Tratamiento de inclusiones dentales
Introducción :
- Las inclusiones dentarias de los incisivos y especialmente de los caninos maxilares enfrentan al ortodoncista a una situación compleja pero relativamente frecuente.
- Su abordaje terapéutico implica una colaboración multidisciplinar donde el protocolo quirúrgico-ortodóncico se realiza en estrecha colaboración con la cirugía periodontal.
1. Decisiones terapéuticas:
Se realiza tras un análisis de datos clínicos y radiológicos:
a- Colocación de dientes impactados (quirúrgica o ortodóncica-quirúrgica).
b – Abstención: en caso de:
– Imposible de configurar.
– Extracción difícil: daños en dientes vecinos, caries óseas importantes.
-Rechazo del paciente
c- Extracción: en caso de:
– Imposible de configurar.
– Accidentes por inclusión (mecánicos, infecciosos, tumorales, nerviosos, etc.)
- Factores de decisión:
– Factores relacionados con el paciente:
- Motivación: duración, posibilidad de múltiples intervenciones, modificación del equipamiento.
- Posibilidades del paciente: económicas, profesionales, distancia.
- Edad del paciente: Las posibilidades de erupción y actividad celular son más favorables en personas jóvenes.
– Factores relacionados con las posibilidades quirúrgicas:
– Estado general del paciente: Enfermedades óseas o sanguíneas contraindican la cirugía.
– Posición del diente: Diente alto, posición horizontal, riesgo de caries, daños a dientes vecinos, senos paranasales, etc.
– Factores relacionados con las posibilidades de ortodoncia:
- Relacionado con el profesional: tener un TQ que controle el movimiento de los dientes.
- Dismorfosis asociadas: se realiza su realización si proporciona un resultado estético y/o funcional.
2. Procedimientos quirúrgicos exclusivos:
En caso de existir un obstáculo en el camino de la erupción, la cirugía por sí sola puede evitar la inclusión si el procedimiento se realiza antes de la fecha normal de erupción o esperar una erupción espontánea si no es antigua en la fecha de erupción.
- Alveolectomía conductiva: permite:
- Liberar el camino de la erupción
- Eliminar cualquier obstáculo
- Retire el hueso que rodea el diente exponiendo 2/3 de la raíz.
- Aprovecha el potencial eruptivo natural.
- Alveolectomía de inducción: permite
– Retirar el saco pericoronal (denudación limitada a la corona)
– Provoca erupción espontánea por aposición ósea periapical.
- Reimplantación (autotrasplante):
– Se realiza en caso de que no sea posible la implementación funcional, antes de la constitución del 1/3 apical.
– Consiste en extraer el diente impactado y colocarlo en una nueva posición en un alvéolo preparado en la arcada.
– Estabilización de 3 semanas.
– Realizar un tratamiento de conducto.
– Resultado inmediato en una sola intervención pero presenta riesgo de rizálisis.
- Corrección quirúrgica inmediata:
– Permite corregir la posición del diente sin mover su ápice.
– Indicado en caso de canino en posición alta, ápice cercano a su lugar normal.
– Movilización al sindesmotomo.
– Método rápido pero presenta riesgo de anquilosis.
3. Soluciones de ortodoncia: (Tratamiento combinado quirúrgico-ortodóncico)
Combinar las ventajas de la cirugía con las posibilidades de la ortodoncia aumenta las posibilidades de una colocación funcional en la arcada, un mejor resultado y sostenibilidad a largo plazo.
Es una técnica larga y posible a cualquier edad, pero requiere una motivación impecable por parte del paciente. Sigue los siguientes pasos:
- Preparación de ortodoncia prequirúrgica: consiste en:
- Organice el sitio futuro del diente impactado creando suficiente espacio en el arco, esto puede ser:
- Sin extracción: corrección de malposiciones y cierre de diastemas.
- Con extracción: En caso de DDM o Cl II (exo de los primeros premolares).
- La instalación de un anclaje para la tracción del diente una vez liberado: puede asegurarse mediante:
– dispositivo fijo multifijación: el anclaje afecta a todo el arco
– Implantes o mini-implantes: tienen la ventaja de:
– Se puede instalar en zona de baja altura (tamaño reducido).
– Carga inmediata
– Resistente a las fuerzas ortodóncicas y sin efectos parásitos en toda la arcada.
– Fácil eliminación sin efectos posteriores.
- Fase quirúrgica de desinclusión :
- Abordaje quirúrgico:
– Canino en posición vestibular baja :
La liberación de la corona se realiza mediante un colgajo de traslación apical simple por vía vestibular con dos incisiones verticales paralelas y una tercera que delimita el borde inferior del colgajo.
– Canino en posición vestibular alta:
- Para liberar una porción de la corona del diente impactado es necesario un desprendimiento extenso de los tejidos de cobertura mediante un colgajo reposicionado:
- Una incisión horizontal para liberar toda la encía adherida.
- Una incisión de descarga vertical delante del incisivo central.
- Se extraerá el diente a través de la cortina de fibromucosa.
– Canino en posición palatina:
- Colgajo palatino: Incisión a nivel del surco gingival del 2do premolar hasta el incisivo central.
- La tracción ortodóncica tiene como objetivo en primer lugar alejar el canino de la raíz lateral.
- Una vez expuesto el diente, la tracción será, en una segunda etapa, vestibular y oclusal.
– Incisivos:
- Abordaje siempre vestibular.
- El colgajo se realiza mediante dos incisiones verticales y una horizontal a nivel de la encía insertada.
- Técnicas de anclaje:
– Anclaje intracoronal: mutilando la corona con riesgo de necrosis pulpar.
– Anclaje pericoronario: Ligadura en el cuello, aclaramiento coronario significativo, fenómeno de anquilosis.
– Tapas y anillos sellados: aclaramiento significativo, enfermedad periodontal.
– Aditamentos adheridos: dimensiones reducidas, espacio óseo limitado.
3-3 Fase de ortodoncia postquirúrgica:
– Esta es la colocación en el arco del diente incluido.
– Consiste en conectar los transmisores de fuerza a los generadores de fuerza.
– Transmisores de fuerza: medios de anclaje del diente incluido
– Generadores de fuerza: Tracciones elásticas.
Las fuerzas deben ser ligeras (50g) y continuas, lo que ayuda a evitar movimientos parásitos y preservar el periodonto .
Tratamiento de inclusiones dentales
4. Fracasos terapéuticos:
– Fracaso total inmediato: extracción.
– Posible fallo a corto plazo: problemas mucogingivales, movilidad dentaria, aflojamiento del anclaje.
– Fracaso a largo plazo: a nivel de otros dientes (rización de las raíces de los incisivos laterales y primeros premolares, movimientos parásitos, mortificación pulpar).
Conclusión
- La colocación del diente impactado rara vez es un proceso sencillo, se debe advertir al paciente de la duración y los riesgos que conlleva.
- Este procedimiento multidisciplinario ofrece ahora un pronóstico más favorable gracias a los avances en imágenes, materiales y consideración del entorno periodontal.
Tratamiento de inclusiones dentales
Las caries profundas pueden requerir un tratamiento de conducto radicular.
Los cepillos interdentales limpian eficazmente entre los dientes.
Los dientes desalineados pueden causar problemas de masticación.
Las infecciones dentales no tratadas pueden propagarse a otras partes del cuerpo.
Las bandejas blanqueadoras se utilizan para obtener resultados graduales.
Los dientes agrietados se pueden reparar con resinas compuestas.
Una hidratación adecuada ayuda a mantener una boca sana.