Síndrome del área interproximal y del tabique

Síndrome de la zona interproximal y del tabique.

PLAN

Introducción

  1. La zona interproximal
    1. Definición 
    2. Anatomía
      1. Elementos dentales
      2. Elementos periodontales
    3. Modificación fisiológica de la región interproximal
    4. Patologías de la zona interproximal
  2. Síndrome de síntomas interdentales
    1. Definición
    2. Etiologías
    3. Sintomatología
    4. Diagnóstico diferencial
    5. Diagnóstico positivo
    6. Evolución y complicación
    7. Tratamiento
    8. Pronóstico

Conclusión

Síndrome de la zona interproximal y del tabique.

Introducción 

El punto de contacto entre dos dientes es de suma importancia para la salud del diente y del periodonto.

La ausencia o falta de contacto conduce a trastornos muy perjudiciales.

1. La zona interproximal

1.1. Definición

La zona interproximal es una unidad anatómica y funcional delimitada por dos dientes adyacentes en contacto.

Incluye elementos dentales y periodontales:

1. Hoyuelos y crestas marginales, 

2. Las caras proximales,

3. El punto o superficie de contacto interdental,

4. La papila gingival y

5. El tabique alveolar

1.2. Anatomía

Es importante tener un buen conocimiento de la anatomía de los elementos constitutivos de esta zona para poder restaurarla en buenas condiciones posteriormente.

  1. 2.1 Elementos dentales
  • Crestas marginales:
  • Son elevaciones lineales de la superficie oclusal de los dientes caninos y de la superficie lingual o palatina de los incisivos y caninos.
  • Proporcionan la unión entre la cúspide vestibular y lingual de los dientes multicúspides y entre el borde libre y el cíngulo de los dientes monocúspides.
  • Las caras proximales:
  • Es una superficie convexa que se vuelve cóncava hacia el cuello y termina en una parte recta cerca de la encía.
  • La zona de contacto:
  • Un contacto interproximal es un choque de dientes adyacentes en la continuidad del arco dentario.
  • El punto de contacto:
  • El punto de contacto interdental se define como la zona de contacto entre las caras proximales de 2 dientes adyacentes.
  • Se encuentra en la encrucijada de 4 volúmenes piramidales o troneras: vestibular, palatino/lingual, oclusal, cervical.
  • La zona así delimitada alrededor del punto de contacto se denomina espacio interproximal.
  • En los jóvenes; Está ubicado sensatamente
  • A nivel del 1/3 vestibular en dirección Vestibulo Lingual y
  • A nivel del tallado de 1/3 de la corona dental incluyendo las cúspides en sentido vertical (Se encuentra casi en el tope de la cara proximal).
  • En adultos; Como resultado del desgaste interproximal resultante de la movilidad de los dientes durante la masticación, hablamos de superficie de contacto.

1.2.2 Elementos periodontales

  • La zona de contacto interproximal , entre dos superficies convexas, induce la formación de cuatro espacios piramidales llamados troneras y distinguimos:
  • La tronera oclusal; Ubicado encima del punto de contacto
  • La tronera cervical; Situado debajo del punto de contacto (sirve como alojamiento para la papila interdental)
  • La tronera vestibular; Ubicado vestibularmente en relación con el punto de contacto. 
  • La tronera lingual; Ubicado lingualmente en relación al punto de contacto.
  • La papila gingival:

Es la porción de encía libre que rellena el espacio interdental de dos dientes adyacentes en contacto.

En sujetos jóvenes, el espacio interproximal está ocupado por la papila, que se subdivide en 2 papilas, vestibular y lingual, separadas por una depresión “el cuello interdental”.

Con la edad, esta papila tiende a liberar gradualmente este espacio.

Esta zona es especialmente frágil porque está poco queratinizada (no está sujeta a estimulación funcional).

  • El tabique alveolar:

Es un hueso esponjoso (fragilidad ante todo tipo de agresión) limitado por dos cortezas (externa e interna)

Sirve como soporte para la papila gingival.

El bolo alimenticio es sometido a trituración por los dientes posteriores antagonistas.

Luego se orienta por las crestas:

– La mayor parte se dirige hacia la pendiente de aplastamiento inclinada de la cresta,

– Y la parte más débil, guiada por la pendiente proximal, se acopla a ambos lados del punto de contacto.

De esta forma, los alimentos son rechazados hacia el vestíbulo o la superficie lingual por los planos inclinados de la papila gingival. En este caso no hay estancamiento de alimentos interdentales; Por lo tanto, existe muy poco riesgo de que se desarrollen caries proximales.

Síndrome de la zona interproximal y del tabique.

  1. Modificación fisiológica de la región interproximal

La dentición de un adolescente presenta contactos puntiformes entre cada diente.

En las personas mayores se producen los siguientes cambios:

– Desgaste proximal y oclusal;

– Abrasión de las crestas marginales.

– El punto de contacto se convierte en una superficie de contacto ;

– El surco dental se convierte en una hendidura

– El espacio interproximal aumenta de volumen y la papila tiende a retraerse en ausencia de inflamación.

– A nivel de la fibromucosa y del hueso alveolar, la senescencia produce una retracción que expone parte de la raíz; La corona clínica se alarga mientras que la raíz clínica disminuye en la misma cantidad, los septos interdentales se decapitan, sin embargo se reserva la hermeticidad del desmodonte.

Resultados :

  • El bolo aún está triturado pero el flujo es más vestibular que lingual debido a la superficie de contacto.
  • Estancamiento de alimentos en el espacio interdental (promovido por zonas cóncavas y colapso de la papila)
  • Recesión de las encías
  • Aparición de caries y enfermedad periodontal
  1. Patologías de la zona interproximal

Tan pronto como se ve afectada la integridad anatómica o existen desarmonías en la relación entre los dientes, rápidamente aparece:

  • Retención de alimentos, placa bacteriana
  • Caries proximales
  • Profundización del surco gingival.
  • Migración de la unión epitelial.
  • Destrucción de las fibras superficiales de la LAD.
  • Reabsorción ósea (bolsa periodontal).

2. Síndrome de síntomas interdentales 

2.1. Definición

  • Se trata de una inflamación de los tejidos del espacio interdental, primero la encía, luego si no se hace nada, el hueso alveolar, y que termina con la destrucción del tabique óseo y una infección con un pequeño absceso situado entre los dos dientes afectados.
  • El síndrome del septo es la consecuencia de una disfunción de la zona interdental que se manifiesta por una lesión dolorosa más o menos profunda.
  • Es causada por la compactación de los alimentos, muchas veces agravada por maniobras de eliminación iatrogénicas.

2.2. Etiologías

  • Causas funcionales:

o Deglución atípica con interposición lingual.

  • Causas morfológicas:

o Anomalías de forma,

o Malposición dental

o Patologías infecciosas

  • Causas oclusales:

o Cúspide hundida: penetra profundamente entre 2 dientes y crea un espacio

o Pérdida del acuñamiento mesiodistal (extracción no compensada, microdoncia generalizada)

  • Causas iatrogénicas:

o Restauración defectuosa (amalgama rebosante, prótesis mal adaptada, sistema de gancho o fijación de una prótesis auxiliar, rugosidad de una restauración)

2.3. Sintomatología

  • Signos clínicos:
  • Subjetivo:

1. Compactación de los alimentos con sensación de compresión.

2. Dolor causado especialmente durante y después de las comidas.

3. Dolor causado por variaciones térmicas.

4. Pueden existir dolores espontáneos más o menos intensos, a veces difusos o incluso pulsátiles. Estos dolores pueden ser violentos y difíciles de localizar, confundiéndose a menudo con el dolor de pulpitis.

  • Objetivos :
  • La inspección:
  • Relleno de comida.
  • Hipertrofia de la papila.
  • Hemorragia espontánea e inducida (calma DLR)
  • Sensibilidad a la presión y percusión transversal.
  • Radiología (retroalveolar o de ala de mordida): puede mostrar:
  • Afectación del tabique interdental +/- avanzada dependiendo del estadio de la lesión (horizontal, vertical, oblicua)
  • Un agrandamiento desmodontal
  • Presencia o ausencia de caries proximales, obturaciones desbordantes.

Síndrome de la zona interproximal y del tabique.

2.4 Diagnóstico diferencial

Basado en las siguientes 3 pruebas:

  • Sondaje periodontal,
  • Pruebas de vitalidad y
  • radiografía

Se realizará con:

  • Pulpitis aguda
  • Reacciones periapicales agudas
  • Alveolitis

2.5. Diagnóstico positivo

  • Utilizando una espátula bucal con la que aplicaremos una simple presión en la zona lo que desencadenará:
  • Un dolor muy agudo y
  • Posible sangrado de las encías

2.6. Evolución y complicación

– Si no se realiza tratamiento, la progresión va hacia el daño de la unión epitelial, luego la destrucción de la unión del tejido conectivo y finalmente puede aparecer la lisis del hueso alveolar:

  • Enfermedad periodontal compleja con movilidad dentaria;
  • Caries de cemento;
  • Absceso periodontal;
  • Púlpito con retro;
  • Absceso intraóseo.

2.7. Tratamiento

  • TRT sintomática
  • Limpieza del espacio interdental (limpieza del espacio proximal de residuos)
  • Bajo anestesia se realiza legrado de la bolsa y eliminación de hipertrofia papilar si existe.

Hemostasia de H2O2

  • Tocar con Ácido Crómico al 10%, o en su defecto Eugenol.
  • TRT general para aliviar el dolor si es necesario
  • La recomendación de utilizar enjuagues bucales con clorhexidina al 0,2% dos veces al día durante una semana
  • Consejos de higiene bucal
  • En presencia de hipertrofia papilar significativa:
  • Se realiza resección con bisturí “papilectomía” y se coloca un cemento protector por unos días, este cemento evita la formación de una nueva papila flotante.
  • En caso de bolsa periodontal supraósea:

Curetaje cuidadoso de la bolsa bajo anestesia local , este curetaje elimina el sarro, el cemento necrótico y el tejido de granulación.

  • TRT etiológica
  • Eliminar todas las causas responsables del paso de los alimentos, dependiendo del caso clínico el médico puede:
  • Recrear un punto de contacto ideal (recuperación de una restauración defectuosa)
  • Realizar ajustes oclusales
  • Modificar la prótesis existente
  • TRT profiláctica

Consulta periódica con el dentista para detección de caries proximales + Seguimiento regular del estado periodontal.

Buena higiene.

Síndrome de la zona interproximal y del tabique.

2.8. Pronóstico

  • Si la TRT es relativamente rápida, la pérdida de tejido será mínima.
  • Algunos casos de síndrome del tabique pueden ser responsables de una verdadera necrosis ósea que puede requerir TRT quirúrgica.

Conclusión

El espacio interdental, entidad anatómica y funcional importante de las arcadas dentarias, debe ser conocido y respetado por los profesionales para realizar obturaciones no iatrogénicas y fisiológicas.

Un tratamiento exitoso requiere un mantenimiento cuidadoso y regular de las zonas proximales por parte de un paciente consciente del control de la placa y del cepillado riguroso, así como del paso del hilo de seda que no debe rasgarse al pasar por el punto de contacto.

Síndrome de la zona interproximal y del tabique.

  Las caries no tratadas pueden alcanzar el nervio del diente.
Las carillas de porcelana devuelven una sonrisa deslumbrante.
Los dientes desalineados pueden causar dolores de cabeza.
El cuidado dental preventivo evita tratamientos costosos.
Los dientes de leche sirven como guía para los dientes permanentes.
Los enjuagues bucales con flúor fortalecen el esmalte dental.
Una consulta anual le permitirá controlar su salud bucal.
 

Síndrome del área interproximal y del tabique

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *