TRAUMATISMOS DENTAL
- Introducción :
El trauma dentoalveolar afecta múltiples tejidos y estructuras. (Las consecuencias del trauma, establecer un plan de tratamiento y evaluar su pronóstico). Pérdida parcial o total de los tejidos dentarios ocasionando graves daños estéticos y funcionales a sus víctimas. El tratamiento del traumatismo dental requiere un enfoque multidisciplinario.
- Etiologías:
Factores determinantes:
Caídas (aprender a caminar, andar en bicicleta, etc.)
Colisiones
Práctica deportiva, en particular deportes de contacto (por ejemplo, boxeo, rugby, judo, baloncesto, etc.);
Accidentes de tráfico;
Agresiones y violencia
Uso inadecuado de los dientes (por ejemplo, morder algo demasiado duro);
Accidentes domésticos y accidentes de trabajo: prevalencia muy baja.
Factores predisponentes o agravantes:
Factores oclusofuncionales:
Es decir, las malposiciones dentarias y en particular la existencia de un saliente con protrusión, en particular salientes superiores o iguales a 5 mm. Que deja al descubierto los dientes del bloque incisivo-canino.
Así, la incontinencia labial y la ausencia de protección natural de los labios expone a los incisivos maxilares más a fracturas y dislocaciones.
TRAUMATISMOS DENTAL
Condiciones sociales y ambientales: las zonas desfavorecidas o superpobladas con bajos niveles económicos tienen traumatismos dentales más severos que otras.
Género: Los niños son más propensos a sufrir traumatismos dentales que las niñas.
Esto se explica generalmente por juegos agresivos, prácticas y comportamientos más riesgosos en los niños que en las niñas a partir de cierta edad.
Conductas de riesgo o trastornos del comportamiento, especialmente en niños, con problemas médicos que predisponen a caídas como epilepsia, defectos visuales o auditivos, etc.
Estados psicológicos, como personas estresadas y emocionales,….
El trauma también puede ocurrir durante o después de la atención dental (por ejemplo, fractura coronal debido al impacto con un instrumento dental (rotatorio, fórceps, etc.).
- Mecanismos de las lesiones traumáticas dentales:
El traumatismo dental puede ser resultado de un traumatismo directo o indirecto.
Traumatismo directo: Se produce cuando el propio diente recibe el impacto, siendo el agente contundente por ejemplo el suelo, una silla, etc. El traumatismo directo afecta a los dientes anteriores y en particular a los incisivos maxilares.
Traumatismo indirecto: Es el resultado de un impacto violento del arco mandibular contra el arco maxilar, por ejemplo, tras un golpe en la parte inferior del mentón. Las lesiones dentales resultantes son fracturas coronales o coronal-radiculares de los premolares y molares. Este tipo de trauma también provoca fracturas de los huesos condilares o de la sínfisis.
4-Clasificación de los traumatismos dentales:
CLASIFICACIÓN DE LA OMS (1969) MODIFICADA POR JOANDREASEN:
. Traumatismos en los tejidos duros y pulpa dental:
1. Lesiones coronarias: grietas.
2. Fracturas coronales simples: que afectan el esmalte o el esmalte y algo de dentina.
3. Fracturas coronales complicadas: con compromiso pulpar.
4. Fracturas coronal-radiculares simples: sin compromiso pulpar.
5. Fracturas coronario-radiculares complicadas: con compromiso pulpar.
6. Fracturas radiculares.
2. Traumatismos en los tejidos periodontales:
1. Conmoción cerebral.
2. Subluxación.
3. Extrusión.
4. Luxaciones laterales.
5. Intrusión.
6. Expulsión
3. Lesiones del hueso alveolar:
1. Lesiones alveolares conminutas: fractura con numerosos fragmentos alveolares.
2. Fractura de la pared alveolar.
3. Fractura del proceso alveolar.
4. Fractura del maxilar o mandíbula.
4. Lesiones de la encía o de la mucosa oral:
1. Laceración.
2. Conmoción cerebral.
3. Pérdida de sustancia.
CLASIFICACIÓN DE VANEK (1980):
Clase 1: Fractura coronal.
Clase 2: Fractura coronal sin exposición pulpar.
Clase 3: Fractura coronal con exposición pulpar.
Clase 4: Fractura coronal completa.
Clase 5: Fractura coronal-radicular oblicua.
Clase 6: Fractura radicular.
Clase 7: Dislocación.
Clase 8: Avulsión.
5-Examen del paciente traumatizado:
Es fundamental comprender y evaluar de inmediato el daño a los tejidos dentales y
Entorno (tejido pulpar, ligamento periodontal, hueso alveolar) durante el trauma.
Por ello es fundamental la anamnesis del paciente y la información que aportan los exámenes clínicos y radiográficos. Cuando el paciente consulta tardíamente, es necesario entonces tener en cuenta el impacto que puede tener el componente tiempo en el pronóstico.
5-1: Anamnesis:
La anamnesis es esencial. Debe especificar las circunstancias del trauma, orientar el examen clínico y dirigir la elección terapéutica. En primer lugar, debes anotar el estado civil: nombre, edad, sexo y datos de contacto incluyendo dirección y número de teléfono.
Pregunta 1: ¿Cómo ocurrió el trauma?
Dependiendo del tipo de trauma, ciertas áreas necesitan ser examinadas más de cerca. Así, un impacto directo en el mentón puede provocar no sólo una fractura del incisivo, sino también repercutir en el sector cuspídeo y a nivel de la articulación temporomandibular.
Pregunta 2: ¿Dónde ocurrió el choque?
La respuesta permite evaluar los riesgos de contaminación (en caso de expulsiones) y eventualmente iniciar una terapia antibiótica y/o una vacunación antitetánica.
Pregunta 3: ¿Cuándo ocurrió el trauma?
Esta pregunta introduce el factor tiempo. Este es un elemento decisivo que tiene una influencia muy significativa en la implementación de ciertas terapias como terapias pulpares, reposicionamiento después de luxación, reimplantación.
¿También es necesario determinar si ha habido pérdida de conciencia? ¿El paciente sufre de amnesia? ¿Vomitó? ¿Tiene dolor de cabeza? Las respuestas positivas a una o más de estas preguntas pueden hacer sospechar un traumatismo craneoencefálico. En estas condiciones, tendrá que ser enviado a un hospital, y las lesiones dentales pasarán entonces a un segundo plano.
Se utiliza un cuestionario para evaluar la existencia de antecedentes médicos (trastornos sanguíneos, trastornos cardiovasculares, epilepsia, diabetes y/o alergias). Estos pueden contraindicar ciertas maniobras terapéuticas, orientar en la elección de la anestesia y especificar la prescripción o no de la antibioterapia más adecuada.
También debe preguntar sobre la naturaleza del dolor dental (¿los dientes duelen espontáneamente?). ¿Los dientes son sensibles a las variaciones de temperatura, a los alimentos dulces o ácidos? Una respuesta afirmativa puede motivar una búsqueda de exposición de dentina o pulpa.
¿Y luego masticar es doloroso? ¿La oclusión parece normal? Las respuestas positivas a estas preguntas pueden generar inquietudes sobre dislocación lateral, extrusión, fractura alveolar o incluso fractura de mandíbula.
Examen exoral:
Inspección : Se inspeccionan las heridas en la cara, los labios y el mentón para determinar si es necesario o no suturar.
Niño de 8 años con llagas en la nariz
Adolescente con múltiples heridas en el rostro
Palpación:
La palpación de los bordes óseos (nariz, masa suborbitaria, sínfisis, ángulo mandibular) sugiere, en caso de dolor, la posibilidad de fracturas óseas. También se buscan hematomas. Una limitación, desviación o deflexión de la apertura bucal puede indicar una fractura condilar o un desplazamiento meniscal.
Examen endooral:
a) Examen de tejidos blandos
Examinar toda la mucosa labial, lingual, gingival, yugal, etc.
*Buscando: hematomas, moretones, heridas, sangrado y existencia de cuerpo extraño
Examen de tejidos duros:
Las fracturas coronales por impacto directo pueden provocar daño dentinario y posible exposición del tejido pulpar.
En el caso de choques indirectos es necesario buscar la presencia o ausencia de fracturas coronal-radiculares a nivel del sector molar.
Las grietas del esmalte se visualizan mediante transiluminación, manteniendo el haz de luz perpendicular a la mucosa vestibular a nivel de la encía adherida.
Clínicamente, el cambio de tono se evalúa en relación con los dientes adyacentes y/o contralaterales. Un cambio de color observado inmediatamente después del trauma puede desaparecer más tarde y no debe llevar a una decisión apresurada de extracción de la pulpa. Por el contrario, la aparición durante sesiones posteriores de una decoloración, especialmente amarilla o gris, indica calcificación o necrosis pulpar.
TRAUMATISMOS DENTAL
Se deben realizar tres pruebas:
Movilidad
Percusión
Sensibilidad térmica
* La movilidad axial indica la sección apical del paquete neurovascular.
*La movilidad en dirección horizontal indica una fractura alveolar (si la movilidad de un diente provoca la movilidad de los dientes adyacentes) o una fractura de raíz.
La percusión se realiza en dirección vertical y horizontal utilizando el mango del espejo en adultos y el dedo en niños. Permite evaluar la sensibilidad y el sonido.
La sensibilidad a la percusión axial revela daño al ligamento periodontal y/o a la red vascular pulpar.
Un sonido metálico durante la percusión horizontal indica intrusión o dislocación lateral.
Un sonido sordo indica subluxación o extrusión.
La evaluación de la sensibilidad térmica se realiza:
Ya sea con diclorofluorometano, aplicado sobre el diente usando un algodón.
Ya sea por medio de gutapercha calentada.
Nos permiten juzgar el estado de la pulpa después del trauma. Estas pruebas pueden complementarse con pruebas eléctricas.
Examen de rayos X:
Complemento esencial del examen clínico, proporciona mayor información sobre el estadio de desarrollo radicular, sobre la presencia o ausencia de fracturas radiculares y sobre el daño a las estructuras periodontales. Se deben radiografiar todos los dientes de la zona traumatizada, incluso si no se observa ninguna lesión traumática en el examen clínico (posibilidad de fracturas radiculares).
Tomando fotografías:
Se recomienda fotografiar porque complementa la documentación del trauma y puede utilizarse posteriormente para otros tratamientos, así como en formularios forenses, investigación clínica y enseñanza.
Aspecto forense y certificado médico:
Este es un elemento básico para cualquier posible problema legal. Todos los hallazgos deben registrarse. Es necesario anotar cualquier dato particular y tomar fotografías intra y extraorales para una evaluación completa.
6-Fracturas coronarias:
6-1) Fracturas coronales sin exposición pulpar
Las grietas:
Las grietas, comunes pero a menudo pasadas por alto, aparecen como fisuras en el esmalte sin cruzar la unión esmalte-dentina. No hay pérdida de sustancia. Son causadas por un impacto directo sobre el esmalte.
Diagnóstico:
Estas grietas, que se ponen de manifiesto mediante transiluminación, suelen estar asociadas a otros traumatismos, en particular a una dislocación, que deben investigarse.
Los signos clínicos son inexistentes. El paciente a veces se queja de una ligera sensibilidad al frío.
TRAUMATISMOS DENTAL
Tratamiento :
La terapia consiste en la abstención o la aplicación de un sellador a nivel de la línea de fisura para evitar que los colorantes externos (cafeína, teína, etc.) provoquen discromías.
Predicción:
Es excelente, este trauma no ocasiona consecuencias pulpares graves.
Fracturas del esmalte:
Diagnóstico:
La pérdida de esmalte se localiza con mayor frecuencia en el ángulo mesial o distal del diente traumatizado.
La prueba de frío es positiva y la prueba de percusión es ligeramente dolorosa.
Tratamiento :
Cuando la pérdida de esmalte es mínima, el tratamiento consiste en una coronoplastia de los bordes del esmalte con una fresa de diamante montada en una turbina y bajo irrigación constante. Este procedimiento puede ser seguido por una sesión de fluoración.
En otros casos es necesario realizar la reconstrucción del diente mediante un composite fotopolimerizable.
El seguimiento de la vitalidad pulpar se realizará un mes después, luego a los 3 meses y posteriormente cada 6 meses.
Predicción:
Es excelente, los riesgos de necrosis pulpar son muy mínimos.
Fracturas coronales de esmalte-dentina:
Diagnóstico:
Se observa una pérdida de sustancia más o menos extensa. Estas fracturas generalmente afectan uno o dos dientes. Pueden estar asociados a daño de ligamentos (subluxación o extrusión).
Proporcionalmente a la gravedad del trauma, los signos clínicos se manifiestan por:
– Hiperestesia dentinaria (dolor con frío, ácido y azúcar, etc.)
Dolor al masticar
El examen radiográfico permite evaluar la relación entre la pulpa y la línea de fractura.
Tratamiento :
El tratamiento definitivo pretende conseguir los siguientes objetivos:
Selle firmemente los túbulos dentinarios expuestos
Restaurar la estética y la función.
La restauración se realizará con composite adherido, respetando el protocolo operatorio.
Seguimiento postoperatorio:
La restauración compuesta proporciona un sellado excelente y debe controlarse anualmente a lo largo del tiempo.
Fracturas coronales con exposición pulpar:
Estos traumatismos dan lugar a distintos grados de exposición pulpar. La decisión del tratamiento depende de:
Sobre el tamaño de la exposición
El tiempo transcurrido entre el momento del trauma y la visita al consultorio.
Desde la etapa de evolución de la raíz.
Diagnóstico:
La línea de fractura puede ser horizontal u oblicua y puede rozar o cortar la pulpa. La pulpa aparece como una masa sanguinolenta en la superficie desnuda, el fragmento periférico puede ser móvil y su movilidad desencadena dolor.
El diente es mucho más sensible al frío que al calor.
Las percusiones axiales y transversales son positivas.
Se observan signos de pulpitis aguda que aparecen inmediatamente.
Hay dos escenarios posibles: dientes maduros o dientes inmaduros.
Tratamiento :
Dientes maduros:
Si la exposición es mínima y reciente, se puede considerar el recubrimiento pulpar directo. Sin embargo, el pronóstico es menos favorable y estas técnicas deben considerarse como tratamiento de emergencia.
Si la exposición pulpar es más extensa o antigua y es necesario el anclaje radicular para la reconstrucción, el tratamiento endodóntico convencional con gutapercha es la técnica de elección.
7-Fracturas corono-radiculares:
Desde el punto de vista epidemiológico, representan aproximadamente el 5% en la dentición permanente y el 2% en la dentición temporal. Se afectan todos los tejidos dentales: esmalte, dentina, cemento y, con mayor frecuencia, la pulpa.
Se pueden clasificar en dos categorías según la afectación del tejido pulpar:
* FCR simple: sin compromiso pulpar (raro)
* FCR complicada: con compromiso pulpar
Diagnóstico:
Con mayor frecuencia, la línea de fractura es oblicua y va desde el borde incisal de la superficie vestibular hasta el borde cervical de la superficie bucal.
A veces es longitudinal a lo largo del eje largo del diente o descentrado mesial o distalmente.
Los síntomas clínicos no son muy importantes (el fragmento coronal es mantenido por las fibras periodontales en su posición original), de hecho sólo la masticación moviliza los fragmentos, el dolor no es espontáneo sino funcional.
Diagnóstico radiológico:
Es preferible utilizar varias incidencias y en particular tomas descentradas utilizando ángulos mesial y distal de 20° con respecto a la primera toma centrada en el diente.
Tratamiento
Tratamiento :
FCR simples:
Línea de fractura superficial:
El objetivo del tratamiento es mantener la vitalidad pulpar del diente y preservar la salud del periodonto marginal.
– Retire el fragmento.
– Pulir el diente.
– Recomendar una higiene perfecta.
– Prescribir enjuagues bucales con clorhexidina durante 1 semana.
– Luego, restauración del diente utilizando un composite fotopolimerizable.
Línea de fractura más profunda:
Con posibilidad de obtener un límite supragingival tras gingivoplastia y/o osteotomía.
Es necesario lograr la cicatrización gingival y la reparación de la dentina.
– Limpiar la línea de fractura mediante gingivoplastia y/o osteotomía.
– Pulir la superficie de la dentina.
– Colocar un hidróxido de calcio sobre la parte dentinaria que puede estar cubierta por un ionómero de vidrio o una corona temporal (cuyo límite debe ser supragingival).
– 2 o 3 semanas después se consigue la cicatrización gingival y se reconstituye el diente, utilizando las técnicas de unión antes mencionadas: composite o fragmento.
TRAUMATISMOS DENTAL
FCR complicado:
En estos casos es necesario tratar de forma individualizada el problema pulpar, el problema periodontal y realizar en las mejores condiciones posibles una restauración protésica que requiere espacio biológico (de unos 2mm).
Fase endodóncica:
Se realiza el tratamiento endodóntico clásico
Fase de ortodoncia:
La tracción ortodóncica se realiza durante 4 a 6 semanas. El diente se extruye 0,5 mm más de lo necesario debido a la reingresión fisiológica. Después de 3 meses de retención, se realiza una restauración.
Hacer un seguimiento :
Se revisarán los dientes a los 2 meses, 6 meses y 1 año después de finalizar el tratamiento.
Pronóstico: Depende del pronóstico pulpar, periodontal y protésico.
Fracturas de 8 raíces:
Las fracturas de raíz son lesiones poco frecuentes. Los dientes más comúnmente afectados son los incisivos maxilares.
La curación de las fracturas radiculares es compleja porque el trauma afecta el tejido pulpar y los tejidos circundantes (periodonto y hueso). Sin embargo, el tratamiento endodóntico no debe considerarse sistemáticamente.
Diagnóstico clínico:
La expresión clínica de las fracturas radiculares es diversa, el diente puede aparecer en posición normal, extruido o desplazado lateralmente. Estas fracturas pueden estar asociadas a otras fracturas (fracturas coronarias, tabla alveolar).
Fractura radicular del 11 con extrusión del fragmento coronal.
Movilidad :
El grado de movilidad depende de la gravedad del trauma y de la ubicación de la línea de fractura. La movilidad es aún más importante cuando la línea de fractura se sitúa en el tercio coronal. En este caso, durante el examen radiográfico se resalta la fractura de la raíz.
Pruebas de sensibilidad pulpar:
La prueba puede ser positiva o negativa. Sin embargo, en este último caso, se recomienda esperar 3 semanas o incluso un mes antes de iniciar el tratamiento endodóntico.
Prueba de percusión:
Esta prueba puede dar un sonido metálico indicando en este caso que la fractura radicular está asociada a una dislocación lateral del fragmento coronal. Un sonido sordo indica extrusión del fragmento coronal.
Discromía coronaria:
Puede aparecer discromía de la corona. Lo más frecuente es que presente un tono rosado debido a una hemorragia pulpar. Este signo puede ser reversible y no debe considerarse una indicación sistemática para un tratamiento de conducto radicular inmediato.
Examen de rayos X:
Es esencial y puede revelar una fractura clínicamente no sospechada del tercio apical. Requiere varias tomas (1 oclusal completada por varias retroalveolares bajo varias incidencias).
La línea de fractura solo es radiovisible si el haz se dirige entre 15° y 20° con respecto a la línea de fractura.
Tratamiento :
Los dos factores esenciales son el grado de maduración del ápice y la localización de la línea de fractura.
Línea de fractura en el tercio apical : Es la situación más favorable porque en la mayoría de los casos no se observa movilidad ni desplazamiento de los fragmentos. La abstención y la vigilancia son la regla.
Sin embargo, en casos raros, puede haber una fractura de la tabla ósea externa. En este caso es necesario extirpar quirúrgicamente el fragmento apical. Para el fragmento coronal, la obturación retro con MTA seguida de la obturación del canal con gutapercha es la solución terapéutica actualmente recomendada.
Línea de fractura en el tercio medio:
Dependiendo del desplazamiento, el fragmento coronario puede permanecer vivo, revascularizarse o necrotizarse.
El tratamiento consiste en reducir la fractura:
Es necesaria anestesia local.
El practicante se sitúa detrás del paciente.
La reducción se realiza presionando los dedos índice izquierdo y derecho con idéntica presión en dirección axial.
La reducción se evalúa radiológicamente.
Implementación de la restricción
Se une un alambre de ortodoncia a la superficie vestibular de los dientes mediante composite y se ajusta a la forma del arco; Este soporte se mantiene durante 3 meses.
TRAUMATISMOS DENTAL
TRAUMATISMOS DENTAL
TRAUMATISMOS DENTAL
Línea de fractura en el tercio coronal:
Si la línea de fractura comunica con el entorno oral se retira el fragmento coronal, el fragmento apical puede extruirse ortodóncicamente dependiendo de su longitud. Luego del tratamiento endodóntico se confecciona una prótesis. Si el pronóstico es desfavorable se considera la alternativa del implante.
Hacer un seguimiento :
Se revisa al paciente para una nueva evaluación 3 semanas, 6 semanas y 3 meses después del trauma. Las visitas de seguimiento reevalúan la movilidad, la percusión, las pruebas de sensibilidad pulpar y el color de la corona. El examen radiográfico puede revelar una posible reabsorción radicular o degeneración pulpar calcificada.
Predicción:
Según Andreasen existen cuatro tipos de respuestas biológicas ante una fractura radicular:
Curación por interposición de tejido calcificado
Cicatrización por interposición de tejido fibroso
Curación por interposición ósea
No cicatrización debido a interposición de tejido de granulación.
Cicatrización :
Curación por interposición de tejido duro:
Este tipo de curación se encuentra frecuentemente en el caso de dientes inmaduros y cuando el trauma periodontal asociado no es muy severo. El callo de cicatrización se forma entonces a partir de dentina terciaria en el lado interno y cemento en el lado externo. Los dos fragmentos se sueldan entre sí y forman una única entidad.
Curación por interposición de tejido conectivo:
TRAUMATISMOS DENTAL
Observamos una reparación por interposición de un nuevo espacio desmodontal entre los dos fragmentos. Las superficies dentinarias que miran hacia la línea de fractura pueden estar cubiertas con cemento.
Curación por interposición de tejido conectivo y tejido óseo:
La interposición de tejido óseo ocurre cuando el espacio entre los dos fragmentos es más amplio, los fragmentos quedan entonces rodeados por cemento y un nuevo desmodonte. La radiografía revela un puente óseo que separa los fragmentos mientras un ligamento periodontal normal los rodea.
TRAUMATISMOS DENTAL
Ausencia de cicatrización por interposición de tejido de granulación:
En esta situación, el tejido pulpar del fragmento coronal está necrótico mientras que el del fragmento apical permanece vital. La necrosis pulpar impide la coalescencia de los dos fragmentos. El tejido de granulación llena la línea de fractura y el ligamento periodontal. Puede existir una fístula en la línea de fractura.
La radiografía muestra un aumento en el ancho de la línea de fractura y un adelgazamiento del hueso a ambos lados de la línea de fractura.
9-Traumatismo periodontal:
Conmoción cerebral : es la sacudida del órgano dentario después de un choque. Este trauma suele estar causado por una colisión frontal. El daño creado al ligamento periodontal y al tejido pulpar es benigno.
Diagnóstico de la conmoción cerebral:
Al examen clínico : el diente no muestra movilidad ni desplazamiento anormal respecto a los dientes contralaterales. Como puede haber sangrado y una ligera hinchazón en el periodonto, la prueba de percusión puede provocar una ligera sensibilidad y masticar puede ser ligeramente doloroso.
No se observaron anormalidades en el examen radiográfico.
Tratamiento :
Consiste en la abstención o ajuste de la oclusión si ésta es traumática. Se recomienda al paciente consumir una dieta blanda durante 2 semanas.
Hacer un seguimiento :
La vitalidad pulpar se controla durante 1 a 2 meses.
Predicción:
En general es bueno
TRAUMATISMO DENTAL
Subluxación : es causada por un choque más fuerte; Algunas fibras desmodontales pueden romperse y producirse edema y sangrado en el ligamento periodontal.
Diagnóstico de subluxación:
Al examen clínico se observa una movilidad anormal en sentido vestíbulo-lingual debido a la rotura de ciertas fibras periodontales. El sangrado es visible en el surco gingival, la prueba de percusión emite un sonido sordo y puede ser dolorosa. El paciente se queja de tener un diente “más largo” así como de molestias al masticar. Las pruebas de vitalidad pulpar son positivas.
El examen radiográfico no muestra especificidad.
Tratamiento :
Consiste en ajustar la oclusión si es traumática, pautando dieta blanda durante 8 días. La restricción no siempre es necesaria, salvo para comodidad del paciente, no debe exceder de 2 semanas.
Predicción:
En general es bueno
Extrusión:
Un impacto oblicuo desplaza el diente parcialmente fuera de su alvéolo. El ápice generalmente es forzado hacia la pared alveolar vestibular, sin fractura de esta pared. Sólo unas pocas fibras desmodontales palatinas sostienen el diente y evitan la avulsión total. El ligamento periodontal y la pulpa están gravemente afectados.
Diagnóstico:
Al examen clínico, la corona está intacta pero desplazada fuera de su alvéolo, generalmente en posición lingual, el diente parece más largo que los contralaterales. Tiene una gran movilidad. La prueba de percusión provoca un ligero dolor y un sonido sordo.
Un examen radiográfico cuidadoso proporciona el grado real de desplazamiento.
TRAUMATISMOS DENTAL
Tratamiento :
El factor crítico en la curación de una extrusión depende del reposicionamiento óptimo y atraumático del diente. Mediante una suave presión digital aplicada sobre el borde libre del diente, se reposiciona el diente en su alvéolo. Esto permite evacuar el coágulo que se ha formado en el ápice deslizándolo suavemente a lo largo de la raíz. Contención (2 a 3 semanas).
Seguimiento y pronóstico:
El seguimiento de la vitalidad pulpar es necesario cada 3 semanas, 2 meses, 6 meses y luego cada 6 meses durante 4 años. El pronóstico depende del reposicionamiento y del estadio de desarrollo radicular.
TRAUMATISMOS DENTAL
Luxaciones laterales:
TRAUMATISMOS DENTAL
TRAUMATISMOS DENTAL
La luxación lateral se presenta con el desplazamiento del diente en una dirección distinta a la axial, así como conminución y fractura de la pared alveolar. El diente luxado lateralmente se desplaza de modo que la parte coronal a menudo se inclina hacia palatino o lingual y la parte apical se desplaza hacia vestibular. Junto con la fractura y el desplazamiento del hueso, se lesiona parcialmente el ligamento periodontal.
Son traumatismos que producen daños importantes en el ligamento periodontal, pulpa y hueso alveolar.
Diagnóstico:
El diente aparece desplazado lateralmente y firmemente bloqueado en su nueva posición. A menudo la corona se ve forzada a adoptar una posición lingual o palatina y se altera la oclusión; A menudo hay una fractura alveolar clínicamente evidente. El diente está inmóvil, como si estuviera atrapado en su alvéolo. La prueba de percusión emite un sonido metálico y a veces doloroso.
En el examen radiográfico, el espacio desmodontal está engrosado en la región apical y se observa una fractura de la lámina ósea vestibular.
Tratamiento :
Consiste ante todo en reposicionar el diente en su posición alveolar inicial y contenerlo durante el tiempo necesario para la cicatrización.
El reposicionamiento se puede realizar mediante 3 técnicas:
Reposicionamiento digital: Es el método más suave, el odontólogo se coloca detrás del paciente, con el dedo índice de una mano puede palpar y sentir el ápice del diente dislocado. Presiona el dedo índice de la otra mano sobre la superficie palatina y con una presión firme, libera el diente de su bloqueo óseo; Lo más frecuente es que se escuche un chasquido.
Reposicionamiento mediante fórceps: En este caso se libera la raíz de su bloqueo óseo mediante una ligera extrusión y se reposiciona nuevamente en su posición inicial.
Reposicionamiento de ortodoncia: Recomendado cuando el paciente consulta tardíamente.
Seguimiento y pronóstico:
Una semana, un mes, cada tres meses durante un año. El seguimiento del paciente deberá ser durante un periodo de al menos cinco años. Esta patología suele ir acompañada de necrosis pulpar y reabsorciones inflamatorias.
Intrusión:
Esta es la forma más grave de desplazamiento dentario. El choque, generalmente axial, fuerza al diente a entrar en su alvéolo, provocando generalmente su perforación. El sistema neurovascular del diente sufre daños considerables lo que provoca necrosis pulpar generando reabsorciones inflamatorias. Las fibras desmodontales se trituran.
Diagnóstico:
Al examen clínico se observa una diferencia de altura entre el borde libre del diente traumatizado y el contralateral; el diente parece estar atrapado en su alvéolo.
El examen radiográfico muestra desaparición del ligamento periodontal en la región apical. La raíz suele estar intacta.
TRAUMATISMOS DENTAL
Tratamiento :
Depende esencialmente de la etapa de desarrollo de la raíz.
Dientes inmaduros: Generalmente se observa una reerupción espontánea, que puede tardar varias semanas. La vitalidad pulpar debe controlarse a las 3 semanas, a las 6 semanas, cada 2 meses hasta los 5 años. Si el diente no vuelve a erupcionar espontáneamente, se procede a su extrusión mediante ortodoncia.
Dientes maduros: Si el desplazamiento es mínimo se puede producir reerupción natural, se vigila la vitalidad pulpar y en caso de necrosis se realiza tratamiento de conductos. Si el desplazamiento es significativo, la reposición del diente se puede realizar por medios quirúrgicos u ortodóncicos.
Seguimiento y pronóstico: Los dientes se revisan a las 3 semanas, 6 semanas, 2 meses, 6 meses y luego cada 6 meses durante 5 años. Algunos dientes pueden mostrar anquilosis 5 años después.
El pronóstico depende del estado de la pulpa y del estadio de desarrollo de la raíz.
Expulsión: Es un accidente muy común en dientes permanentes inmaduros debido a sus raíces muy cortas y a la laxitud de los ligamentos. La reparación de dicho trauma depende de la supervivencia de la pulpa y de la curación del diente.
Ligamento periodontal. El factor más determinante es el tiempo extraalveolar.
El pronóstico del tratamiento depende estrechamente del tiempo extraalveolar y del entorno de conservación.
– Después de 1 hora de almacenamiento en seco, no pueden sobrevivir células periodontales.
– la pulpa se necrosa sistemáticamente debido a la ruptura del haz vasculonervioso.
En condiciones óptimas, la reparación se realiza según el siguiente esquema:
– A nivel del ligamento periodontal: Después de una semana, observamos una revascularización del ligamento periodontal, una reinserción de las fibras desmodontales en la raíz y la formación de una nueva inserción gingival.
– A nivel pulpar: La revascularización se inicia 4 días después del trauma y progresa ½ mm por mm/día. Las pruebas de sensibilidad pueden ser positivas solo 2 meses después del trauma.
Diagnóstico:
El examen clínico corresponde a un alvéolo deshabitado. Si se encuentra el diente, se debe revisar toda la raíz. El examen radiográfico confirma la expulsión y también puede revelar otras fracturas asociadas.
Tratamiento :
Finalidades del tratamiento :
Este trauma requiere tratamiento de emergencia, las células desmodontales se secan y se necrosan en 30 minutos. Existen dos opciones de tratamiento: reimplantación inmediata y reimplantación diferida.
Una vez que el paciente está en el consultorio, se examina el diente y se limpia con suero fisiológico, no se debe rayar la raíz ni resecarla con el aire. Se enjuaga suavemente el alvéolo con suero fisiológico para eliminar el coágulo que es la fuente de la anquilosis; no se debe legrar el alvéolo.
Primera sesión:
1-Si el tiempo extraalveolar es menor a 60 min , y el ápice está maduro o inmaduro, se vuelve a colocar el diente en el alvéolo con suavidad y aplicando una ligera presión digital. La radiografía verifica el reposicionamiento correcto.
Se coloca una restricción durante 2 semanas.
Las prescripciones necesarias son (higiene bucal, colutorio de clorhexidina /10 días, cobertura de ATB y analgésicos/4 días.
2da sesión para diente maduro:
Una semana después se realiza el tratamiento de conductos con obturación intermedia del conducto con hidróxido de calcio. El relleno definitivo del conducto radicular se realiza 1 mes después.
Hacer un seguimiento :
Los controles se realizan cada 3 semanas, cada 6 semanas y luego cada año durante 5 años.
2-Si el tiempo extra oral supera los 60 min , el diente maduro y las células del ligamento periodontal inmaduro están dañados ya no hay urgencia para reimplantar el tratamiento endodóntico se realiza extra oral
Una solución de fluoruro de sodio al 2% durante al menos 5 minutos. Enjuague el diente con solución salina.
Un soporte semirrígido adherido durante 4 a 6 semanas. Si existe una fractura alveolar asociada, reposicione el fragmento y se prolongará el tiempo de retención. Se realiza una comprobación oclusal.
Predicción:
Depende principalmente de tres factores:
Tiempo extraalveolar
El medio ambiente de conservación
La etapa de desarrollo de la raíz.
Complicaciones del trauma dentoalveolar:
Las complicaciones del trauma dentoalveolar son múltiples y pueden ser de gravedad muy variable.
10- Complicaciones endodóncicas: Las complicaciones endodóncicas postraumáticas son de cinco tipos:
– necrosis pulpar,
– se detuvo la edificación apical,
– calcificaciones intracanales,
– reabsorciones radiculares
– anquilosis radicular
11-Conclusión:
El trauma es una verdadera urgencia en odontología conservadora y especialmente en odontopediatría, requiriendo un diagnóstico preciso y una reflexión que permita optar por una terapia orientada a la evolución favorable de las estructuras dentoalveolares involucradas y a la armonía del crecimiento maxilofacial.
TRAUMATISMOS DENTAL
Los dientes sensibles reaccionan a cosas calientes, frías o dulces.
Los dientes sensibles reaccionan a cosas calientes, frías o dulces.
Las coronas de cerámica imitan perfectamente la apariencia de los dientes naturales.
El cuidado dental regular reduce el riesgo de problemas graves.
Los dientes impactados pueden causar dolor y requerir intervención.
Los enjuagues bucales antisépticos ayudan a reducir la placa.
Los dientes fracturados se pueden reparar con técnicas modernas.
Una dieta equilibrada favorece la salud de los dientes y las encías.