauciones generales :
  • Contactar al hepatólogo tratante: ¿estadio de cirrosis? ¿Insuficiencia hepática asociada?
  • Evaluación biológica: conocer los valores de TP y NFS
  • Buscar una lesión mucosa sospechosa (antecedentes de alcohol y tabaco)
  • Precauciones habituales durante la atención para evitar un accidente de exposición a sangre (guantes, mascarilla y gafas de protección)
  • Precauciones de anestesia: Evite la lidocaína
  • Precauciones con las prescripciones:
  • Se debe evitar el ácido acetilsalicílico, sus derivados y cualquier otro AINE (efecto antiplaquetario).
  • No deben prescribirse medicamentos con metabolismo hepático: codeína, meperidina, benzodiazepinas, barbitúricos, ácido acetilsalicílico, paracetamol, ampicilina y tetraciclinas.
  • IV – Trastornos renales
  • La insuficiencia renal crónica es el resultado de una alteración progresiva, prolongada e irreversible de las funciones excretora y endocrina del riñón.
  • Insuficiencia renal terminal:
  • IV.1-Diálisis:
  • Purificación de la sangre mediante la creación de un circuito de circulación extracorpórea y su paso por un dializador.
  • (Hemodiálisis 3 veces por semana en ambiente especializado)
  • IV.2-Trasplante renal:
  • Necesidad de compatibilidad,
  • Implementación de medicación inmunosupresora (corticosteroides, ciclosporina)
  • Repercusiones generales:
  • Estado de inmunodepresión debido a la alteración de la inmunidad celular y humoral.
  • Hipertensión
  • Alteración de la hemostasia primaria por alteración de las funciones plaquetarias
  • Posible trombocitopenia por diálisis.
  • V-Enfermedad de Alzheimer
  • La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva e irreversible que forma parte de la demencia.
  • Precauciones generales
  • Contacte con su médico: ¿en qué etapa se encuentra la enfermedad?
  • Manejo del riesgo de caries (gel de flúor, sustituto de saliva, etc.)
  • Involucra a quienes te rodean: familia, etc.
  • Hacerse cargo de cualquier patología asociada
  • Precauciones sobre la interacción con otros medicamentos
  • VI-Artritis reumatoide
  • Es un trastorno inflamatorio crónico de origen autoinmune que afecta con mayor frecuencia a las mujeres. Existe una tendencia familiar y una asociación con ciertos antígenos.
  • Aunque se desconoce el origen, se sospechan diferentes factores: bacteriano, viral y genético.
  • Manifestaciones clínicas:
  • Pueden ser generalizadas o localizadas en determinadas articulaciones (columna cervical, hombros, codos, muñecas y manos, rodillas y tobillos).
  • Manifestaciones orales:
  • Puede manifestarse a nivel de la ATM en forma de dolor, hinchazón, limitación de la movilidad (o incluso trismo). Puede evolucionar hacia anquilosis.
  • Apoyo:
  • Consejos del médico tratante (estado de salud y medicación actual)
  • Las extracciones deben ser lo menos traumáticas posible.
  • Precauciones respecto al tratamiento tomado por el paciente:
  • Paciente con corticosteroides: Profilaxis antibiótica (efecto inmunosupresor de los corticosteroides)
  • Paciente que toma Aspégic ®: trastorno de la hemostasia => medios de hemostasia
  • Pacientes con prótesis articulares: profilaxis antibiótica (riesgo de infección secundaria por bacteriemia)

Conclusión :

  • El cuidado odontológico de las personas mayores debe tener en cuenta las diferentes patologías generales que pueden afectar a estos pacientes, debe evidentemente asegurar la calidad de la atención brindada pero también garantizar la integridad de la salud de los pacientes evitando perjudicar su condición ya debilitada por la senescencia y cualquier enfermedad presente.

Patologías generales en el anciano

  Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las caries no tratadas pueden provocar abscesos dolorosos.
Las carillas dentales camuflan imperfecciones como manchas o espacios.
Los dientes desalineados pueden causar problemas digestivos.
Los implantes dentales restauran la función masticatoria y la estética de la sonrisa.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte y previenen las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la salud de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes de cerdas suaves protege el esmalte y las encías sensibles.
 

Patologías generales en el anciano

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *