SEPTICEMIA (SEPSIS) Y TROMBOFLEBITIS
CRANEOPATÍA (TPCF)
*TROMBOFEBITIS CRANEOFACIAL*
Las trombosis venosas craneofaciales se dividen en trombosis venosas faciales y trombosis venosas cerebrales.
La trombosis de la vena facial (TVF) es rara y a menudo es de origen infeccioso maxilofacial; La revisión de la literatura sólo menciona 4 casos desde 1968 , de los cuales sólo uno fue causado por un diente infectado (canino superior o “diente del ojo”). Su diagnóstico es esencialmente clínico. La ecografía Doppler de la cara permite visualizar la trombosis, que frecuentemente se localiza en la vena facial. Se tratan con antibióticos, anticoagulantes y trombolíticos.
La trombosis venosa cerebral (TVC) representa el 0,5% de todos los accidentes cerebrovasculares. Generalmente son asépticos . La resonancia magnética cerebral ( RM ) combinada con la angiografía por resonancia magnética venosa ( ARM ) permite el diagnóstico en la mayoría de los casos. La terapia con heparina es el tratamiento estándar.
I. DEFINICIÓN
La tromboflebitis es la inflamación de una vena en la que se forma un coágulo de sangre, provocando su bloqueo parcial o total (embolia).
La flebitis es la inflamación de una vena.
segundo. ANATOMÍA
1. Venas de la cara: hay tres.
*Vena facial : es una vena superficial. Surge de la unión de las venas supratroclear y angular a nivel del ángulo interno de la órbita. Drena la cara (región nasal, labio superior, etc.) y desemboca en la vena yugular interna a través del tronco venoso tiro-lingo-faringo-facial. Su trayectoria es oblicua de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera.
* Vena facial transversa : desemboca en el plexo parotídeo.
* Venas oftálmicas superior, media e inferior. La vena oftálmica superior surge de las venas angular y frontal y drena el continuo orbitario hacia el seno cavernoso.
2. Venas cerebrales: La vascularización venosa del cerebro incluye una rica red de venas superficiales y profundas que drenan en los senos de la duramadre.
3. Senos venosos: son formaciones fibrosas incontráctiles que se encuentran en el sistema venoso, carentes de válvulas.
* senos durales (de la duramadre)
* seno de la base del cráneo: el seno cavernoso es par y simétrico; Se extiende a ambos lados de la silla turca, en las paredes laterales del cuerpo del esfenoides. Permite el drenaje venoso de la mayor parte de la cara y la parte anterior.
* seno de la bóveda craneal
III. FISIOPATOLOGÍA DE LA TROMBOSIS VENOSA CRANEOPACIAL : la trombosis venosa se divide en dos categorías principales
1. Trombosis venosa séptica (facial y cerebral)
2. Trombosis venosa aséptica (afectan principalmente a las venas cerebrales). Representan el 91% de las TVC (trombosis venosa cerebral).
En cuanto a la tromboflebitis facial y cerebral infecciosa o séptica, los procesos infecciosos locorregionales implicados se agrupan en focos:
* oral-dental
* ENT
* tegumentario
* intracraneal
En los focos infecciosos bucodentales , la mandíbula se ve tan afectada como el maxilar. Por otra parte, si bien todos los dientes pueden ser incriminados en la zona maxilar, sólo las molares, y más particularmente las muelas del juicio mandibulares, pueden ser la causa de dichas trombosis venosas. El diente es entonces el punto de partida de la celulitis que puede complicarse con una tromboflebitis facial, craneofacial e incluso cervical.
Fisiopatología de la trombosis venosa séptica: existen varias posibles vías de diseminación de las diferentes patologías infecciosas o tromboembólicas y por tanto de su expresión clínica. El seno cavernoso es el primero en verse afectado por la extensión de un proceso infeccioso maxilofacial.
El proceso infeccioso es el punto de partida de anomalías parietales (pared de la vena), estasis venosa y trastornos de la hemostasia que explican la formación de un trombo o trombos “in situ”.
Los gérmenes encontrados no son específicos. Se trata de gérmenes que son responsables de la infección en cuestión.
IV. ESTUDIO ANATOMO-CLÍNICO DE LA TROBOSIS VENOSA FACIAL (TVF) O TROMAFLEBITIS FACIAL: en nuestro curso nos ocuparemos únicamente de la tromboflebitis (séptica) de la vena facial.
1. Síntomas, signos y manifestaciones clínicas
Se refieren a la red venosa superficial con la vena facial o la vena oftálmica. El diagnóstico es clínico. La trombosis venosa de la cara superficial combina dolor, calor local, induración y eritema a lo largo del trayecto venoso. Este último es palpable como un cordón endurecido. La reacción inflamatoria persiste durante 2 a 3 semanas, la induración palpable persiste mucho más tiempo. En los 4 casos reportados en la literatura desde 1968 , sistemáticamente se presenta fiebre.
La tromboflebitis de la vena facial produce una hinchazón del pliegue nasolabial que se extiende hasta el ángulo interno del ojo (canto interno). A veces se encuentra afectación canina. Por eso se le apodó “diente de ojo” o “diente de Hipócrates”.
La tromboflebitis de la vena oftálmica combina edema del párpado superior, quemosis serosa y luego exoftalmos.
Los TVF pueden extenderse al seno cavernoso y suponer el riesgo de formación de una trombosis a este nivel, lo cual es dramático .
2. Exámenes adicionales
Las imágenes médicas confirman el diagnóstico. La ecografía Doppler puede visualizar el trombo. La resonancia magnética cerebral busca trombosis del seno cavernoso.
3. Evolución y pronóstico
La evolución y el pronóstico de la TVF están relacionados con la gravedad de la sepsis y la extensión de la trombosis al seno cavernoso. La asociación de TVF_TVC del seno cavernoso es peyorativa.
4. Tratamiento
El tratamiento preventivo se basa en la desinfección rigurosa de cualquier herida facial, el tratamiento quirúrgico precoz de las fracturas faciales bajo cobertura antibiótica y la administración de corticoides para prevenir la trombosis, y el mantenimiento de una adecuada higiene bucal. El tratamiento curativo de la TVF se basa en la terapia con antibióticos y la terapia con heparina (anticoagulantes).
*SEPTICEMIA O SEPSIS*
SEPSIS: síndrome clínico que asocia un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica con una infección confirmada al menos clínicamente. La infección se propaga por vía venosa, excepto en la endocarditis izquierda, donde la propagación se produce por vía arterial (cerebro, ojo, piel, etc.).
SEPTICEMIA: término utilizado antiguamente para definir un estado infeccioso generalizado, debido a la diseminación de un germen patógeno por todo el cuerpo, vía sangre o linfa.
A diferencia de la bacteriemia (paso transitorio de bacterias a la sangre), la septicemia corresponde a secreciones repetidas de un foco séptico, por ejemplo una tromboflebitis.
Este término ahora ha sido reemplazado por el concepto de sepsis.
SEPTICOPIOHEMIA: Es una enfermedad infecciosa generalizada debida a un microbio piógeno y caracterizada por la presencia de focos supurativos secundarios.
Clínicamente, la sepsis es la complicación casi inevitable de la tromboflebitis infecciosa. Se trata de una infección grave del organismo, caracterizada por descargas importantes y repetidas de gérmenes patógenos a la sangre, que tienen su origen en una fuente inicial (celulitis, tromboflebitis, etc.) y que pueden crear múltiples fuentes infecciosas secundarias (septico-piohemias).
Pueden presentarse dos situaciones clínicas:
1. Sepsis aguda: en este caso la fiebre es el primer signo que aparece, suele ser muy alta (40 C y más), acompañada de escalofríos solemnes y alteración del estado general en el momento de las descargas de bacterias en la sangre. A veces se detecta hipotermia. El hemocultivo es positivo y confirma el diagnóstico.
Dolores de cabeza, somnolencia a veces intercalados con episodios de excitación y taquicardia indican rápidamente la progresión.
La aparición de un estado de shock tóxico-infeccioso tiene un mal pronóstico, incluso actualmente con diversos antibióticos.
Los gérmenes piógenos se desarrollan a partir de un foco infeccioso primario y se propagan a través de las venas. En algunos casos conducen a la formación de un segundo foco infeccioso supurante.
El tratamiento incluye una combinación de antibióticos de amplio espectro y altamente bactericidas. Se administran por vía intravenosa durante al menos 10 días .
2. Septicopiohemia: se desarrolla a partir de una tromboflebitis (inflamación de las pequeñas venas en contacto con el foco infeccioso original con formación de un coágulo séptico o émbolo infeccioso). Los focos secundarios se localizan en las zonas drenadas por las venas inflamadas, principalmente en el hígado y los pulmones. El comienzo también es muy brutal. Los picos febriles corresponden a microémbolos infecciosos liberados al torrente sanguíneo. En segundo lugar, son responsables de numerosas patologías sistémicas y locales:
* Endocarditis osleriana
* manifestaciones reumatológicas
* manifestaciones oftalmológicas
* manifestaciones neurológicas
* manifestaciones pulmonares…
* manifestaciones hepáticas.
SEPTICEMIA (SEPSIS) Y TROMBOFLEBITIS
TERMINOLOGÍA
Émbolo: Un émbolo es un pequeño elemento que migra en el torrente sanguíneo hasta que queda bloqueado en un vaso demasiado estrecho. La mayoría de las veces consiste en un coágulo de sangre (trombo).
Embolia: obstrucción repentina de un vaso, por la migración de un cuerpo extraño (émbolo) transportado por la circulación sanguínea.
Trombosis: fenómeno patológico que conduce a la formación de coágulos de sangre en el interior de las venas y arterias.
FIN
SEPTICEMIA (SEPSIS) Y TROMBOFLEBITIS
Las muelas del juicio pueden causar infecciones si no se extraen.
Las coronas dentales restauran la función y la apariencia de los dientes dañados.
Las encías inflamadas suelen ser un signo de enfermedad periodontal.
Los tratamientos de ortodoncia se pueden realizar a cualquier edad.
Los empastes compuestos son discretos y duraderos.
Los empastes compuestos son discretos y duraderos.
Los cepillos interdentales limpian eficazmente los espacios reducidos.
Una visita al dentista cada seis meses previene problemas dentales.