Tratamiento de la maloclusión de clase II
Introducción :
Las maloclusiones de clase II representan la anomalía dentoesquelética más frecuentemente encontrada en las consultas de ortopedia dentofacial. La prevalencia de la clase II en la población europea es del 30% al 40% (Kelly y Mc Lain citados por Mac Namara).
La realidad de la clase II reviste una gran complejidad arquitectónica, con multiplicidad de formas clínicas y sobre todo con un equilibrio funcional y muscular siempre perturbado.
- Prevención:
- Lactancia materna: al menos 6 meses para tener un efecto beneficioso sobre el crecimiento.
La succión ortostática trabaja mucho más la musculatura oral a medida que el bebé se duerme y el inicio del sueño es un período en el que las mitosis son más numerosas (PETROVIC)
- Buen desarrollo del cráneo: adoptar una posición correcta para dormir
- Alimento:
- Ventilación y vía aérea
- Conservación de los dientes de leche:
- La intercepción:
” Cuanto antes sea el procesamiento, más se adaptará el rostro a tu concepto; cuanto más tarde sea el procesamiento, más deberá adaptarse tu concepto al rostro ” (C. Gugino).
Nuestro abordaje interceptivo consiste en eliminar cualquier bloqueo (bloqueo) que, actuando sobre las estructuras alveolo-dentales o sobre las bases óseas, dificulta el curso normal del crecimiento del sistema masticatorio.
Hay cerraduras mecánicas ( en las tres direcciones espaciales) y cerraduras funcionales.
- Cerraduras mecánicas:
- En dirección transversal
Desbloqueo en “V” maxilar:
Liberar la mandíbula de todas las restricciones oclusales mediante la remodelación del maxilar (arco guía), mediante la corrección de la rotación molar y mediante la expansión maxilar anterior y/o posterior;
- DIRECCIÓN VERTICAL:
La sobreoclusión puede bloquear la mandíbula anteriormente.
Desbloquear: Arco base Ingression de RICKETTS
- Cerraduras funcionales :
Se entiende por bloqueo funcional cualquier alteración de la matriz funcional (ventilación oral, deglución atípica, disfunción de la musculatura orofacial y postural) que pueda comprometer el curso normal del crecimiento.
- Ventilación: protectores bucales HINZ
- Deglución: posición de entrenador, ELN
- Musculatura perioral defectuosa (parachoques labial)
- Para funciones enfoque psicológico suave
- Medios terapéuticos de clase II:
- ortopédico significa:
1.1. RESPONSABILIDAD MAXILAR:
Fuerzas extraorales (EOF):
- En la cuneta
En dentición mixta estable, fuerzas ortopédicas extraorales se aplican 12 de las 24 horas, preferiblemente sobre grupos de dientes, mediante placas, o mejor férulas de resina, cubriendo todos los dientes.
- Sobre los anillos:
Este aparato consiste en un arco facial insertado en tubos soldados sobre anillos sellados en las muelas; La fuerza debe aumentarse gradualmente durante la primera semana hasta alcanzar una fuerza de al menos 500 gramos en cada lado.
La dirección de la fuerza se puede modificar dependiendo de la tipología facial.
1.2. RESPONSABILIDAD MANDIBULAR:
- El Activador:
• Promover el crecimiento condilar y reposicionar la mandíbula hacia adelante y hacia abajo;
• Retrasar el crecimiento maxilar;
• Retrasar la extrusión de los incisivos favoreciendo la de los molares;
• Provocar una versión vestibular de los incisivos inferiores.
- El Bionador de Balter (1950)
Es un monobloque rígido, que proporciona bloqueo bimaxilar y está compuesto por un asa palatina que permite la estimulación lingual y arcos vestibulares que aseguran el distanciamiento de la musculatura.
Función: Ampliar el espacio bucal y normalizar funciones.
• Llevar los incisivos de punta a punta.
Obtener alargamiento mandibular.
• Obtener la reeducación de la lengua.
- Biela de Herbst:
Esta es una biela de doble extremo:
• En dentición mixta por dos canaletas de resina
• En dientes permanentes: mediante alineadores superiores e inferiores o dispositivos multibrackets.
- Regulador de función Fränkel:
Este dispositivo, como su nombre lo indica, normaliza y reeduca la actividad de los músculos periorales y yugulares.
Si se incorpora propulsión, como sugiere McNamara, tendrá un efecto sobre el crecimiento esquelético (acción activadora). Indicado para tipologías meso o braquifaciales con fuerte disrupción de matrices funcionales.
- Bloque gemelo
Un aparato ortopédico y funcional formado por cuatro bloques de resina, dos en cada arcada, el Twin-Block de William Clark (1982) corrige las maloclusiones de Clase II transmitiendo fuerzas musculares a las superficies oclusales de los dientes, obligando a la mandíbula a avanzar para realizar el movimiento de cierre, lo que le enseña a tomar esta nueva posición y aumenta su fuerza.
- Jerséis de jaspe
Es un aparato de ortodoncia removible, que redirige las presiones de los músculos faciales y masticatorios hacia los dientes y su periodonto para lograr una alineación dental y una mejora en las relaciones oclusales. Es similar a Herbst pero más fácil de usar.
1.3 . Responsabilidad conjunta:
- FEB combinado con un activador:
En comparación con el activador solo, permite un mejor control de la dirección vertical.
- En promedio, después del tratamiento, las relaciones de clase II esqueléticas se corrigen y la convexidad del perfil mejora considerablemente.
- DAC (Concepto Activo Distal)
El objetivo de la terapia DAC es lograr un efecto esquelético en el crecimiento mandibular en la dentición mixta o adolescente.
Este efecto ortopédico es comparable a los efectos obtenidos por los activadores del crecimiento.
Utilizado en dentición mixta da efectos dentoesqueléticos.
- Ortodoncia significa:
- La distalización se considera en casos de molares maxilares en mesioposición tras pérdida prematura de los molares temporales, o caries proximales de estos,
- Además, se han descrito casos de apiñamiento maxilar de la región anterior o media, materializado por caninos o premolares ectópicos o retenidos.
- La distalización de molares maxilares no es el mejor medio para corregir la Clase II esquelética (retromandibulia) y el apiñamiento mandibular severo que requiere extracciones bimaxilares.
- Por último, debe evitarse en pacientes hiperdivergentes porque tenderá a abrir la oclusión.
- Se realiza mediante diferentes dispositivos: chorro distal, péndulo, etc.
- El tratamiento en sí:
- División 1 de clase II
- Clase II división 1, cara larga:
- En la dentición temporal: normalización de funciones y supresión de parafunciones
- En dentición mixta:
- No tratar en dentición mixta si se planean extracciones de PM debido a DDM concomitante.
- El “entrenador de posiciones”: se utiliza alrededor de los 6-8 años; Ayuda a reeducar la lengua y guiar la erupción de los dientes permanentes.
- Un regulador de función Frankel,
- Un FEB sobre cuneta con baja tracción y planificar la extracción de 18 y 28
- En la dentición permanente:
- Nunca debes dar marcha atrás.
- Prohibir absolutamente los propelentes y activadores, y los FEB cervicales en los anillos molares,
- Cómo evitar los TIM de clase II
- Las extracciones son necesarias con mayor frecuencia.
Por lo que podemos concluir que el tratamiento de la CLII división 1 cara larga, incluye:
secuencias tempranas menos frecuentes; Se da un lugar importante al tratamiento de los trastornos funcionales; procedimientos que implican extracciones de dientes permanentes.
1.2. Clase II división 1 cara corta
- En la dentición temporal: a menudo hay una sobremordida y la mandíbula está bloqueada.
- En dentición mixta: este es el mejor momento para el tratamiento
- Promaxillie: Una FEB sobre una férula con tracción media o alta
- Articulación retromandibular: Activador, diferentes tipos de hélices: bielas herbst, twin block, jasper jumper….
- Formas mixtas : FEB sobre monobloque de tracción media o alta.
DAC (Distal Active Concept): la dentición mixta es el momento ideal para su uso; la corrección de las desalineaciones se puede observar en 10 semanas
- Dentición permanente:
El tratamiento de ortodoncia se realizará durante el desarrollo de los dientes adolescentes:
- Si el desplazamiento hormiga-poste no es muy marcado : se evitarán las extracciones o se limitarán a las muelas del juicio; se preferirá el uso de elásticos CL II .
- Distalización de los molares superiores
- DAC en casos mixtos
- Si el desplazamiento es significativo:
Extraer 14 y 24 y utilizar FEB en anillos con tracción cervical
1.3. Cara promedio:
Son las menos complejas, el abordaje terapéutico dependerá de la posición de los incisivos inferiores:
- Si se colocan demasiado adelante, los procedimientos terapéuticos son similares a los utilizados para el tipo de cara alargada.
- Y si están retrasadas , preferimos tracciones intermaxilares y activadores, inspirados en los tratamientos propuestos en casos de cara corta.
Cirugía:
- Barro de agua
Esta osteotomía segmentaria permite la movilización del grupo incisivo-canino en las tres direcciones espaciales.
- Para permitir la retracción quirúrgica, la preparación implica la extracción de los dos primeros premolares. Es posible ingresar sin modificar el tipo facial vertical.
- Avance mandibular : asociado o no a una osteotomía segmentaria, es el caso más frecuente, añadir una disyunción si el ancho del arco maxilar es insuficiente
- La retención es el tratamiento preventivo de la recaída post ortodoncia, hay que distinguir entre retención de movimientos dentarios y retención de tratamientos ortopédicos, esta última se realiza la mayoría de las veces utilizando el mismo aparato que se utilizó para realizar el tratamiento y su duración variará dependiendo de si el crecimiento del niño es favorable o no.
2. Clase II división 2
- Dentición temporal:
Prevenir la aparición de sobremordida incisiva visible a partir de los 4 a 5 años de edad si uno de los ascendentes presenta clase II división 2 característica, utilizando una placa maxilar removible, con extensión de resina ubicada en la cresta anterior, tan pronto como se caigan los incisivos centrales temporales.
- Dentición mixta: primero se deben intruir los incisivos superiores , utilizando un arco de base de Ricketts
Nota: Antes de utilizar el arco de intrusión básico, debe esperar hasta que se formen los ápices de los incisivos antes de realizar la intrusión.
Promaxilar:
- FEB sobre alineadores de alta tracción después de la corrección de la sobremordida y el LV del incisivo
Retromandibulia:
- Activador que corregirá la supraclusión por egresión molar y vestibuloversión de los incisivos.
Formas mixtas:
- Activador con adición de FEB de alta tracción
- DAC pero no en casos con sonrisa gingival significativa
- En la dentición permanente:
- La intrusión de incisivos implica el uso de aparatos con brackets múltiples.
- Se evitarán las extracciones en la medida de lo posible siempre que no exista DDM.
- Uso de TIM CL II
Si la corrección del desplazamiento anteroposterior sigue siendo insuficiente o en el caso de DDM, se planificarán extracciones mucho después del pico de crecimiento, si esto resulta posible.
Tratamiento quirúrgico:
- En la edad adulta, en ocasiones es necesaria una solución ortodóncico-quirúrgica.
- Consistirá en transformar por medios ortodóncicos una clase II, división 2 en clase II, división 1 (mediante vestíbulo-inclinación de los incisivos superiores) y planificar una osteotomía segmentaria en el maxilar y/o la mandíbula,
- La genioplastia está bien indicada, porque reduce la sínfisis demasiado prominente,
Tratamiento de la maloclusión de clase II
Contención
Si bien el reporte de Clase II no es muy recurrente aquí, la sobremordida en cambio es muy recurrente.
• Equilibrio en la propulsión mediante el rectificado de los bordes incisales y el restablecimiento de un ángulo de ataque correcto.
Conclusión
El objetivo de cada profesional es transformar las maloclusiones de Clase II en Clase I lo más tempranamente posible y reducir la fase de brackets múltiples a una simple alineación dental a corto plazo, con un uso mínimo de auxiliares intra o extraorales…
Tratamiento de la maloclusión de clase II
Las caries no tratadas pueden dañar la pulpa.
La ortodoncia alinea los dientes y las mandíbulas.
Los implantes reemplazan los dientes faltantes de forma permanente.
El hilo dental elimina los residuos entre los dientes.
Se recomienda una visita al dentista cada 6 meses.
Los puentes fijos reemplazan uno o más dientes faltantes.