Preparación de cavidades de caries Tipo Clase II
Curso OC para estudiantes de 2º año de odontología
Dr. BEHAR .K
Año académico 2023/2024
Introducción :
Son cavidades cariosas localizadas en las superficies proximales de premolares y molares.
Desintegración del sitio II en el 14 Desintegración del sitio II en el 46
Dependiendo de su tamaño, número y la presencia o ausencia del diente vecino, las preparaciones pueden afectar solo a las caras proximales o a las caras proximales-cruturantes.
I/Clase II A:
1: Definición:
Es una restauración simple de una pérdida de sustancia de origen carioso, localizada en una cara proximal del premolar o molar y desarrollada debajo del punto de contacto interdental,
Esta restauración sólo es posible:
Si el profesional encuentra acceso directo a la cara proximal gracias a la ausencia en la arcada del diente contiguo (al menos) lo que permite ver la lesión y pasar los instrumentos.
Esta restauración también se puede realizar cuando el acceso está proporcionado por la preparación ocluso-proximal del diente vecino, pero en este caso, el acceso es un poco más estrecho y delicado.
Siempre que su evolución no altere la cresta marginal (volumen restringido).
2: Tamaño de la cavidad:
La lesión es generalmente de pequeño volumen (2 a 3 mm).
Muchas veces aparece como una pequeña mancha marrón y en este caso es necesario comprobar si se ha roto o no el esmalte, utilizando una sonda.
La cavidad de restauración es una cavidad circular; Generalmente es más ancho que profundo, la retención se asegura ensanchando el fondo con un cortador de cono inverso
II/Clase II B:
1: Definición:
Es una restauración compuesta de dos caras de un diente generalmente afectado por una pérdida de sustancia, de origen carioso localizada a nivel de una de las caras proximales.
Esta restauración compuesta está justificada en los siguientes casos:
– Cavidad de caries puramente proximal con presencia del diente vecino.
– Cavidad de caries oclusal, que nace en la fosa proximal tras haber minado el reborde marginal.
– Presencia en un mismo diente de una caries oclusal y una cavidad proximal.
2: Preparación de la cavidad compuesta (HESS clase II B):
La cavidad clase II B estará compuesta por una cavidad principal ubicada en la cara proximal: “BOX” y una cavidad secundaria en la cara oclusal; Las dos cavidades están conectadas entre sí por un ISTMO.
La cavidad principal presenta :
– Pared cervical que forma el fondo de la cavidad.
– Pared axial;
– pared V; pared L/ son divergentes entre sí (desplazadas hacia las zonas accesibles al cepillado).
La cavidad secundaria presenta:
– La pared pulpar o fondo de la cavidad es perpendicular al eje del diente.
– La pared proximal es paralela a la cara correspondiente.
– Las paredes V y L son paralelas entre sí y paralelas al eje del diente.
– La cavidad principal tiene una profundidad el doble de la cavidad secundaria.
A: Apertura de la cavidad:
■Trepanación (la correspondiente hoyuelo marginal, mediante una fresa esférica de diamante montada sobre una turbina).
■ En ausencia del diente vecino, se realiza una ranura en la cara proximal (fresa de fisura).
B: Realización de la preparación propiamente dicha:
■ A nivel proximal: (cavidad principal):
Utilizando un cortador cilíndrico montado sobre una turbina,
– Destruir el resto de la cresta marginal,
– Lateralmente nos damos cuenta de la divergencia de las paredes.
– A nivel cervical: se debe obtener un fondo plano con una fresa de fisura montada en un contraángulo.
■ A nivel oclusal (cavidad secundaria):
– Abrir a nivel del surco con una fresa cilíndrica hasta una profundidad que corresponda a la mitad de la altura de la cavidad principal.
– El eje de apertura siempre será paralelo al del diente.
– Se realiza una cola redondeada y rugosa en el nivel proximal opuesto.
C- Los acabados:
1-Para la cavidad principal (la caja proximal)
– Las paredes V y L son paralelas entre sí.
– La pared axial es paralela al eje del diente.
– La pared cervical es perpendicular al eje del diente, o inclinada hacia el centro del diente.
2-Para la cavidad secundaria:
– El piso o pared de pulpa debe ser paralelo al de la cavidad principal
– Las paredes V y L son perpendiculares al fondo y paralelas entre sí.
– Pared proximal paralela a la cara correspondiente (oblicua)
– El istmo no debe ser demasiado estrecho, su ancho siempre será mayor a 2 mm (la amalgama es frágil en espesores bajos).
Cavidad de clase II en molares superiores en PM en molares inferiores
- Retenciones en cavidades principales:
Dirección VL: las paredes V y L proporcionan retención.
Dirección M – D: la pared presente (M o D).
la cavidad secundaria.
Dirección axial: por la profundidad de la cavidad.
Los bordes de la cavidad deben ser redondeados (eliminación de esquinas afiladas).
III/Clase II C:
a-Para molar superior:
Cuando existe un puente de esmalte robusto, queda justificada la creación de 2 cavidades separadas.
b-Para molar inferior:
Una sola cavidad que abarca las 2 caras proximales a través de la cara oclusal = MOD.
Preparación de cavidades de caries Tipo Clase II
Las caries profundas pueden requerir un tratamiento de conducto radicular.
Las carillas dentales corrigen dientes astillados o descoloridos.
Los dientes desalineados pueden provocar un desgaste desigual.
Los implantes dentales preservan la estructura ósea de la mandíbula.
Los enjuagues bucales con flúor ayudan a prevenir las caries.
Los dientes de leche cariados pueden afectar la posición de los dientes permanentes.
Un cepillo de dientes eléctrico limpia las zonas difíciles de alcanzar con mayor eficacia.